SlideShare una empresa de Scribd logo
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
E IMPUNIDAD"
DATOS PERSONALES:
 INTEGRANTES:
 EDSON CIEZA MARTINEZ
 GINA LLAUCE ZEÑA
 MARÍA SANTAMARÍA ROJAS
 MARÍA SANTISTEBAN BERECHE
 DOCENTE:
 LIC. ENF. JUDITH SANDOVAL RUBIÑOS
 UNIDAD DIDÁCTICA:
 BIOSEGURIDAD
 CICLO Y SECCIÓN:
 IIIº “A”
 TEMA:
 GUÍA Nº06
 INSTITUCIÓN:
 I.S.T.P. “CAYETANO HEREDIA”
CHICLAYO, 02 DE DICIEMBRE DEL 2019
INTRODUCCIÓN
Las personas que acuden al centro de salud u hospital por
problemas, adquieren patologías. Se encuentran dispuesto en gran
porcentaje a contar infeccionesintrahospitalarias; esto sucede por la
falta del personal de salud que no hace un buen uso de lavados de
manos.
Es porello que como estudiantes de la carrera de enfermeríatécnica,
hemos creído importante dar a conocer sobre las infecciones
intrahospitalarias; ya que está infecciónda por falta del buen uso de
medidas de bioseguridad.
El principal objetivo de este informe es profundizar el conocimiento
del tema trabajado. De tal forma que se pueda comprender y utilizar
como una herramienta valiosa en los diversos puntos dado.
Finalmente con esta información, se lograron en clarecer todas las
dudas e inquietudes.
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento de este trabajo va dirigido primero a Dios ya que
sin la bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso.
Finalmente se agradece ala LIC.JUDITHSANDOVAL RUBIÑOSpor
permitirnos desarrollar y ampliar este trabajo. También por el apoyo
constante de sus conocimientos que nos inculca.
ÍNDICE
Norma técnica de salud nº 020-minsa/digesav.01………………..06
Norma técnica de prevencióny control de infecciones
intrahospitalarias. ………………………………………………………11
Norma técnica de salud nº026 – minsa/oge – v.01
“Norma técnica de vigilancia epidemiológicade las infecciones
intrahospitalaria”. ……………………………………………………… 14
Infecciones Intrahospitalaria. ………………………………………. 16
Folleto.……………………………………………………………….. 17
Vigilancia epidemiológicade las infecciones intrahospitalarias. … 18
Cadena epidemiológicade las principales infecciones
nosocomiales.………………………………………………………… 20
Conclusiones.………………………………………………………... 22
Recomendaciones.………………………………………………….. 23
Referenciabibliográfica.……………………………………………. 24
Anexos. ………………………………………………………………..25
I. NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº 020-MINSA/DIGESA V.01
1. SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS:
Se define como la agrupación de diversos
componentes de la estructura del sector
salud en mutua interacción, que permite
la prevención y control de los procesos
infecciosos adquiridos en los hospitales.
1.1. PROPOSITO:
Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios hospitalarios
reduciendo el impacto negativo de las infecciones intrahospitalarias.
1.2. OBJETIVOS:
 Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias a nivel
nacional y local.
 Disminuir la incidencia de infecciones por exposición laboral del
personal de salud a los agentes infecciosos.
 Manejo y tratamiento oportuno de las infecciones.
1.3 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL SISTEMA:
 Debe existir un equipo multidisciplinario integrado el comité de control
de las infusiones intrahospitalarias.
 El hospital debe contar con el personal capacitado especialmente
asignado para realizar las tareas de prevención y control de IIH.
 Deben existir normas y procedimientos para la prevención y control de
las infecciones.
6
1.4 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LAS IIH:
Las Unidades de Epidemiología de cada hospital deberán trabajar en
forma coordinada con todo el equipo de salud quienes recibirán
información del sistema.
1.5 PREVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES:
Los comités, habiendo evaluado los
resultados de las actividades de vigilancia
investigaciones especiales, aprobarán
acciones para prevenir o controlar cada
infección.
2. COMITÉ LOCAL DE CONTROL DE INFECCIONES:
El comité local de control de IIH tiene como propósito liderar y coordinar
los planes locales de prevención y control de las IIH para asegurar
impacto, continuidad y solidez en los procesos involucrados.
FUNCIONES:
 Diagnóstico de situación en el
control de IIH.
 Planes de capacitación personal.
 Programas de supervisión.
 Evaluar periódicamente el
impacto de las medidas de
intervención de prevención y control de IIH en los indicadores
epidemiológicos.
CARACTERISTICAS DEL COMITÉ LOCAL DE CONTROL DE IIH:
 Constará de un comité infectòlogo o médico especialista (con
conocimientos en infectología, epidemiología y control de IIH)
 Una enfermera de control de infecciones.
 Un representante de microbiología.
7
3. ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
Las funciones del profesional de control de IIH son:
a) Participar en la planificación e implementación
de los planes locales de prevención y control
de las IIH: elaboración de normas, programas
de capacitación, orientación en servicio en
materias de IIH, supervisión de las normas y
procedimientos.
b) Participar en el manejo de los brotes
epidémicos así como de otras investigaciones
epidemiológicas.
CONSIDERACIONES GENERALES
El sistema de aislamiento se basa en dos tipos de precauciones:
a) Precauciones Estándar.
b) Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión.
A.PRECAUCIONES ESTÁNDAR.- Resume
las características principales de las
precauciones universales y el aislamiento
de sustancias corporales.
Tiene las siguientes características:
-Buscan la disminución del riesgo de transmisión de microorganismos de
cualquier fuente hospitalaria. Se aplican en todas las situaciones en las
que se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones
(excepto sudor, piel no intacta y mucosas) y los elementos punzocortantes
y cortantes, etc.
-Se aplican en el manejo de todos los pacientes hospitalizados con o sin
diagnóstico de infección.
8
Elementos:
LAVADO DE MANOS: Siempre antes y después de la
atención directa de pacientes.
GUANTES: Solo si se manipula algún fluido corporal.
DELANTAL, MASCARILLA Y LENTES: Cuando se
sospecha salpicadura de sangre u otros fluidos.
EQUIPOS Y DISPOSITIVOS: Deben ser lavados por
