SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELACIÓN DE UNA PRESA DE MATERIAL SUELTO
(HOMOGÉNEA)
En el primer avance del proyecto se presentó los cálculos referentes a la ALTUTA DE LA
PRESA, lo que constaba de:
- Volumen de Sólidos
- Volumen Blindado
- Volumen Útil
- Volumen de Crecida
- Altura de Olas
- Altura de Resguardo
Con los volúmenes se utilizaba la curva Área-Cota-Volumen para encontrar las respectivas
alturas, lo que nos dio un resultado de 19 m (altura de presa).
Para la altura de agua setomó hastael Nivel MáximoAprovechable más la altura de crecida,
el cual tiene un valor de 17 m.
Ancho de Coronamiento
El ancho de coronamiento depende principalmente del uso que va a tener el
coronamiento (vía, mantenimiento, etc.)
Criterio del Bureau of Reclamación:
𝑤 =
𝐻
5
+ 3
Donde:
H = Altura de la presa (m)
W = Ancho de coronación (m)
El U.S. Army Corps of Engineers:
Recomienda un ancho mínimo de 7,5 m., para permitir una captación adecuada de
la Presa.
Para nuestro modelado se tiene:
𝑤 =
19
5
+ 3 = 6,80 ≈ 𝟕, 𝟎𝟎 𝒎
Pendiente de los Taludes
Como punto de partida para el diseño se ha establecido taludes mínimos tanto aguas arriba
como abajo con criterios que toman en cuenta los tipos de materiales disponibles, con los
cuales se pretende construir la presa, condiciones de la cimentación.
Cuadro N° 01
Pendientes de Taludes para Presas Homogéneas Típicas
ALTURA (m) Talud Aguas Arriba Talud Aguas Abajo
5 2.00 H: 1 V 1.50 H: 1 V
5 a 10 2.50 H: 1 V 2.00 H: 1 V
12 a 15 2.75 H: 1 V 2.50 H: 1 V
20 a 30 3.00 H: 1 V 2.50 H: 1 V
Fuente: Monografía – Presa de Tierra
Talud Aguas Arriba 3.00 H: 1 V
Talud Aguas Abajo 2.00 H: 1 V
Figura N° 01
Geometría de La Presa
Fuente: Grupo de Presas
Una vez con la geometría de la presa, procedemos a modelar en el programa SLIDE v5.0
como se muestra a continuación paso a paso el proceso:
1. Colocar las coordenadas de los puntos en el programa para obtener la geometría de
la presa, de igual forma, colocar un punto el cual identifique hasta donde llega el
nivel del agua.
Figura N° 02
Coordenadas de la Presa
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
NOTA: las coordenadas de cada punto se ingresan en la esquina inferior derecha.
Figura N° 03
Ingreso de Coordenadas
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Figura N° 04
Geometría de la Presa
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
2. Seleccionamos el método con el cual setrabaja, en estecasoutilizaremos el método
de elementos finitos el cual es más preciso que otros.
Figura N° 05
Selección del Método
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
3. Con click derecho en la presa ingresamos a las propiedades del material, donde
dejamos por defecto los valores existentes.
𝑊 = 20 𝐾𝑁/𝑚3 𝑊𝑠 = 20 𝐾𝑁/𝑚3
𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 1 𝐾𝑁/𝑚𝑎
∅ = 35°
Figura N° 06
Propiedades del Material
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Figura N° 07
Elementos Finitos
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
4. Se coloca las condiciones de contorno que se refiere a la carga de agua, la cual es
de 17 m.
Figura N° 08
Condiciones de Contorno
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Figura N° 09
Carga de Agua de la Presa
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
5. Se colocan las propiedades hidráulicas, donde Ks es el coeficiente de permeabilidad
y K2/K1 es la relación del coeficiente de permeabilidad vertical y horizontal, el cual
debe ser obtenido del laboratorio para ser más precisos.
Figura N° 10
Propiedades Hidráulicas
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
6. Escogemos el lado de la presa que se quiere analizar y se coloca la grilla.
Figura N° 11
Análisis - aguas debajo de la presa
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Figura N° 12
Colocación de la Grilla
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
7. Hacemos correr el programa en el ícono de calculadora, obteniendo el factor por el
método de Bishop, el cual también utiliza el programa utilizado en clase slope
stability.
Figura N° 13
Obtención del factor
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Se obtiene un valor del factor de 0.568, el cual no cumple, ya que está por debajo
del 1.50 que se requiere.
NOTA: Podemos ver con la ayuda de los vectores de flujo, por donde está circulando
el agua, ya que gran parte de la presa se puede encontrar saturada y se deba colocar
un dren.
Figura N° 14
Vectores de Flujo
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
8. El criterio para solucionar el problema anterior: es que la longitud del dren del pie
debe ser aproximadamente el doble de la altura donde la tabla de agua está en
contacto con el talud.
En la presa modelada se obtiene una longitud del dren del pie de aproximadamente
14 m, colocando la coordenada en la base de la presa para delimitar el dren.
Figura N° 15
Simulación de un dren
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
La función de un dren es crear una presión cero, va a jalar el agua, en otras palabras,
el agua va a ir donde está un vacío.
Figura N° 16
Vectores de Flujo con un Dren
Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
Con la colocación de un dren, se puede ver que el agua es captada por éste, y por ende la
estabilidadaumenta en el lado de análisis obteniendo un valor de 1,507 elcual es aceptable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
Alejandro Cabrera
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
micharely
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Luis German Arteaga Chavez
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
Diseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo LosaDiseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo Losa
David Gutierrez Rivera
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Miguel Espinoza
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
victor aya de la torre
 
