SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS RECURRENTES EN EL ÁMBITO
LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL CARDIOVASCULAR DE SOACHA DEL 2020 AL 2023
JHADIR ALEXANDER GOMEZ SANCHEZ
LUISA FERNANDA LANCHERO LUNA
Integrantes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más recurrentes en el
ámbito laboral que afectan el estado de salud del personal de
enfermería del área de urgencias del hospital cardiovascular del
municipio de Soacha en el periodo 2020 al 2023?
Fuente: Autores
Identificar las enfermedades respiratorias más recurrentes en el ámbito laboral del personal de
enfermería del área de urgencias del hospital cardiovascular de Cundinamarca, debido a la
frecuente exposición a riesgos biológico.
OBJETIVOS
▪ Establecer las características sociodemográficas del personal de enfermería objeto de
este estudio.
▪ Identificar las enfermedades respiratorias más recurrentes en el personal de
enfermería.
▪ Determinar los factores de riesgo asociados a las posibles enfermedades
respiratorias.
▪ Evaluar y analizar la información recolectada
▪ Diseñar una propuesta de intervención para minimizar la exposición a los riesgos
priorizados.
Específicos
General
Fuente: Autores
13%
87%
78,6%
21,4%
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Fuente: Autores
13
92,9% 1
7,1%
15
100%
Género
2022 2023
Cargos
Auxiliares
Jefes
Auxiliares
Jefes
Edad
Fuente: Autores
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Encuesta digital
Fuente: Autores
Transporte
publico
20%
Reuniones
sociales
40%
Factores
asociados
6%
Aglomeración
de personas
40%
Falta de
higiene de
Manos
7%
Contacto
con
paciente
enfermos
87%
¿Al presentar algunos
síntomas mencionados
anteriormente acude
al medico?
SI: 13 % NO: 87 %
87%
se auto
medica
Laboral
Extra laboral
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
Debido a las tareas y funciones propias de sus cargos, están expuestas de manera recurrente
a microorganismos (virus y bacterias) relacionados con enfermedades respiratorias.
Se identificaron las enfermedades respiratorias más recurrentes, de las cuales se
incluye Covid-19, asma, bronquitis, neumonía y gripe, caracterizándose por la
presencia persistente de signos y síntomas como tos, fiebre, producción de flemas y
fatiga.
Estos factores contribuyen a que el personal de enfermería experimente mayores
niveles de exposición y aumenten las posibilidades de contraer enfermedades
respiratorias. Además, se observó que, en los contextos extra laborales, factores de
riesgo adicionales son las reuniones sociales y el uso del transporte público.
Se logró identificar la ausencia de medidas preventivas para mitigar los peligros asociados al
riesgo biológico, que son los que permiten salvaguardar la salud del personal y de su
entorno laboral.
Fuente: Autores
RECOMENDACIONES
Fuente: Autores
“Por medio de la cual se establece el uso
obligatorio del tapabocas y se mantienen
las medidas de autocuidado”
Protocolo Lavado de manos (OMS) Actualizar esquemas de vacunación
Diseñar una guía para el manejo
adecuado de los EPP´S
Realizar inducción y reinducción
SVE (IRA)
Evaluar de forma permanente el
programa de orden y aseo
Actualizar la Guías y protocolos de
trabajo seguro
Presentacion Foro 2024-semillero-INNOVA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Foro 2024-semillero-INNOVA.pptx

Webinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spaWebinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spa
lorena ponce
 
Webinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spaWebinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spa
lorena ponce
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
DayromGMiranda
 
Infecciones Intra Hospitalarias World
Infecciones Intra Hospitalarias WorldInfecciones Intra Hospitalarias World
Infecciones Intra Hospitalarias World
MaraSantamaraRojas
 
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
lilipontesaraujo
 
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccionEjemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Prevencionar
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
MaraSantamaraRojas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mairalvarez
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docxGUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
andrehenuez
 
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdfinvestigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
ArmandoEngelsDuranUr1
 
