SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE PROTOTIPO DE
FOSA SEPTICA PARA EL
TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL
DEDE
AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS
DE ZONAS RURALES.
Realidad aguas grises
Aguas grises domiciliares
Disposición final de excretas
Letrina de hoyo seco
modificada
Fosa séptica
Fosa séptica con pozo absorción
Pozo de absorción
Fosa séptica con campo de
riego
Campo de riego
Inodoro
Tanque séptico tapado
Ducha y lavadero
Trampa para grasa
Pozo de absorción con pétreos
Inodoro
Tanque séptico
Accesorios en tanque séptico
Ducha y lavadero
Trampa para grasa
Caja de registro
Campo de riego en 2 líneas
4.0 PRUEBAS DE INFILTRACION
4.1 PRUEBA DE INFILTRACION PARA DISEÑAR LA
PROFUNDIDAD DEL POZO DE ABSORCION.
Se recomienda que el suelo donde se haga la prueba no
este saturado, si la prueba se realiza en época lluviosa, se
deben esperar como mínimo dos días sin lluvia para poder
realizarla.
El procedimiento par realizar la prueba es la siguiente:
1.- Se abre un agujero que tenga 0.30 metros por lado y1.- Se abre un agujero que tenga 0.30 metros por lado y
0.35 metros de profundidad en el lugar donde se pretende
perforar el pozo de infiltración.
2.- Se raspa cuidadosamente el fondo y las paredes del
agujero perforado, para remover cualquier superficie de
suelo compactado y que pueda filtrarse el agua. Se
colocan 5 centímetros de arena gruesa o gravilla para
proteger el fondo contra socavaciones y sedimentos.
3.- Llenar con agua todo el agujero y dejar que se
consuma totalmente.
4.- Llenar nuevamente de agua hasta una altura de 15
centímetros a partir del fondo y tomar el tiempo en que el
agua baja 2.5 centímetros, este tiempo se denominara
“Tiempo de infiltración”.
5.- Si el tiempo de infiltración es mayor de 30 minutos,
significa, que es un terreno inadecuado, por lo que no sesignifica, que es un terreno inadecuado, por lo que no se
recomienda la implementación del pozo de absorción en
ese tipo de terreno y se sugiere la instalación de una zanja
de infiltración o campo de riego.
6.- Si el tiempo de infiltración es menor o igual a 10
minutos, es un terreno muy permeable, limo arenoso,
arena limosa, cascajo, suelo orgánico.
7.- Con el “Tiempo de infiltración” se determinara el
“Coeficiente de absorción” del suelo medido en
m2/persona/día de la siguiente Tabla No. 1; que también
determina la “Altura de filtración” del pozo de absorción y la
“Profundidad total del pozo”, medido en metros, para un
pozo de absorción de 1.0 metros de diámetro y 1.25
metros de diámetro. Que se determina con base a la
siguiente formula:
H = (k x N) / (π x d)
Donde:
H = Altura de filtración, medida en metros.
k = Coeficiente de absorción, medido en m2/persona/día.
N = Numero de habitantes de la vivienda. Estimado en 8
personas.
d = Diámetro del pozo medido en metros.
Es importante definir la profundidad total del pozo de
absorción medido en metros, que será la suma de:
Profundidad del pozo = Altura de filtración + 0.50 +
altura del broquel.
de absorción.
Los “Coeficiente de absorción” de la siguiente tabla se hanLos “Coeficiente de absorción” de la siguiente tabla se han
interpolado de los datos graficados según tabla
proporcionada por el Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social en la “Guía técnica sanitaria para la
instalación y funcionamiento de sistemas de tratamiento
individuales de aguas negras y grises”.
Tabla No. 1
“COEFICIENTE DE ABSORCION “
CALCULO DE “ALTURA DE FILTRACION EN POZO DE ABSORCION”
Y DETERMINACION DE ALTURA TOTAL DE “PROFUNDIDAD DE POZO”
Tiempo de Coeficiente de Altura de infiltración Altura de infiltración Profundidad Profundidad
infiltración Absorción pozo de diámetro pozo de diámetro total de pozo total de pozo
(minutos) (m²/per/dia) d = 1.00 (metros) D = 1.25 (metros) D = 1.00 (m) d = 1.25 (m)
1 0.88 2.24 1.79 3.24 2.79
2 1.08 2.75 2.20 3.75 3.20
3 1.2 3.06 2.44 4.06 3.44
4 1.35 3.44 2.75 4.44 3.75
5 1.44 3.67 2.93 4.67 3.93
6 1.6 4.07 3.26 5.07 4.26
7 1.75 4.46 3.57 5.46 4.57
8 1.9 4.84 3.87 5.84 4.87
9 2.08 5.30 4.24 6.30 5.24
10 2.25 5.73 4.58 6.73 5.58
11 2.4 6.11 4.89 7.11 5.89
12 2.58 6.57 5.26 7.57 6.26
13 2.75 7.00 5.60 8.00 6.60
14 2.88 7.33 5.87 8.33 6.87
15 3.02 7.69 6.15 8.69 7.15
16 3.15 8.02 6.42 9.02 7.42
17 3.25 8.28 6.62 9.28 7.62
18 3.38 8.61 6.89 9.61 7.89
19 3.52 8.96 7.17 9.96 8.17
20 3.62 9.22 7.37 10.22 8.37
21 3.71 9.45 7.56 10.45 8.56