Manual Básico WaterCAD V8i
Manual Básico WaterCAD V8iManual Básico WaterCAD V8i
Manual Básico WaterCAD V8i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Diseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo LosaDiseño Puentes Tipo Losa
Diseño Puentes Tipo Losa
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudalKupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
Kupdf.com diseno camara-repartidora-de-caudal
 
Manual Básico WaterCAD V8i
Manual Básico WaterCAD V8iManual Básico WaterCAD V8i
Manual Básico WaterCAD V8i
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 

Destacado

Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
Ricardo Fernandez Vedia
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
LIZANDRO GUZMAN BUSTINZA
 
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICOPRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocadoDiseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
IREL CONSULTORES Y CONTRATISTAS I.C.C.G
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
HCASOCIADOS
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
Wuilder M. Rodriguez
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
Diseño+de..1
Diseño+de..1Diseño+de..1
Diseño+de..1
Junnis Gonzaga Toribio
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacionSeguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Jose Diaz Arias
 
Disenio de presa
Disenio de presaDisenio de presa
Disenio de presa
Cesar Arrue Vinces
 
Presas
PresasPresas
Especificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presaEspecificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presa
yhecenia
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Academia de Ingeniería de México
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
Juan Chavez
 
Presa
PresaPresa
Presa
ardromeda
 
Clasificación de presas
Clasificación de presasClasificación de presas
Clasificación de presas
gerardocastro1994
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
nevely
 
Robbo! 3a
Robbo! 3aRobbo! 3a
Robbo! 3a
paulabateson
 

Destacado (20)

Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICOPRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
 
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocadoDiseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
Diseã‘o geotecnico de_presa_enrocado
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
 
Diseño+de..1
Diseño+de..1Diseño+de..1
Diseño+de..1
 
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacionSeguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
Seguridad en Presas, Caso presa pequeña irrigacion
 
Disenio de presa
Disenio de presaDisenio de presa
Disenio de presa
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
Especificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presaEspecificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presa
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
Clasificación de presas
Clasificación de presasClasificación de presas
Clasificación de presas
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
 
Activitat 2
Activitat 2Activitat 2
Activitat 2
 
Robbo! 3a
Robbo! 3aRobbo! 3a
Robbo! 3a
 

Similar a Modelación de una presa de material suelto

Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
ERICK CL
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Arq. Daniel G. Román Guerrero
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Luis Espinoza Rojas
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
JULGENCIOMILLACAPA
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
Perdidasporfriccion
Cln Landon
 
La Hidrodinamica en la producción petrolera
La Hidrodinamica en la producción petroleraLa Hidrodinamica en la producción petrolera
La Hidrodinamica en la producción petrolera
Academia de Ingeniería de México
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docx
cesarchoque12
 
Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
Carol Umpierre
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
ALEXENRIQUEESPINOZAM
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
efrenjosegarcia
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
Jeurgen Bermudez Montoya
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
yesenia yoselin
 
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Gonzalo Rms
 
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Gonzalo Rms
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
yuricomartinez
 

Similar a Modelación de una presa de material suelto (20)

Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
 
Perdidasporfriccion
PerdidasporfriccionPerdidasporfriccion
Perdidasporfriccion
 
La Hidrodinamica en la producción petrolera
La Hidrodinamica en la producción petroleraLa Hidrodinamica en la producción petrolera
La Hidrodinamica en la producción petrolera
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docx
 
Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
 
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
 
Comportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvcComportamiento hidraulico tp-pvc
Comportamiento hidraulico tp-pvc
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Modelación de una presa de material suelto

