SlideShare una empresa de Scribd logo
EIFODEC
“Un proceso deliberado y sistemático que
contempla la realización de un conjunto de
acciones de la ciudadanía organizada, dirigidas a
influir en aquellos que toman decisiones mediante
la elaboración y presentación de propuestas que
brinden soluciones efectivas a los problemas de la
ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios en
este caso en la calidad de vida de las personas en
situación de discapacidad
 Para reivindicar derechos colectivos y difusos (nos
pertenecen a todos, por ej. los derechos humanos).
 Para participar e incidir en temas que son de interés
público.
 Para dar otorgar mayor poder a la ciudadanía
 Mejorar condiciones de control ciudadano.
 mejorar las condiciones de vida de las personas con
discapacidad
 Elaborar propuestas de políticas frente a la ausencia de
las mismas en relación a temas o asuntos específicos,
públicos y socialmente relevantes.
 Actuar sobre políticas existentes ante un tema o
asunto para eliminarlas cuando afectan intereses de
determinados sectores o para hacerlas efectivas ante a
su incumplimiento sistemático.
 Sensibilizar y educar a los hacedores de políticas y a
quienes las implementan y las ponen en práctica.

INCIDENCIA POLITICA EN
EL MUNICIPIO DE SACABA
 Podríamos definir un comité
como una asociación de personas
o instituciones que se organizan a
partir de un objetivo común por
ejemplo hay comités de agua
potable, de salud, comités de
vigilancia
 Entonces un comité viene a ser una
agrupación que viabiliza las
necesidades y expectativas de un
grupo social
 En Sacaba es indispensable fortalecer el comité municipal ya que esta
organización permite juntar fuerzas entre los distintos actores sociales
del MUNICIPIO para desarrollar un proceso de incidencia política
siempre con el propósito de “mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad a partir de un proceso de inclusion
social y economico en la comunidad”
 Asociaciones de padres personas y familiares con
discapacidad (ASAPDIS,APEDISA,ASOCIACION
DE PADRES DE RBC )
 Sector salud
 Sector educación
 Centros de educación especial del municipio
 UMADIS
¿Quienes conforman un comité
municipal?
 Dependiendo de las características del municipio también
pueden participar en el comité:
 Comité de vigilancia del municipio
 Transportistas
 Iglesia
 Derechos humanos
 Defensoría de la niñez
 Policía boliviana
 Corregidor
 Dirigentes de OTBs
 distritos rurales
 Para contar con una solida organización interna es necesario organizarse
por carteras y comisiones.
 Por esto el directorio tiene que estar conformado por un presidente, vice
presidente secretario de actas
Tesorero y vocales
 con todas las organizaciones participantes del comité es necesario formar
comisiones de trabajo en: salud, educación, fortalecimiento y
empoderamiento Social y sustento (inclusión laboral
 Para que un comité funcione bien a nivel interno es
necesario:
 Elaborar estatutos y reglamentos de funcionamiento
 Elaborar un plan de acción anual que muestre las
actividades que se realizaran
 Elaborar un cronograma de reuniones anual
 ( ejemplo: una reunión por mes)
 Tener un libro de actas en el que se anote el orden del
día de cada reunión
 Elaborar y proponer políticas orientadas a solucionar las dificultades que
se presenten en el proceso de inclusión de personas con discapacidad
 Fiscalizar los recursos económicos del municipio
 Hacer cumplir lo que esta determinado en la normativa vigente respecto a
las personas con discapacidad.
 Desarrollar campañas de movilización social orientadas a sensibilizar a la
población sobre la temática de la discapacidad
 Antes de nada hacer un diagnostico sobre la situación
de las pcd en el municipio.
 En función de lo anterior elaborar un plan de
incidencia política priorizando las acciones mas
importantes y realizables para la gestión
 Designar responsabilidades por comisiones de
acuerdo a los componentes con los que se trabajara
(educación, salud, social fortalecimiento, sustento)