arrastre, desinfectados o esterilizados de acuerdo a la
función para que fueron diseñados.
HABITACIÓN INDIVIDUAL: Solo si se espera que no
se podrán cumplir los requerimientos de aislamiento por
las condiciones del paciente, tipo de infección de las
facilidades locales.
B.PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE
TRANSMISIÓN.- Estas precauciones están
orientadas a los pacientes en los que se ha
documentado o se sospecha una infección por un
patógeno altamente transmisible o de importancia
epidemiológica.
Existen tres tipos de precauciones basadas en el
mecanismo de transmisión:
B.1. PRECAUCIONES EN TRANMISIÓN AEREA.- Se utilizan para evitar
la transmisión de agente que
permanecen suspendidos en gotitas de
menos de 5 micras y que pueden
diseminarse por corrientes de aire. Como
por ejemplo TBC, varicela, sarampión,
zoster diseminado.
9
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
Habitación individual o con pacientes con
infección similar.
Ventilación a presión negativa, con 6 a 12
cambios por hora.
El paciente está limitado a su habitación y cuando sea indispensable salir
utilizará máscara.
El personal en contacto directo debe usar medios de protección
respiratoria y si es susceptible a la enfermedad no entrará en la habitación.
B.2. PRECAUCIONES EN TRANSMISIÓN POR GOTAS DE FLUGGE:
Se utilizan para evitar la diseminación
de agentes que se transmiten en gotitas
de más de 5 micras de diámetro y que
pueden proyectarse hasta un metro al
toser, estornudar, conversar y que
entran al susceptible por la conjuntiva,
mucosa nasal o boca. Los agentes que pueden transmitirse por esta vía
entre otros son: Meningococo, difteria, adenovirus, influenza, parotiditis,
coqueluche, hemophylus, mycoplasma, faringitis estreptocócica, etc.
B.3. PRECAUCIONES POR CONTACTO:
Se utilizan para evitar diseminación de
agentes de importancia epidemiológicas
que pueden transmitirse por contacto
directo con el paciente o por contacto
indirecto. Los agentes que pueden
transmitirse por esta vía son entre otros:
Bacteria multiresistentes, agentes etiológicos de diarrea, herpes simplex,
impétigo, pediculosis, escabiosis, etc.
10
II. NORMA TÉCNICADE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.
La prevención y el control de las
Infecciones representan en la práctica un
tarea amplia y compleja para la cual
resulta indispensable la disponibilidad de
información epidemiológica y
microbiológica, la existencia de una
eficiente administración hospitalaria y el
involucramiento del personal de salud en
las acciones de prevención y control y,
asumiendo cada grupo ocupacional las
responsabilidades que le competen.
1. SISTEMA DE PREVENCION y CONTROL DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
El Sistema, se define como la agrupación de diversos
componentes de la estructura del Sector Salud en mutua
interacción, que permite la prevención y control de los
procesos infecciosos adquiridos en los hospitales.
1.1 PROPOSITO.- Contribuir a mejorar la calidad de
atención de los servicios hospitalarios reduciendo el
impacto negativo de las infecciones intrahospitalarias.
1.2 OBJETIVOS:
Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias a nivel nacional y
local.
Disminuir la incidencia de infecciones por exposición laboral del personal de
Salud a los agentes infecciosos.
11
1.3 CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DEL SISTEMA.- Los hospitales
como parte del sistema de prevención y
control de infecciones intrahospitalarias
integraran en el trabajo a todo el equipo
de salud para constituirse en herramienta
de gestión de la calidad.
Por ello se han considerado tres
componentes esenciales del sistema:
A. Actividades de Vigilancia de las IIH Las Unidades de Epidemiología de
cada hospital deberán trabajar en forma coordinada con todo el equipo de
salud quienes recibirán información del sistema. Los productos de la
vigilancia deberán constituirse en herramientas de gestión para todos los
niveles de atención, las actividades son detalladas en el Manual de Vigilancia
Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.
B. Prevención y Control de Infecciones Los comités, habiendo evaluado los
resultados de las actividades de vigilancia o investigaciones especiales,
aprobará acciones para prevenir o controlar cada infección (incluyendo
políticas y procedimientos de control de infecciones).
C. Educación El personal de Control de Infecciones coordinará con la unidad
de capacitación programas educativos para cubrir las necesidades de
capacitación de los componentes del sistema.
12
1.4 CONCEPTOS BÁSICOS
a) Infección intrahospitalaria
Infección que se adquiere luego de 48 horas
de permanecer en el hospital y que el
paciente no portaba a su ingreso.
b) Aislamiento hospitalario
Procedimientos destinados a cortar la cadena
de transmisión de patógenos productores de
IIH.
c) Medidas comprobadas
Son aquellas donde la investigación científica
y epidemiológica ha demostrado
consistentemente su impacto.
d) Brote epidémico
Aumento inusual, por encima del nivel
esperado (tasas del periodo pre epidémico),
de la incidencia de determinada enfermedad,
en general en un corto período de tiempo, en
una sola población o grupo de pacientes.
e) Desinfección
Proceso físico o químico por medio del cual se
logra eliminar los microorganismos de formas
vegetativas en objetos inanimados sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas.
f) Esterilización
Proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo microorganismo
(incluyendo las esporas bacterianas) y puede obtenerse a través de una
diversidad de métodos.
13
III. NORMA TÉCNICADE SALUD Nº026 – MINSA/OGE – V.01
“NORMA TÉCNICADE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICADE
LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA”
La presente Norma Técnica
aprobada mediante R.M. N° 217-
2004/MINSA: Manejo de Residuos
Hospitalarios, se constituye en un
instrumento de gestión muy
valioso para los administradores y
profesionales en general de los
hospitales y, responde a un
mandato imperativo de la
necesidad diaria de minimizar y controlar los riesgos que se derivan del