  • 1. MODELACIÓN DE UNA PRESA DE MATERIAL SUELTO (HOMOGÉNEA) En el primer avance del proyecto se presentó los cálculos referentes a la ALTUTA DE LA PRESA, lo que constaba de: - Volumen de Sólidos - Volumen Blindado - Volumen Útil - Volumen de Crecida - Altura de Olas - Altura de Resguardo Con los volúmenes se utilizaba la curva Área-Cota-Volumen para encontrar las respectivas alturas, lo que nos dio un resultado de 19 m (altura de presa). Para la altura de agua setomó hastael Nivel MáximoAprovechable más la altura de crecida, el cual tiene un valor de 17 m. Ancho de Coronamiento El ancho de coronamiento depende principalmente del uso que va a tener el coronamiento (vía, mantenimiento, etc.) Criterio del Bureau of Reclamación: 𝑤 = 𝐻 5 + 3 Donde: H = Altura de la presa (m) W = Ancho de coronación (m) El U.S. Army Corps of Engineers: Recomienda un ancho mínimo de 7,5 m., para permitir una captación adecuada de la Presa. Para nuestro modelado se tiene:
  • 2. 𝑤 = 19 5 + 3 = 6,80 ≈ 𝟕, 𝟎𝟎 𝒎 Pendiente de los Taludes Como punto de partida para el diseño se ha establecido taludes mínimos tanto aguas arriba como abajo con criterios que toman en cuenta los tipos de materiales disponibles, con los cuales se pretende construir la presa, condiciones de la cimentación. Cuadro N° 01 Pendientes de Taludes para Presas Homogéneas Típicas ALTURA (m) Talud Aguas Arriba Talud Aguas Abajo 5 2.00 H: 1 V 1.50 H: 1 V 5 a 10 2.50 H: 1 V 2.00 H: 1 V 12 a 15 2.75 H: 1 V 2.50 H: 1 V 20 a 30 3.00 H: 1 V 2.50 H: 1 V Fuente: Monografía – Presa de Tierra Talud Aguas Arriba 3.00 H: 1 V Talud Aguas Abajo 2.00 H: 1 V Figura N° 01 Geometría de La Presa Fuente: Grupo de Presas Una vez con la geometría de la presa, procedemos a modelar en el programa SLIDE v5.0 como se muestra a continuación paso a paso el proceso: 1. Colocar las coordenadas de los puntos en el programa para obtener la geometría de la presa, de igual forma, colocar un punto el cual identifique hasta donde llega el nivel del agua.
  • 3. Figura N° 02 Coordenadas de la Presa Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas NOTA: las coordenadas de cada punto se ingresan en la esquina inferior derecha. Figura N° 03 Ingreso de Coordenadas Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Figura N° 04 Geometría de la Presa Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 2. Seleccionamos el método con el cual setrabaja, en estecasoutilizaremos el método de elementos finitos el cual es más preciso que otros.
  • 4. Figura N° 05 Selección del Método Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 3. Con click derecho en la presa ingresamos a las propiedades del material, donde dejamos por defecto los valores existentes. 𝑊 = 20 𝐾𝑁/𝑚3 𝑊𝑠 = 20 𝐾𝑁/𝑚3 𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 1 𝐾𝑁/𝑚𝑎 ∅ = 35° Figura N° 06 Propiedades del Material Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
  • 5. Figura N° 07 Elementos Finitos Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 4. Se coloca las condiciones de contorno que se refiere a la carga de agua, la cual es de 17 m. Figura N° 08 Condiciones de Contorno Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Figura N° 09 Carga de Agua de la Presa Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 5. Se colocan las propiedades hidráulicas, donde Ks es el coeficiente de permeabilidad y K2/K1 es la relación del coeficiente de permeabilidad vertical y horizontal, el cual debe ser obtenido del laboratorio para ser más precisos.
  • 6. Figura N° 10 Propiedades Hidráulicas Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 6. Escogemos el lado de la presa que se quiere analizar y se coloca la grilla. Figura N° 11 Análisis - aguas debajo de la presa Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Figura N° 12 Colocación de la Grilla Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas
  • 7. 7. Hacemos correr el programa en el ícono de calculadora, obteniendo el factor por el método de Bishop, el cual también utiliza el programa utilizado en clase slope stability. Figura N° 13 Obtención del factor Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Se obtiene un valor del factor de 0.568, el cual no cumple, ya que está por debajo del 1.50 que se requiere. NOTA: Podemos ver con la ayuda de los vectores de flujo, por donde está circulando el agua, ya que gran parte de la presa se puede encontrar saturada y se deba colocar un dren. Figura N° 14 Vectores de Flujo Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas 8. El criterio para solucionar el problema anterior: es que la longitud del dren del pie debe ser aproximadamente el doble de la altura donde la tabla de agua está en contacto con el talud.
  • 8. En la presa modelada se obtiene una longitud del dren del pie de aproximadamente 14 m, colocando la coordenada en la base de la presa para delimitar el dren. Figura N° 15 Simulación de un dren Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas La función de un dren es crear una presión cero, va a jalar el agua, en otras palabras, el agua va a ir donde está un vacío. Figura N° 16 Vectores de Flujo con un Dren Fuente: Slide v5.0 - Grupo de Presas Con la colocación de un dren, se puede ver que el agua es captada por éste, y por ende la estabilidadaumenta en el lado de análisis obteniendo un valor de 1,507 elcual es aceptable.