22 3.83 9.75 7.80 10.75 8.80
23 3.94 10.03 8.03 11.03 9.03
24 4.03 10.26 8.21 11.26 9.21
25 4.11 10.47 8.37 11.47 9.37
26 4.2 10.70 8.56 11.70 9.56
27 4.28 10.90 8.72 11.90 9.72
28 4.35 11.08 8.86 12.08 9.86
29 4.42 11.26 9.00 12.26 10.00
30 4.5 11.46 9.17 12.46 10.17
4.2 PRUEBA DE INFILTRACION PARA DISEÑO DE
ZANJA DE INFILTRACION O CAMPO DE RIEGO.
La zanja de infiltración o campo de riego, es el elemento
utilizado para descargar los líquidos provenientes del
tanque séptico y la trampa para grasas en el subsuelo,
permitiendo su oxidación y disposición final.
El procedimiento para realizar la prueba es la siguiente:
1.- Se realizaran como mínimo cuatro pozos de prueba,
esparcidos uniformemente dentro del área propuesta paraesparcidos uniformemente dentro del área propuesta para
el campo de infiltración. Las excavaciones para realizar las
pruebas deben tener 0.30 m por lado y 0.60 m de
profundidad.
2.- Se raspa cuidadosamente el fondo y las paredes del
agujero perforado, para remover cualquier superficie de
suelo compactado y que pueda filtrarse el agua. Se
colocan 5 centímetros de arena gruesa o gravilla para
proteger el fondo contra socavaciones y sedimentos.
3.- Se agrega agua a la excavación de prueba, hasta el
nivel del terreno por 4 horas. Si el suelo es altamente
permeable, se debe agregar más agua, hasta cumplir las 4
horas, para lograr la saturación del suelo.
4.- Durante las 24 horas posteriores a la saturación de las
excavaciones de prueba, se determina la taza de
infiltración. Se agrega nuevamente agua a la excavación
hasta el nivel del terreno y se mide cuantos centímetroshasta el nivel del terreno y se mide cuantos centímetros
desciende en cada 30 minutos en un periodo de 4 horas,
se deberán tomar nota de la altura de inicio, altura final, a
cada 30 minutos, para analizar la tendencia, pero el valor
del descenso que ocurre durante el periodo final de 30
minutos, es el que se usara para calcular el “Cociente de
infiltración”, utilizando la siguiente formula:
Cociente de infiltración (l) = 30 min.___________ _
(minutos/ centímetro) No, de centímetros en último descenso
En terrenos altamente permeables, la prueba de infiltración se realiza
midiendo el descenso del nivel del agua, durante intervalos de 10
minutos, en un periodo de 1 hora. El descenso que ocurra en los
últimos 10 minutos se usa para calcular el cociente de infiltración en la
formula enunciada anteriormente.
Con el “Cociente de infiltración” nos referimos a la Tabla No. 2 y
determinamos el valor de la “Tasa de infiltración”, el “Área de
infiltración” y por lo tanto “La longitud de la zanja de infiltración”
asumiendo que el ancho es de 0.60 m. Calculados a partir de las
siguientes formulas:
A = Q*P/R
Donde:
A = Área de la zanja de absorción en m2.
Q = Consumo o aportación diaria de agua por persona al día en
lt/per./día.
P = Numero de personas por vivienda, para el estudio será de 8
personas.
R = Taza de infiltración en lt/m2/día.
L = A / a
Donde:
L = Longitud de zanja de infiltración o campo de riego en m.L = Longitud de zanja de infiltración o campo de riego en m.
A = Área de la zanja de absorción en m2.
a = ancho de la zanja de infiltración asumimos 0.60 m.
Tabla No. 2
Calculo de “Tasa de infiltración”, “Área de infiltración” y “Longitud de zanja de infiltración o campo de
riego”. Q = 60 litros/per./día
Cociente de infiltración
(min./centímetro)
(llll)
Taza de infiltración (R)
(litros/m2/día)
Área de infiltración
(m2)
Longitud de tubería
(m)
0.41 – 0.41 189 2.54 4.23
0.41 – 0.83 130 3.69 6.15
0.83 – 1.25 109 4.40 7.34
1.25 – 1.66 94 5.11 8.51
1.66 – 2.08 83 5.78 9.64
2.08 - 4.16 60 8.00 13.33
4.16 – 6.25 49 9.80 16.33
6.25 – 12.5 34 14.12 23.53
12.5 – 18.75 30 16.00 26.67
18.75 – 25.00 22 21.82 36.36
Elección de sistema con
pozo o campo
Ubicación de infraestructura
Trazo tanque séptico
Excavación tanque
séptico
Emplantillado de piedra
4ta
Loza de fundación colado
Modulación paredes
del tanque séptico
Refuerzo horizontal en esquina de
tanque séptico en hilada impar
Refuerzo horizontal cada dos
hiladas
Solera de coronamiento en
tanque séptico
Accesorios en tanque séptico
Adobados en paredes interiores
Pegado de planchas en tanque
séptico
Tapaderas de visita a tanque
séptico
Instalación de caseta para inodoro
Instalación de inodoro y
tanque elevado
Rebalse tanque de agua y
salida de gases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozosPropia
 