manejo de estos residuos para proteger a la población hospitalaria.
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios,
es un sistema de seguridad sanitaria que se
inicia en el punto de generación, para continuar
su manejo en las diferentes unidades del
hospital, hasta asegurar que llegue a su
destino final fuera del establecimiento, para su
tratamiento o disposición adecuada. El manejo
sanitario y ambiental de los residuos sólidos en
el país, es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la
conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas
instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del
Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema institucional
definido en la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos.
14
1. OBJETIVOS:
 Reducir el riesgo que implica la generación de residuos sólidos en
servicio de salud.
 Mejorar la calidad del servicio hospitalario, mediante el control de los
riesgos que pueden ocasionar el manejo de los residuos sólidos.
 Identificar e implementar las medidas de
seguridad e higiene para evitar accidentes o
enfermedades ocupacionales en el proceso
del manejo de residuos sólidos, buscando la
protección del personal que labora dentro del
hospital, pacientes, visitantes y público en
general especialmente del personal a
encargado del manejo de estos residuos.
 Minimizar la cantidad de residuos
biocontaminados y especiales, incentivando a
cumplir acciones de correcta segregación.
 Establecer los procedimientos a seguir en las diferentes etapas de la
gestión de los residuos tales como: acondicionamiento, segregación,
transporte interno, almacenamiento intermedio, almacenamiento final,
transporte externo, tratamiento y disposición final.
 Mejorar la calidad ambiental en el hospital, realizando un adecuado
manejo de los residuos sólidos.
 Capacitar y sensibilizar al personal asistencial, administrativo y
limpieza en la concerniente al manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
 Fortalecer el sistema de información del proceso de gestión y manejo
de residuos sólidos mediante las actividades de retroalimentación
informativa
 Identificar la peligrosidad de los residuos generados
 Lograr que cada servicio del hospital realice un adecuado manejo de
sus residuos sólidos según indique la norma técnica.
15
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA
1. DEFINICIÓN:
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante
la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de
incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un
problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se
producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen
a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.
16
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Infecciones urinarias
Neumonía nosocomial
Bacteriemia nosocomial
Otras infecciones
más comunes
Piel y Tejidos
Gastroenteritis
Endometritis
18
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Exógenas
Endógenas
puedenser
19
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES
INFECCIONES NOSOCOMIALES
AGENTE
HUÉSPED
SUSCEPTIBLE
MEDIO
AMBIENTE
(HOSPITAL)
20
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Triada ecológica, identificación de la
historia natural de la infección
nosocomial.
1) El agente infeccioso es un patógeno que causa
una IAAS. Su capacidad de desencadenar
una infección depende de su virulencia,
patogenicidad, dosis infecciosa e infectividad.
2) La susceptibilidad del huésped depende de
muchos factores, incluidos el genético,
inmunológico u otros factores generales,
que modifican la capacidad del huésped para
controlar una infección o limitar su patogenicidad. Los
factores generales incluyen la piel, las mucosas, los
ácidos ‘gástricos’, la cilia de las vías respiratorias, el
reflejo de la tos y la respuesta inmunitaria no específica.
3) Medio ambiente (Hospital) constituye un
reservorio y una fuente de infección para
el paciente ingresado. Existen patógenos
clásicamente asociados con cada modo
de transmisión y reservorio ambiental, pero también
microorganismos multiresistentes que recientemente
se han asociado con adquisición ambiental.
21
CONCLUSIONES
 Las infecciones intrahospitalarias es un problema de
salud que no solamente es el efecto de lavado de
manos; si no también individual y poblacional.
 Las infecciones intrahospitalarias requieren de la
participación de administradores, personal médico,
epidemiológicos y evaluadores para el adecuado
control y prevención.
22
RECOMENDACIONES
 Lo primordial es el buen lavado de manos.
 El cambio de las sondas cada 48 horas
 Cambio de recipientes de torundas y jabón cada 24
horas.
 Uso racional de antibióticos.
 Evitar el hacinamiento.
 Supervisión de la limpieza en las unidades.
 Programas de salud y educación para todo el personal
de salud.
23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias [Internet]. 2004. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/iih/normas/4.p
df
 Norma técnica de prevención y control de Infecciones
Intrahospitalarias
2004. http://www.insnsb.gob.pe/docs-web/calidad/sdp-
minsa/sdp-minsa-1.pdf
 Valenzuela T. Vigilancia Epidemiológica [Internet].
Bogotá; 2015 [27 Feb 2018]. Disponible
en:https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_10
00valenzuela.pdf
 Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y
tipos [Internet] 2018 Disponible en:
https://www.universidadviu.com/vigilancia-
epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos/
 Olaechea, P. Epidemiología e impacto de las
infecciones nosocomiales [Internet]. [Recibido 10 Oct
2009]. [Aceptado 22 de Nov 2009]. “21 Ene 2010”
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n4/puesta2.pdf
24
ANEXOS
25
26
27
28
CHICLAYO, 02 DE DICIEMBRE DEL 2019
INTEGRANTES
EDSON CIEZA MARTINEZ
MARÍA SANTAMARÍA ROJAS MARÍA SANTISTEBAN BERECHE
LIC. ENF. JUDITH SANDOVAL RUBIÑOS
ENCARGADA
GINA LLAUCE ZEÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
Prevención de infecciones nosocomiales
Prevención de infecciones nosocomialesPrevención de infecciones nosocomiales
Prevención de infecciones nosocomiales
gaby_morrison37
 