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológicoEnsayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
guestf2b9a7
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
edomarino
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 

Similar a Presentacion Foro 2024-semillero-INNOVA.pptx (20)

Webinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spaWebinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spa
 
Webinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spaWebinar ipc ppe-covid19-spa
Webinar ipc ppe-covid19-spa
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Infecciones Intra Hospitalarias World
Infecciones Intra Hospitalarias WorldInfecciones Intra Hospitalarias World
Infecciones Intra Hospitalarias World
 
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
 
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccionEjemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
Ejemplo de un plan de contingencia frente al covid19 en una obra de construccion
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica World
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docxGUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS (1).docx
 
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdfinvestigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
investigacion-eventos-mortales-contagio-covid19.pdf
 
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológicoEnsayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Presentacion Foro 2024-semillero-INNOVA.pptx

  • 1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS RECURRENTES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARDIOVASCULAR DE SOACHA DEL 2020 AL 2023 JHADIR ALEXANDER GOMEZ SANCHEZ LUISA FERNANDA LANCHERO LUNA Integrantes
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más recurrentes en el ámbito laboral que afectan el estado de salud del personal de enfermería del área de urgencias del hospital cardiovascular del municipio de Soacha en el periodo 2020 al 2023? Fuente: Autores
  • 3. Identificar las enfermedades respiratorias más recurrentes en el ámbito laboral del personal de enfermería del área de urgencias del hospital cardiovascular de Cundinamarca, debido a la frecuente exposición a riesgos biológico. OBJETIVOS ▪ Establecer las características sociodemográficas del personal de enfermería objeto de este estudio. ▪ Identificar las enfermedades respiratorias más recurrentes en el personal de enfermería. ▪ Determinar los factores de riesgo asociados a las posibles enfermedades respiratorias. ▪ Evaluar y analizar la información recolectada ▪ Diseñar una propuesta de intervención para minimizar la exposición a los riesgos priorizados. Específicos General Fuente: Autores
  • 4. 13% 87% 78,6% 21,4% DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Fuente: Autores 13 92,9% 1 7,1% 15 100% Género 2022 2023 Cargos Auxiliares Jefes Auxiliares Jefes Edad
  • 5. Fuente: Autores DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Encuesta digital
  • 6. Fuente: Autores Transporte publico 20% Reuniones sociales 40% Factores asociados 6% Aglomeración de personas 40% Falta de higiene de Manos 7% Contacto con paciente enfermos 87% ¿Al presentar algunos síntomas mencionados anteriormente acude al medico? SI: 13 % NO: 87 % 87% se auto medica Laboral Extra laboral DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 7. CONCLUSIONES Debido a las tareas y funciones propias de sus cargos, están expuestas de manera recurrente a microorganismos (virus y bacterias) relacionados con enfermedades respiratorias. Se identificaron las enfermedades respiratorias más recurrentes, de las cuales se incluye Covid-19, asma, bronquitis, neumonía y gripe, caracterizándose por la presencia persistente de signos y síntomas como tos, fiebre, producción de flemas y fatiga. Estos factores contribuyen a que el personal de enfermería experimente mayores niveles de exposición y aumenten las posibilidades de contraer enfermedades respiratorias. Además, se observó que, en los contextos extra laborales, factores de riesgo adicionales son las reuniones sociales y el uso del transporte público. Se logró identificar la ausencia de medidas preventivas para mitigar los peligros asociados al riesgo biológico, que son los que permiten salvaguardar la salud del personal y de su entorno laboral. Fuente: Autores
  • 8. RECOMENDACIONES Fuente: Autores “Por medio de la cual se establece el uso obligatorio del tapabocas y se mantienen las medidas de autocuidado” Protocolo Lavado de manos (OMS) Actualizar esquemas de vacunación Diseñar una guía para el manejo adecuado de los EPP´S Realizar inducción y reinducción SVE (IRA) Evaluar de forma permanente el programa de orden y aseo Actualizar la Guías y protocolos de trabajo seguro