Epanet informe-final
Epanet informe-finalEpanet informe-final
Epanet informe-final
Rosa negra Teiko cheko
 
Modelación de una presa de material suelto
Modelación de una presa de material sueltoModelación de una presa de material suelto
Modelación de una presa de material suelto
Luis Mejía
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
Yohanajc
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
JamiltonJoelArvaloGo
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
JulioCesarSanchezMez
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
tatyilleras
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Giovene Pérez
 
Diseño y calculo de tanque sépico
Diseño y calculo de tanque sépicoDiseño y calculo de tanque sépico
Diseño y calculo de tanque sépico
Jose Zambrano
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
YArib Ross
 
LIBRO
LIBROLIBRO
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
wilfredo soto leon
 

La actualidad más candente (20)

Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
Epanet informe-final
Epanet informe-finalEpanet informe-final
Epanet informe-final
 
Modelación de una presa de material suelto
Modelación de una presa de material sueltoModelación de una presa de material suelto
Modelación de una presa de material suelto
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
 
Diseño y calculo de tanque sépico
Diseño y calculo de tanque sépicoDiseño y calculo de tanque sépico
Diseño y calculo de tanque sépico
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 

Similar a Presentacion fosa septica opsvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
SthefannyReyesGomez
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
luis enrique ferrer hernandez
 