Medidas para el control de infecciones
Medidas para el control de infeccionesMedidas para el control de infecciones
Medidas para el control de infecciones
dmmesa
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Ricardo Benza
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Control de Infecciones
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de Infecciones
Mutabaruka
 
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
IPSUNIPAMPLONA
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Infecciones nosocomiales, pp
Infecciones nosocomiales, ppInfecciones nosocomiales, pp
Infecciones nosocomiales, pp
Maggtc
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Isabel Rojas
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Patricia Miño
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Ricardo Benza
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 

La actualidad más candente (19)

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
Prevención de infecciones nosocomiales
Prevención de infecciones nosocomialesPrevención de infecciones nosocomiales
Prevención de infecciones nosocomiales
 
Medidas para el control de infecciones
Medidas para el control de infeccionesMedidas para el control de infecciones
Medidas para el control de infecciones
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
Control de Infecciones
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de Infecciones
 
Pro meningitis
Pro meningitisPro meningitis
Pro meningitis
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales, pp
Infecciones nosocomiales, ppInfecciones nosocomiales, pp
Infecciones nosocomiales, pp
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 

Similar a Infecciones Intra Hospitalarias World

Ensayo
EnsayoEnsayo
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
keskorjowal
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
Yeni Castillon Puma
 
Eim021g
Eim021gEim021g
medidas de bioseguridad.pdf
medidas de bioseguridad.pdfmedidas de bioseguridad.pdf
medidas de bioseguridad.pdf
Axel942862
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA16
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Rick quelme
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
JosOrtiz344485
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos
 
Situacion vacunacion 14072014a
Situacion vacunacion 14072014aSituacion vacunacion 14072014a
Situacion vacunacion 14072014a
sebastian pizarro
 
PVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdfPVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdf
AdrianaMar12
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
EduardoOrtiz417762
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 

Similar a Infecciones Intra Hospitalarias World (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
 