 “Un plan de incidencia
política es una guía para
la acción, una
organización y un
ordenamiento del trabajo
que pensamos llevar a
cabo para promover
cambios en situaciones
propias del campo de las
políticas públicas, que
son percibidas y sentidas
como problemas por
determinados sectores de
la ciudadanía”
 El plan de incidencia debe ser un
documento explícito y conocido,
que precise las acciones, los
mecanismos y los recursos
humanos y financieros principales
que tendremos que construir,
conjugar y amalgamar para poder
lograr con éxito el propósito que
nos lleva a realizar una campaña
 Guiar la acción y disminuir los riesgos y amenazas de un
posible fracaso.
 Focalizar las fuerzas, evitar la dispersión por actuar solo
en razón de la coyuntura.
 Contar con un instrumento que facilite la comprensión
homogénea de lo que se quiere lograr y cómo hacerlo.
 Fundamentar la cohesión política y organizativa del
equipo y conseguir aliados.
 Aprovechar al máximo los recursos disponibles.
 Precisar ¿con qué se cuenta?, ¿con quién se cuenta?,
¿ante quién se actúa? y ¿cómo se debe actuar
 PASO 1
Selección del problema
Análisis del problema
 PASO 2
Definición de la
Propuesta:
 PASO 3
Análisis de poder
 PASO 4
Estrategia y programa de
Actividades
 PASO 5
Seguimiento y Evaluación
 Un plan de incidencia política es un instrumento
estratégico mediante el cual el comité consolidara sus
fortalezas y tratara de disminuir al máximo sus
debilidades.
 El seguimiento es entendido como un
proceso continuo de recolección y
análisis de información para establecer
en qué medida se está efectuando una
iniciativa o campaña de incidencia en
función de los resultados que se habían
previsto para ella. El seguimiento debe
concentrarse en medir actividades y
resultados.
 Los resultados deben ser actualizados
regularmente e incluir los cambios
respecto al tema de la incidencia, en los
intereses, opiniones y conocimientos de
las audiencias en las que se influye
 La evaluación es un momento de balance e interpretación del plan de incidencia
política, sirve para medir cambios en los efectos esperados, entendidos como
cambios a nivel de políticas públicas.
 La idea, tras la evaluación, es obtener una retroalimentación útil y modificar las
estrategias y/u objetivos en caso que sea necesario. La adaptabilidad, creatividad
y la persistencia son características de un exitoso trabajo de incidencia política.
Si no funciona una estrategia, entonces se prueba otra, y otra, hasta que se logre
el objetivo.
 Para repasar el cuadro global de la campaña de incidencia, es útil evaluar el
esfuerzo realizado por períodos. Recuerde que por lo general, los caminos no se
producen velozmente y lograr un cambio de política mediante una campaña de
incidencia posiblemente requiera de un proceso relativamente largo de tiempo.
 Hasta la gestión 2011 se logro que la Alcaldía contrate 2 promotores comunitarios por parte del
municipio
 Para la gestión 2012 se tiene otros dos para contratar
 A través del proyecto se ha capacitado a los promotores municipales
 Se esta realizando un censo comunitario en el municipio
 Se ha gestionado y apoyado el proceso de carnetización de personas con discapacidad en
coordinación con el PRUND
 Se han realizado 2 campañas masivas sobre el tema de discapacidad con la participación de
ONGS y el estado
 Se ha presentado una ordenanza municipal a favor de las personas con discapacidad en el
municipio (eliminación de barreras arquitectónicas, contratación de una trabajadora social para
el hospital Méjico espacios en mercados para personas con discapacidad
 Presupuesto Municipal gestión 2012 para el Asfaltado de los centros de educación especial
sigamos y EIFODEC

PRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PRESENTACION INCIDENCIA  POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx

Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
Benjamín Bonarda
 
Ppt 2 asignacion
Ppt 2 asignacionPpt 2 asignacion
Ppt 2 asignacion
Joan P.
 