Calculo de tanque séptico
Calculo de tanque sépticoCalculo de tanque séptico
Calculo de tanque séptico
karem526
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
julio romero quintero
 
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
Francisco Galart Palacios Cuzcano
 
Zanjas de Infiltración
Zanjas de InfiltraciónZanjas de Infiltración
Zanjas de Infiltración
maferparrag27
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
Diana Hernandez
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
LuisAlbertoDazFredes1
 
Et zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionEt zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracion
Roger Linares
 
Zanja
ZanjaZanja
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
Luis Nava Torrico
 
Calculo de Letrinas
Calculo de LetrinasCalculo de Letrinas
Calculo de Letrinas
Luis Nava Torrico
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
Luis Nava Torrico
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
RODRIGO DANIEL AGUAYO BARRALES
 
Jose galindo
Jose galindo Jose galindo
Jose galindo
20726962jg
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
ktvilla
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
DavidYoffreMenaGomez
 

Similar a Presentacion fosa septica opsvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv (20)

Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
 
Sistema septico
Sistema septicoSistema septico
Sistema septico
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
 
Calculo de tanque séptico
Calculo de tanque sépticoCalculo de tanque séptico
Calculo de tanque séptico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
3. pozo de percolacion i.e n° 16968 (primaria)
 
Zanjas de Infiltración
Zanjas de InfiltraciónZanjas de Infiltración
Zanjas de Infiltración
 
59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i59331500 curso-riegos-i
59331500 curso-riegos-i
 
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docxMEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
MEMORIA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.docx
 
Et zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionEt zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracion
 
Zanja
ZanjaZanja
Zanja
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
 
Calculo de Letrinas
Calculo de LetrinasCalculo de Letrinas
Calculo de Letrinas
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
 
Jose galindo
Jose galindo Jose galindo
Jose galindo
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Presentacion fosa septica opsvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