Eim021g
Eim021gEim021g
Eim021g
 
medidas de bioseguridad.pdf
medidas de bioseguridad.pdfmedidas de bioseguridad.pdf
medidas de bioseguridad.pdf
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Situacion vacunacion 14072014a
Situacion vacunacion 14072014aSituacion vacunacion 14072014a
Situacion vacunacion 14072014a
 
PVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdfPVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdf
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 

Más de MaraSantamaraRojas

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
El Problema del Uso de los Celulares World
El Problema del Uso de los Celulares WorldEl Problema del Uso de los Celulares World
El Problema del Uso de los Celulares World
MaraSantamaraRojas
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Contaminación del Aire
Contaminación del AireContaminación del Aire
Contaminación del Aire
MaraSantamaraRojas
 
Visitas a las Playas de Lambayeque World
Visitas a las Playas de Lambayeque WorldVisitas a las Playas de Lambayeque World
Visitas a las Playas de Lambayeque World
MaraSantamaraRojas
 
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo ArregladoParámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
MaraSantamaraRojas
 
Infecciones Intra Hospitalarias
Infecciones Intra HospitalariasInfecciones Intra Hospitalarias
Infecciones Intra Hospitalarias
MaraSantamaraRojas
 
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
Parámetros Alimentarios Normales en el EmbarazoParámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
MaraSantamaraRojas
 
Frío y Calor
Frío y CalorFrío y Calor
Frío y Calor
MaraSantamaraRojas
 
Intra Operatorio
Intra OperatorioIntra Operatorio
Intra Operatorio
MaraSantamaraRojas
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia EpidemiológicaInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
MaraSantamaraRojas
 
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
MaraSantamaraRojas
 
El Problema del Uso de los Celulares
El Problema del Uso de los CelularesEl Problema del Uso de los Celulares
El Problema del Uso de los Celulares
MaraSantamaraRojas
 
Visitas a las Playas de Lambayeque
Visitas a las Playas de LambayequeVisitas a las Playas de Lambayeque
Visitas a las Playas de Lambayeque
MaraSantamaraRojas
 
Bebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
Bebidas No Alcohólicas y AlcohólicasBebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
Bebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
MaraSantamaraRojas
 
Necesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descansoNecesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descanso
MaraSantamaraRojas
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
MaraSantamaraRojas
 
La unidad del paciente
La unidad del pacienteLa unidad del paciente
La unidad del paciente
MaraSantamaraRojas
 

Más de MaraSantamaraRojas (20)

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
El Problema del Uso de los Celulares World
El Problema del Uso de los Celulares WorldEl Problema del Uso de los Celulares World
El Problema del Uso de los Celulares World
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Contaminación del Aire
Contaminación del AireContaminación del Aire
Contaminación del Aire
 
Visitas a las Playas de Lambayeque World
Visitas a las Playas de Lambayeque WorldVisitas a las Playas de Lambayeque World
Visitas a las Playas de Lambayeque World
 
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo ArregladoParámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo Arreglado
 
Infecciones Intra Hospitalarias
Infecciones Intra HospitalariasInfecciones Intra Hospitalarias
Infecciones Intra Hospitalarias
 
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
Parámetros Alimentarios Normales en el EmbarazoParámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
Parámetros Alimentarios Normales en el Embarazo
 
Frío y Calor
Frío y CalorFrío y Calor
Frío y Calor
 
Intra Operatorio
Intra OperatorioIntra Operatorio
Intra Operatorio
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia EpidemiológicaInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica
 
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
Pre Proyecto Grupal "Lambayeque"
 
El Problema del Uso de los Celulares
El Problema del Uso de los CelularesEl Problema del Uso de los Celulares
El Problema del Uso de los Celulares
 
Visitas a las Playas de Lambayeque
Visitas a las Playas de LambayequeVisitas a las Playas de Lambayeque
Visitas a las Playas de Lambayeque
 
Bebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
Bebidas No Alcohólicas y AlcohólicasBebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
Bebidas No Alcohólicas y Alcohólicas
 
Necesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descansoNecesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descanso
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
La unidad del paciente
La unidad del pacienteLa unidad del paciente
La unidad del paciente
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Infecciones Intra Hospitalarias World