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptdokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
MarcosDFMNNA
 
Plan estrategico muni freire
Plan estrategico muni freirePlan estrategico muni freire
Plan estrategico muni freire
alvaro ramirez
 
politica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la ipolitica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la i
VICTORMUOZ258166
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Yasmili Morillo
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
Erwin Gomez Zegarra
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
JOSE_CONTRERAS
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
Joanna Bernal
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
ssusere04558
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
junior lopez
 
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
jeronimoluis502
 
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
David Aurusa
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Ximena Alpala
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Jairo Sandoval H
 
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Primero, las personas. (Programa de gobierno)Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Diana Morant Ripoll
 

Similar a PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx (20)

Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Ppt 2 asignacion
Ppt 2 asignacionPpt 2 asignacion
Ppt 2 asignacion
 
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptdokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
 
Plan estrategico muni freire
Plan estrategico muni freirePlan estrategico muni freire
Plan estrategico muni freire
 
politica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la ipolitica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la i
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
 
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.pptPolitica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
Politica publica de Adulto mayor - Myriam Lopez.ppt
 
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízat...
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
Presentación sobre la comunidad 2024 10/10
 
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
Conclusiones I jornadas programáticas IU Málaga "Revolución democratica para ...
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
 
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Primero, las personas. (Programa de gobierno)Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (14)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx

  • 2.
  • 3. “Un proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios en este caso en la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad
  • 4.  Para reivindicar derechos colectivos y difusos (nos pertenecen a todos, por ej. los derechos humanos).  Para participar e incidir en temas que son de interés público.  Para dar otorgar mayor poder a la ciudadanía  Mejorar condiciones de control ciudadano.  mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad
  • 5.  Elaborar propuestas de políticas frente a la ausencia de las mismas en relación a temas o asuntos específicos, públicos y socialmente relevantes.  Actuar sobre políticas existentes ante un tema o asunto para eliminarlas cuando afectan intereses de determinados sectores o para hacerlas efectivas ante a su incumplimiento sistemático.  Sensibilizar y educar a los hacedores de políticas y a quienes las implementan y las ponen en práctica. 
  • 6. INCIDENCIA POLITICA EN EL MUNICIPIO DE SACABA
  • 7.  Podríamos definir un comité como una asociación de personas o instituciones que se organizan a partir de un objetivo común por ejemplo hay comités de agua potable, de salud, comités de vigilancia  Entonces un comité viene a ser una agrupación que viabiliza las necesidades y expectativas de un grupo social
  • 8.  En Sacaba es indispensable fortalecer el comité municipal ya que esta organización permite juntar fuerzas entre los distintos actores sociales del MUNICIPIO para desarrollar un proceso de incidencia política siempre con el propósito de “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a partir de un proceso de inclusion social y economico en la comunidad”
  • 9.  Asociaciones de padres personas y familiares con discapacidad (ASAPDIS,APEDISA,ASOCIACION DE PADRES DE RBC )  Sector salud  Sector educación  Centros de educación especial del municipio  UMADIS ¿Quienes conforman un comité municipal?
  • 10.  Dependiendo de las características del municipio también pueden participar en el comité:  Comité de vigilancia del municipio  Transportistas  Iglesia  Derechos humanos  Defensoría de la niñez  Policía boliviana  Corregidor  Dirigentes de OTBs  distritos rurales
  • 11.  Para contar con una solida organización interna es necesario organizarse por carteras y comisiones.  Por esto el directorio tiene que estar conformado por un presidente, vice presidente secretario de actas Tesorero y vocales  con todas las organizaciones participantes del comité es necesario formar comisiones de trabajo en: salud, educación, fortalecimiento y empoderamiento Social y sustento (inclusión laboral
  • 12.  Para que un comité funcione bien a nivel interno es necesario:  Elaborar estatutos y reglamentos de funcionamiento  Elaborar un plan de acción anual que muestre las actividades que se realizaran  Elaborar un cronograma de reuniones anual  ( ejemplo: una reunión por mes)  Tener un libro de actas en el que se anote el orden del día de cada reunión
  • 13.  Elaborar y proponer políticas orientadas a solucionar las dificultades que se presenten en el proceso de inclusión de personas con discapacidad  Fiscalizar los recursos económicos del municipio  Hacer cumplir lo que esta determinado en la normativa vigente respecto a las personas con discapacidad.  Desarrollar campañas de movilización social orientadas a sensibilizar a la población sobre la temática de la discapacidad
  • 14.  Antes de nada hacer un diagnostico sobre la situación de las pcd en el municipio.  En función de lo anterior elaborar un plan de incidencia política priorizando las acciones mas importantes y realizables para la gestión  Designar responsabilidades por comisiones de acuerdo a los componentes con los que se trabajara (educación, salud, social fortalecimiento, sustento)
  • 15.  “Un plan de incidencia política es una guía para la acción, una organización y un ordenamiento del trabajo que pensamos llevar a cabo para promover cambios en situaciones propias del campo de las políticas públicas, que son percibidas y sentidas como problemas por determinados sectores de la ciudadanía”
  • 16.  El plan de incidencia debe ser un documento explícito y conocido, que precise las acciones, los mecanismos y los recursos humanos y financieros principales que tendremos que construir, conjugar y amalgamar para poder lograr con éxito el propósito que nos lleva a realizar una campaña
  • 17.  Guiar la acción y disminuir los riesgos y amenazas de un posible fracaso.  Focalizar las fuerzas, evitar la dispersión por actuar solo en razón de la coyuntura.  Contar con un instrumento que facilite la comprensión homogénea de lo que se quiere lograr y cómo hacerlo.  Fundamentar la cohesión política y organizativa del equipo y conseguir aliados.  Aprovechar al máximo los recursos disponibles.  Precisar ¿con qué se cuenta?, ¿con quién se cuenta?, ¿ante quién se actúa? y ¿cómo se debe actuar
  • 18.  PASO 1 Selección del problema Análisis del problema  PASO 2 Definición de la Propuesta:  PASO 3 Análisis de poder  PASO 4 Estrategia y programa de Actividades  PASO 5 Seguimiento y Evaluación
  • 19.  Un plan de incidencia política es un instrumento estratégico mediante el cual el comité consolidara sus fortalezas y tratara de disminuir al máximo sus debilidades.
  • 20.
  • 21.  El seguimiento es entendido como un proceso continuo de recolección y análisis de información para establecer en qué medida se está efectuando una iniciativa o campaña de incidencia en función de los resultados que se habían previsto para ella. El seguimiento debe concentrarse en medir actividades y resultados.  Los resultados deben ser actualizados regularmente e incluir los cambios respecto al tema de la incidencia, en los intereses, opiniones y conocimientos de las audiencias en las que se influye
  • 22.  La evaluación es un momento de balance e interpretación del plan de incidencia política, sirve para medir cambios en los efectos esperados, entendidos como cambios a nivel de políticas públicas.  La idea, tras la evaluación, es obtener una retroalimentación útil y modificar las estrategias y/u objetivos en caso que sea necesario. La adaptabilidad, creatividad y la persistencia son características de un exitoso trabajo de incidencia política. Si no funciona una estrategia, entonces se prueba otra, y otra, hasta que se logre el objetivo.  Para repasar el cuadro global de la campaña de incidencia, es útil evaluar el esfuerzo realizado por períodos. Recuerde que por lo general, los caminos no se producen velozmente y lograr un cambio de política mediante una campaña de incidencia posiblemente requiera de un proceso relativamente largo de tiempo.
  • 23.  Hasta la gestión 2011 se logro que la Alcaldía contrate 2 promotores comunitarios por parte del municipio  Para la gestión 2012 se tiene otros dos para contratar  A través del proyecto se ha capacitado a los promotores municipales  Se esta realizando un censo comunitario en el municipio  Se ha gestionado y apoyado el proceso de carnetización de personas con discapacidad en coordinación con el PRUND  Se han realizado 2 campañas masivas sobre el tema de discapacidad con la participación de ONGS y el estado  Se ha presentado una ordenanza municipal a favor de las personas con discapacidad en el municipio (eliminación de barreras arquitectónicas, contratación de una trabajadora social para el hospital Méjico espacios en mercados para personas con discapacidad  Presupuesto Municipal gestión 2012 para el Asfaltado de los centros de educación especial sigamos y EIFODEC 