  • 1. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL DEDE AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.
  • 5. Letrina de hoyo seco modificada
  • 7. Fosa séptica con pozo absorción
  • 9. Fosa séptica con campo de riego
  • 11.
  • 14.
  • 17.
  • 18. Pozo de absorción con pétreos
  • 19.
  • 20.
  • 27. Campo de riego en 2 líneas
  • 28.
  • 29. 4.0 PRUEBAS DE INFILTRACION 4.1 PRUEBA DE INFILTRACION PARA DISEÑAR LA PROFUNDIDAD DEL POZO DE ABSORCION. Se recomienda que el suelo donde se haga la prueba no este saturado, si la prueba se realiza en época lluviosa, se deben esperar como mínimo dos días sin lluvia para poder realizarla. El procedimiento par realizar la prueba es la siguiente: 1.- Se abre un agujero que tenga 0.30 metros por lado y1.- Se abre un agujero que tenga 0.30 metros por lado y 0.35 metros de profundidad en el lugar donde se pretende perforar el pozo de infiltración. 2.- Se raspa cuidadosamente el fondo y las paredes del agujero perforado, para remover cualquier superficie de suelo compactado y que pueda filtrarse el agua. Se colocan 5 centímetros de arena gruesa o gravilla para proteger el fondo contra socavaciones y sedimentos.
  • 30. 3.- Llenar con agua todo el agujero y dejar que se consuma totalmente. 4.- Llenar nuevamente de agua hasta una altura de 15 centímetros a partir del fondo y tomar el tiempo en que el agua baja 2.5 centímetros, este tiempo se denominara “Tiempo de infiltración”. 5.- Si el tiempo de infiltración es mayor de 30 minutos, significa, que es un terreno inadecuado, por lo que no sesignifica, que es un terreno inadecuado, por lo que no se recomienda la implementación del pozo de absorción en ese tipo de terreno y se sugiere la instalación de una zanja de infiltración o campo de riego. 6.- Si el tiempo de infiltración es menor o igual a 10 minutos, es un terreno muy permeable, limo arenoso, arena limosa, cascajo, suelo orgánico.
  • 31. 7.- Con el “Tiempo de infiltración” se determinara el “Coeficiente de absorción” del suelo medido en m2/persona/día de la siguiente Tabla No. 1; que también determina la “Altura de filtración” del pozo de absorción y la “Profundidad total del pozo”, medido en metros, para un pozo de absorción de 1.0 metros de diámetro y 1.25 metros de diámetro. Que se determina con base a la siguiente formula: H = (k x N) / (π x d) Donde: H = Altura de filtración, medida en metros. k = Coeficiente de absorción, medido en m2/persona/día. N = Numero de habitantes de la vivienda. Estimado en 8 personas. d = Diámetro del pozo medido en metros.
  • 32. Es importante definir la profundidad total del pozo de absorción medido en metros, que será la suma de: Profundidad del pozo = Altura de filtración + 0.50 + altura del broquel. de absorción. Los “Coeficiente de absorción” de la siguiente tabla se hanLos “Coeficiente de absorción” de la siguiente tabla se han interpolado de los datos graficados según tabla proporcionada por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social en la “Guía técnica sanitaria para la instalación y funcionamiento de sistemas de tratamiento individuales de aguas negras y grises”.
  • 33. Tabla No. 1 “COEFICIENTE DE ABSORCION “ CALCULO DE “ALTURA DE FILTRACION EN POZO DE ABSORCION” Y DETERMINACION DE ALTURA TOTAL DE “PROFUNDIDAD DE POZO” Tiempo de Coeficiente de Altura de infiltración Altura de infiltración Profundidad Profundidad infiltración Absorción pozo de diámetro pozo de diámetro total de pozo total de pozo (minutos) (m²/per/dia) d = 1.00 (metros) D = 1.25 (metros) D = 1.00 (m) d = 1.25 (m) 1 0.88 2.24 1.79 3.24 2.79 2 1.08 2.75 2.20 3.75 3.20 3 1.2 3.06 2.44 4.06 3.44 4 1.35 3.44 2.75 4.44 3.75 5 1.44 3.67 2.93 4.67 3.93 6 1.6 4.07 3.26 5.07 4.26 7 1.75 4.46 3.57 5.46 4.57 8 1.9 4.84 3.87 5.84 4.87 9 2.08 5.30 4.24 6.30 5.24 10 2.25 5.73 4.58 6.73 5.58 11 2.4 6.11 4.89 7.11 5.89 12 2.58 6.57 5.26 7.57 6.26 13 2.75 7.00 5.60 8.00 6.60 14 2.88 7.33 5.87 8.33 6.87
  • 34. 15 3.02 7.69 6.15 8.69 7.15 16 3.15 8.02 6.42 9.02 7.42 17 3.25 8.28 6.62 9.28 7.62 18 3.38 8.61 6.89 9.61 7.89 19 3.52 8.96 7.17 9.96 8.17 20 3.62 9.22 7.37 10.22 8.37 21 3.71 9.45 7.56 10.45 8.56 22 3.83 9.75 7.80 10.75 8.80 23 3.94 10.03 8.03 11.03 9.03 24 4.03 10.26 8.21 11.26 9.21 25 4.11 10.47 8.37 11.47 9.37 26 4.2 10.70 8.56 11.70 9.56 27 4.28 10.90 8.72 11.90 9.72 28 4.35 11.08 8.86 12.08 9.86 29 4.42 11.26 9.00 12.26 10.00 30 4.5 11.46 9.17 12.46 10.17