  • 1. "AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD" DATOS PERSONALES:  INTEGRANTES:  EDSON CIEZA MARTINEZ  GINA LLAUCE ZEÑA  MARÍA SANTAMARÍA ROJAS  MARÍA SANTISTEBAN BERECHE  DOCENTE:  LIC. ENF. JUDITH SANDOVAL RUBIÑOS  UNIDAD DIDÁCTICA:  BIOSEGURIDAD  CICLO Y SECCIÓN:  IIIº “A”  TEMA:  GUÍA Nº06  INSTITUCIÓN:  I.S.T.P. “CAYETANO HEREDIA” CHICLAYO, 02 DE DICIEMBRE DEL 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Las personas que acuden al centro de salud u hospital por problemas, adquieren patologías. Se encuentran dispuesto en gran porcentaje a contar infeccionesintrahospitalarias; esto sucede por la falta del personal de salud que no hace un buen uso de lavados de manos. Es porello que como estudiantes de la carrera de enfermeríatécnica, hemos creído importante dar a conocer sobre las infecciones intrahospitalarias; ya que está infecciónda por falta del buen uso de medidas de bioseguridad. El principal objetivo de este informe es profundizar el conocimiento del tema trabajado. De tal forma que se pueda comprender y utilizar como una herramienta valiosa en los diversos puntos dado. Finalmente con esta información, se lograron en clarecer todas las dudas e inquietudes.
  • 3. AGRADECIMIENTO El agradecimiento de este trabajo va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso. Finalmente se agradece ala LIC.JUDITHSANDOVAL RUBIÑOSpor permitirnos desarrollar y ampliar este trabajo. También por el apoyo constante de sus conocimientos que nos inculca.
  • 4. ÍNDICE Norma técnica de salud nº 020-minsa/digesav.01………………..06 Norma técnica de prevencióny control de infecciones intrahospitalarias. ………………………………………………………11 Norma técnica de salud nº026 – minsa/oge – v.01 “Norma técnica de vigilancia epidemiológicade las infecciones intrahospitalaria”. ……………………………………………………… 14 Infecciones Intrahospitalaria. ………………………………………. 16 Folleto.……………………………………………………………….. 17 Vigilancia epidemiológicade las infecciones intrahospitalarias. … 18 Cadena epidemiológicade las principales infecciones nosocomiales.………………………………………………………… 20 Conclusiones.………………………………………………………... 22 Recomendaciones.………………………………………………….. 23 Referenciabibliográfica.……………………………………………. 24 Anexos. ………………………………………………………………..25
  • 5.
  • 6. I. NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº 020-MINSA/DIGESA V.01 1. SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: Se define como la agrupación de diversos componentes de la estructura del sector salud en mutua interacción, que permite la prevención y control de los procesos infecciosos adquiridos en los hospitales. 1.1. PROPOSITO: Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios hospitalarios reduciendo el impacto negativo de las infecciones intrahospitalarias. 1.2. OBJETIVOS:  Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias a nivel nacional y local.  Disminuir la incidencia de infecciones por exposición laboral del personal de salud a los agentes infecciosos.  Manejo y tratamiento oportuno de las infecciones. 1.3 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL SISTEMA:  Debe existir un equipo multidisciplinario integrado el comité de control de las infusiones intrahospitalarias.  El hospital debe contar con el personal capacitado especialmente asignado para realizar las tareas de prevención y control de IIH.  Deben existir normas y procedimientos para la prevención y control de las infecciones. 6
  • 7. 1.4 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LAS IIH: Las Unidades de Epidemiología de cada hospital deberán trabajar en forma coordinada con todo el equipo de salud quienes recibirán información del sistema. 1.5 PREVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES: Los comités, habiendo evaluado los resultados de las actividades de vigilancia investigaciones especiales, aprobarán acciones para prevenir o controlar cada infección. 2. COMITÉ LOCAL DE CONTROL DE INFECCIONES: El comité local de control de IIH tiene como propósito liderar y coordinar los planes locales de prevención y control de las IIH para asegurar impacto, continuidad y solidez en los procesos involucrados. FUNCIONES:  Diagnóstico de situación en el control de IIH.  Planes de capacitación personal.  Programas de supervisión.  Evaluar periódicamente el impacto de las medidas de intervención de prevención y control de IIH en los indicadores epidemiológicos. CARACTERISTICAS DEL COMITÉ LOCAL DE CONTROL DE IIH:  Constará de un comité infectòlogo o médico especialista (con conocimientos en infectología, epidemiología y control de IIH)  Una enfermera de control de infecciones.  Un representante de microbiología. 7
  • 8. 3. ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Las funciones del profesional de control de IIH son: a) Participar en la planificación e implementación de los planes locales de prevención y control de las IIH: elaboración de normas, programas de capacitación, orientación en servicio en materias de IIH, supervisión de las normas y procedimientos. b) Participar en el manejo de los brotes epidémicos así como de otras investigaciones epidemiológicas. CONSIDERACIONES GENERALES El sistema de aislamiento se basa en dos tipos de precauciones: a) Precauciones Estándar. b) Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. A.PRECAUCIONES ESTÁNDAR.- Resume las características principales de las precauciones universales y el aislamiento de sustancias corporales. Tiene las siguientes características: -Buscan la disminución del riesgo de transmisión de microorganismos de cualquier fuente hospitalaria. Se aplican en todas las situaciones en las que se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones (excepto sudor, piel no intacta y mucosas) y los elementos punzocortantes y cortantes, etc. -Se aplican en el manejo de todos los pacientes hospitalizados con o sin diagnóstico de infección. 8