  • 35. 4.2 PRUEBA DE INFILTRACION PARA DISEÑO DE ZANJA DE INFILTRACION O CAMPO DE RIEGO. La zanja de infiltración o campo de riego, es el elemento utilizado para descargar los líquidos provenientes del tanque séptico y la trampa para grasas en el subsuelo, permitiendo su oxidación y disposición final. El procedimiento para realizar la prueba es la siguiente: 1.- Se realizaran como mínimo cuatro pozos de prueba, esparcidos uniformemente dentro del área propuesta paraesparcidos uniformemente dentro del área propuesta para el campo de infiltración. Las excavaciones para realizar las pruebas deben tener 0.30 m por lado y 0.60 m de profundidad. 2.- Se raspa cuidadosamente el fondo y las paredes del agujero perforado, para remover cualquier superficie de suelo compactado y que pueda filtrarse el agua. Se colocan 5 centímetros de arena gruesa o gravilla para proteger el fondo contra socavaciones y sedimentos.
  • 36. 3.- Se agrega agua a la excavación de prueba, hasta el nivel del terreno por 4 horas. Si el suelo es altamente permeable, se debe agregar más agua, hasta cumplir las 4 horas, para lograr la saturación del suelo. 4.- Durante las 24 horas posteriores a la saturación de las excavaciones de prueba, se determina la taza de infiltración. Se agrega nuevamente agua a la excavación hasta el nivel del terreno y se mide cuantos centímetroshasta el nivel del terreno y se mide cuantos centímetros desciende en cada 30 minutos en un periodo de 4 horas, se deberán tomar nota de la altura de inicio, altura final, a cada 30 minutos, para analizar la tendencia, pero el valor del descenso que ocurre durante el periodo final de 30 minutos, es el que se usara para calcular el “Cociente de infiltración”, utilizando la siguiente formula: Cociente de infiltración (l) = 30 min.___________ _ (minutos/ centímetro) No, de centímetros en último descenso
  • 37. En terrenos altamente permeables, la prueba de infiltración se realiza midiendo el descenso del nivel del agua, durante intervalos de 10 minutos, en un periodo de 1 hora. El descenso que ocurra en los últimos 10 minutos se usa para calcular el cociente de infiltración en la formula enunciada anteriormente. Con el “Cociente de infiltración” nos referimos a la Tabla No. 2 y determinamos el valor de la “Tasa de infiltración”, el “Área de infiltración” y por lo tanto “La longitud de la zanja de infiltración” asumiendo que el ancho es de 0.60 m. Calculados a partir de las siguientes formulas: A = Q*P/R Donde: A = Área de la zanja de absorción en m2. Q = Consumo o aportación diaria de agua por persona al día en lt/per./día. P = Numero de personas por vivienda, para el estudio será de 8 personas. R = Taza de infiltración en lt/m2/día.
  • 38. L = A / a Donde: L = Longitud de zanja de infiltración o campo de riego en m.L = Longitud de zanja de infiltración o campo de riego en m. A = Área de la zanja de absorción en m2. a = ancho de la zanja de infiltración asumimos 0.60 m.
  • 39. Tabla No. 2 Calculo de “Tasa de infiltración”, “Área de infiltración” y “Longitud de zanja de infiltración o campo de riego”. Q = 60 litros/per./día Cociente de infiltración (min./centímetro) (llll) Taza de infiltración (R) (litros/m2/día) Área de infiltración (m2) Longitud de tubería (m) 0.41 – 0.41 189 2.54 4.23 0.41 – 0.83 130 3.69 6.15 0.83 – 1.25 109 4.40 7.34 1.25 – 1.66 94 5.11 8.51 1.66 – 2.08 83 5.78 9.64 2.08 - 4.16 60 8.00 13.33 4.16 – 6.25 49 9.80 16.33 6.25 – 12.5 34 14.12 23.53 12.5 – 18.75 30 16.00 26.67 18.75 – 25.00 22 21.82 36.36
  • 40. Elección de sistema con pozo o campo
  • 47. Refuerzo horizontal en esquina de tanque séptico en hilada impar
  • 49. Solera de coronamiento en tanque séptico
  • 51. Adobados en paredes interiores
  • 52. Pegado de planchas en tanque séptico
  • 53. Tapaderas de visita a tanque séptico
  • 54. Instalación de caseta para inodoro
  • 55. Instalación de inodoro y tanque elevado
  • 56. Rebalse tanque de agua y salida de gases