  • 9. Elementos: LAVADO DE MANOS: Siempre antes y después de la atención directa de pacientes. GUANTES: Solo si se manipula algún fluido corporal. DELANTAL, MASCARILLA Y LENTES: Cuando se sospecha salpicadura de sangre u otros fluidos. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS: Deben ser lavados por arrastre, desinfectados o esterilizados de acuerdo a la función para que fueron diseñados. HABITACIÓN INDIVIDUAL: Solo si se espera que no se podrán cumplir los requerimientos de aislamiento por las condiciones del paciente, tipo de infección de las facilidades locales. B.PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN.- Estas precauciones están orientadas a los pacientes en los que se ha documentado o se sospecha una infección por un patógeno altamente transmisible o de importancia epidemiológica. Existen tres tipos de precauciones basadas en el mecanismo de transmisión: B.1. PRECAUCIONES EN TRANMISIÓN AEREA.- Se utilizan para evitar la transmisión de agente que permanecen suspendidos en gotitas de menos de 5 micras y que pueden diseminarse por corrientes de aire. Como por ejemplo TBC, varicela, sarampión, zoster diseminado. 9
  • 10. MEDIDAS ESPECÍFICAS: Habitación individual o con pacientes con infección similar. Ventilación a presión negativa, con 6 a 12 cambios por hora. El paciente está limitado a su habitación y cuando sea indispensable salir utilizará máscara. El personal en contacto directo debe usar medios de protección respiratoria y si es susceptible a la enfermedad no entrará en la habitación. B.2. PRECAUCIONES EN TRANSMISIÓN POR GOTAS DE FLUGGE: Se utilizan para evitar la diseminación de agentes que se transmiten en gotitas de más de 5 micras de diámetro y que pueden proyectarse hasta un metro al toser, estornudar, conversar y que entran al susceptible por la conjuntiva, mucosa nasal o boca. Los agentes que pueden transmitirse por esta vía entre otros son: Meningococo, difteria, adenovirus, influenza, parotiditis, coqueluche, hemophylus, mycoplasma, faringitis estreptocócica, etc. B.3. PRECAUCIONES POR CONTACTO: Se utilizan para evitar diseminación de agentes de importancia epidemiológicas que pueden transmitirse por contacto directo con el paciente o por contacto indirecto. Los agentes que pueden transmitirse por esta vía son entre otros: Bacteria multiresistentes, agentes etiológicos de diarrea, herpes simplex, impétigo, pediculosis, escabiosis, etc. 10
  • 11. II. NORMA TÉCNICADE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. La prevención y el control de las Infecciones representan en la práctica un tarea amplia y compleja para la cual resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica, la existencia de una eficiente administración hospitalaria y el involucramiento del personal de salud en las acciones de prevención y control y, asumiendo cada grupo ocupacional las responsabilidades que le competen. 1. SISTEMA DE PREVENCION y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS El Sistema, se define como la agrupación de diversos componentes de la estructura del Sector Salud en mutua interacción, que permite la prevención y control de los procesos infecciosos adquiridos en los hospitales. 1.1 PROPOSITO.- Contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios hospitalarios reduciendo el impacto negativo de las infecciones intrahospitalarias. 1.2 OBJETIVOS: Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias a nivel nacional y local. Disminuir la incidencia de infecciones por exposición laboral del personal de Salud a los agentes infecciosos. 11
  • 12. 1.3 CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DEL SISTEMA.- Los hospitales como parte del sistema de prevención y control de infecciones intrahospitalarias integraran en el trabajo a todo el equipo de salud para constituirse en herramienta de gestión de la calidad. Por ello se han considerado tres componentes esenciales del sistema: A. Actividades de Vigilancia de las IIH Las Unidades de Epidemiología de cada hospital deberán trabajar en forma coordinada con todo el equipo de salud quienes recibirán información del sistema. Los productos de la vigilancia deberán constituirse en herramientas de gestión para todos los niveles de atención, las actividades son detalladas en el Manual de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias. B. Prevención y Control de Infecciones Los comités, habiendo evaluado los resultados de las actividades de vigilancia o investigaciones especiales, aprobará acciones para prevenir o controlar cada infección (incluyendo políticas y procedimientos de control de infecciones). C. Educación El personal de Control de Infecciones coordinará con la unidad de capacitación programas educativos para cubrir las necesidades de capacitación de los componentes del sistema. 12
  • 13. 1.4 CONCEPTOS BÁSICOS a) Infección intrahospitalaria Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital y que el paciente no portaba a su ingreso. b) Aislamiento hospitalario Procedimientos destinados a cortar la cadena de transmisión de patógenos productores de IIH. c) Medidas comprobadas Son aquellas donde la investigación científica y epidemiológica ha demostrado consistentemente su impacto. d) Brote epidémico Aumento inusual, por encima del nivel esperado (tasas del periodo pre epidémico), de la incidencia de determinada enfermedad, en general en un corto período de tiempo, en una sola población o grupo de pacientes. e) Desinfección Proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. f) Esterilización Proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo microorganismo (incluyendo las esporas bacterianas) y puede obtenerse a través de una diversidad de métodos. 13
  • 14. III. NORMA TÉCNICADE SALUD Nº026 – MINSA/OGE – V.01 “NORMA TÉCNICADE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICADE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA” La presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217- 2004/MINSA: Manejo de Residuos Hospitalarios, se constituye en un instrumento de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los hospitales y, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de minimizar y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos para proteger a la población hospitalaria. El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos. 14
  • 15. 1. OBJETIVOS:  Reducir el riesgo que implica la generación de residuos sólidos en servicio de salud.  Mejorar la calidad del servicio hospitalario, mediante el control de los riesgos que pueden ocasionar el manejo de los residuos sólidos.  Identificar e implementar las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales en el proceso del manejo de residuos sólidos, buscando la protección del personal que labora dentro del hospital, pacientes, visitantes y público en general especialmente del personal a encargado del manejo de estos residuos.  Minimizar la cantidad de residuos biocontaminados y especiales, incentivando a cumplir acciones de correcta segregación.  Establecer los procedimientos a seguir en las diferentes etapas de la gestión de los residuos tales como: acondicionamiento, segregación, transporte interno, almacenamiento intermedio, almacenamiento final, transporte externo, tratamiento y disposición final.  Mejorar la calidad ambiental en el hospital, realizando un adecuado manejo de los residuos sólidos.  Capacitar y sensibilizar al personal asistencial, administrativo y limpieza en la concerniente al manejo de residuos sólidos hospitalarios.  Fortalecer el sistema de información del proceso de gestión y manejo de residuos sólidos mediante las actividades de retroalimentación informativa  Identificar la peligrosidad de los residuos generados  Lograr que cada servicio del hospital realice un adecuado manejo de sus residuos sólidos según indique la norma técnica. 15
  • 16. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA 1. DEFINICIÓN: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud. 16
  • 17.
  • 18. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infecciones urinarias Neumonía nosocomial Bacteriemia nosocomial Otras infecciones más comunes Piel y Tejidos Gastroenteritis Endometritis 18
  • 20. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES AGENTE HUÉSPED SUSCEPTIBLE MEDIO AMBIENTE (HOSPITAL) 20
  • 21. INFECCIONES NOSOCOMIALES Triada ecológica, identificación de la historia natural de la infección nosocomial. 1) El agente infeccioso es un patógeno que causa una IAAS. Su capacidad de desencadenar una infección depende de su virulencia, patogenicidad, dosis infecciosa e infectividad. 2) La susceptibilidad del huésped depende de muchos factores, incluidos el genético, inmunológico u otros factores generales, que modifican la capacidad del huésped para controlar una infección o limitar su patogenicidad. Los factores generales incluyen la piel, las mucosas, los ácidos ‘gástricos’, la cilia de las vías respiratorias, el reflejo de la tos y la respuesta inmunitaria no específica. 3) Medio ambiente (Hospital) constituye un reservorio y una fuente de infección para el paciente ingresado. Existen patógenos clásicamente asociados con cada modo de transmisión y reservorio ambiental, pero también microorganismos multiresistentes que recientemente se han asociado con adquisición ambiental. 21
  • 22. CONCLUSIONES  Las infecciones intrahospitalarias es un problema de salud que no solamente es el efecto de lavado de manos; si no también individual y poblacional.  Las infecciones intrahospitalarias requieren de la participación de administradores, personal médico, epidemiológicos y evaluadores para el adecuado control y prevención. 22
  • 23. RECOMENDACIONES  Lo primordial es el buen lavado de manos.  El cambio de las sondas cada 48 horas  Cambio de recipientes de torundas y jabón cada 24 horas.  Uso racional de antibióticos.  Evitar el hacinamiento.  Supervisión de la limpieza en las unidades.  Programas de salud y educación para todo el personal de salud. 23
  • 24. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias [Internet]. 2004. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/iih/normas/4.p df  Norma técnica de prevención y control de Infecciones Intrahospitalarias 2004. http://www.insnsb.gob.pe/docs-web/calidad/sdp- minsa/sdp-minsa-1.pdf  Valenzuela T. Vigilancia Epidemiológica [Internet]. Bogotá; 2015 [27 Feb 2018]. Disponible en:https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_10 00valenzuela.pdf  Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos [Internet] 2018 Disponible en: https://www.universidadviu.com/vigilancia- epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos/  Olaechea, P. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales [Internet]. [Recibido 10 Oct 2009]. [Aceptado 22 de Nov 2009]. “21 Ene 2010” Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n4/puesta2.pdf 24
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. CHICLAYO, 02 DE DICIEMBRE DEL 2019 INTEGRANTES EDSON CIEZA MARTINEZ MARÍA SANTAMARÍA ROJAS MARÍA SANTISTEBAN BERECHE LIC. ENF. JUDITH SANDOVAL RUBIÑOS ENCARGADA GINA LLAUCE ZEÑA