SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
Marco conceptual:
Políticas Públicas y
Desarrollo Social
• Desarrollo social
• Enfoque de derechos
• Política de Desarrollo e Inclusión Social
• Planes, programas y proyectos sociales
AGENDA
Logro de la sesión: Al finalizar la unidad, el participante
identifica los conceptos básicos que enmarcan el diseño
de políticas de desarrollo y su implicancia en la gestión
de proyectos y programas sociales.
Temas a tratar en la sesión
• El desarrollo social se concentra en la necesidad de “poner a las personas en primer
lugar” en los procesos de desarrollo.
• El desarrollo social promueve la inclusión, la cohesión, la capacidad de adaptación, la
seguridad ciudadana y la rendición de cuentas como los principios operacionales que
definen un desarrollo socialmente sostenible.
• Debe estar basada en evidencias.
Desarrollo Social
• Promover programas de empoderamiento social y
económico dirigidos a distintos grupos, que tomen
en cuenta género, interculturalidad, discapacidad
• Fortalecer vínculos entre los ciudadanos y con los
ciudadanos, y promover estructuras públicas con
mayor capacidad de respuesta y más responsables
• Profundizar los impactos positivos y mitigar los
negativos y manejar los riesgos sociales y políticos
Desarrollo Social
• Los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos establecen las bases
para la libertad, la justicia y la paz en el mundo, según la Declaración Universal de
Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1948.
• El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población
que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque
a menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de
discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las
intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.
Enfoque de Derechos
• Los programas ven en el pleno ejercicio de los
derechos humanos el fin último del desarrollo.
• Las personas son consideradas agentes principales de
su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de
productos y servicios.
• La participación es a la vez un medio y un objetivo.
• Tanto los resultados como los procesos son
supervisados y evaluados.
• Los programas se centran en grupos de la población
marginados y excluidos.
• Los programas tienen como objetivo reducir las
desigualdades y empoderar a quienes se han quedado
atrás.
Elementos de buenas prácticas
del enfoque basado en
derechos (1)
• El análisis de situación se utiliza para identificar las
causas inmediatas, subyacentes y fundamentales de los
problemas de desarrollo.
• El análisis incluye a todos los grupos de interés, entre
ellos, las capacidades del Estado como principal garante
de derechos y el papel de otros agentes no estatales.
• Las normas de los derechos humanos dirigen la
formulación de objetivos, metas e indicadores medibles
en la programación.
• Los sistemas nacionales de rendición de cuentas deben
ser reforzados con el objetivo de garantizar una revisión
independiente del desempeño del gobierno así como el
acceso a vías de recurso para los sujetos agraviados.
Elementos de buenas prácticas
del enfoque basado en
derechos (2)
• Las personas (titulares) son los agentes que intervienen en su propio
desarrollo.
• Informar, educar y empoderar a estos agentes es fundamental.
• su participación es esencial
• Los gobiernos, como garantes tienen tres niveles de obligación.
Titulares de derechos y
Garantes de derechos
Respetar Proteger
Hacer
cumplir
Se requiere :
• Contar con información de alta calidad
• Diversas fuentes (conocimiento especializado,
investigación existente nacional e internacional,
datos estadísticos, consulta a los poseedores de
interés (stakeholders),
• Ejercicios previos de evaluación de políticas,
investigación reciente e incluso fuentes secundarias.
Implica,
• comprometerse con la generación de evidencia
rigurosa y oportuna y
• Hacer uso de la misma para el aprendizaje y la
mejora continua de las
Política Social basada en
Evidencias
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible
Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la
eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la
igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras
ciudades.
• Entendiendo la política pública como una declaración de voluntad del Estado para hacerse
cargo de una situación definida como problema público.
• Las decisiones tienen dimensión política, ya que se prioriza esta situación por sobre otras– y
sus componentes técnicos.
• Esto implica abordar el problema de una determinada forma. El cómo se expresa esta voluntad
se denomina la estrategia, es decir los principios que guían y las metodologías que se proponen
para enfrentar el problema público.
Política Pública, Estrategia, Planes
La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos
fines.
Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías
y/o límites para la intervención que la política plantea en un momento determinado.
Estas acciones y decisiones involucran a una multiplicidad de actores, sectores o
niveles de gobierno.
Política Social
Un programa es un conjunto de proyectos
coordinados que se ejecutan para lograr
objetivos específicos con arreglo a parámetros
de tiempo, costo y desempeño definidos. Los
programas destinados a lograr una meta común
se agrupan en una entidad común (plan nacional,
operación, alianza, etc.).
Programas Sociales
Un proyecto es un conjunto de
actividades coordinadas que se ejecutan
para lograr objetivos específicos con
arreglo a parámetros de tiempo, costo y
desempeño definidos. Los proyectos
encaminados a lograr una meta común
constituyen un programa.
Proyectos sociales
Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social – Perú: ENDIS
ENDIS
Desde las personas para las
personas:
Herramienta de Gestión para
articular inter-sectorial e inter-
gubernamentalmente la política
de desarrollo e inclusión social,
orientada al logro de resultados,
reconociendo las competencias y
procesos en marcha.
Situación en la que todas las
personas pueden ejercen sus
derechos, aprovechar sus
habilidades y tomar ventaja de las
oportunidades que se encuentran en
su medio.
Inclusión Social
.
Enfoque de Ciclo de Vida
Dimensiones transversales: Género, Interculturalidad
y Discapacidad
Proyecto
Programa
Política
.
Actividades de la Semana 1
Foro
A partir de lo desarrollado esta semana intercambia con tus
compañeros alrededor de esta pregunta
¿Cómo se aplicaron los conceptos del marco
conceptual revisado en el diseño de la estrategia
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social?
Deberás responder la pregunta y luego participar en el foro de
discusión como mínimo 2 veces y máximo 5 veces; responderá a sus
compañeros con el fin de generar un debate frente a las preguntas
planteadas y construir aprendizaje.
Tarea
En base a la lectura las lecturas de la Semana 1,
elabore un Mapa conceptual que desarrolle los
conceptos “enfoque de derechos” y el “cierre de
brechas”, respecto a la “focalización” y
“universalización” de las prestaciones sociales.
RESUMEN DE LA CLASE
• El desarrollo social y en enfoque de derechos forman
parte importante del marco conceptual a partir del cual
se diseñan las políticas sociales.
• Los programas y proyectos sociales deben diseñarse,
ejecutarse y evaluarse, considerando que forman parte
de la política social social del país.
• La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
es la herramienta de gestión para articular inter-sectorial e
inter-gubernamentalmente la política de desarrollo e
inclusión social en el Perú.
PPT S1_PyPSociales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPT S1_PyPSociales.pdf

Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
Andres Giovanny Correa Maya
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
Alejandro Roa
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
seminariovdvd
 
Son descripción de politicas de salud ...
Son descripción de politicas de salud ...Son descripción de politicas de salud ...
Son descripción de politicas de salud ...
cmanayt
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
neydarojas
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
ProGobernabilidad Perú
 
politica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la ipolitica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la i
VICTORMUOZ258166
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
semillerodejovenes
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
Martha Calla
 
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdfods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
AngelaLobatoMaanes
 
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdfUD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
mabascalb
 
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdfPolíticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
KarinaPugaMedina
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Jeison Oviedo
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
Gustavo Benitez
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 

Similar a PPT S1_PyPSociales.pdf (20)

Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx09-09-2023.pptx
09-09-2023.pptx
 
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
 
Son descripción de politicas de salud ...
Son descripción de politicas de salud ...Son descripción de politicas de salud ...
Son descripción de politicas de salud ...
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
politica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la ipolitica publica y la importancia y la i
politica publica y la importancia y la i
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
 
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdfods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
ods_-_sesion_2_eurasia introducción.pdf
 
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdfUD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
 
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdfPolíticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
 
11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 

Más de Sunielrusber

Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptxPresupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Sunielrusber
 
PPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdfPPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptxTrabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Sunielrusber
 
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdfSesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sunielrusber
 
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdfSesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
Sunielrusber
 
Analis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptxAnalis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptx
Sunielrusber
 
Estudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptxEstudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptx
Sunielrusber
 
Estado peruano.pptx
Estado peruano.pptxEstado peruano.pptx
Estado peruano.pptx
Sunielrusber
 
SISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptxSISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptx
Sunielrusber
 
SEMANA.pptx
SEMANA.pptxSEMANA.pptx
SEMANA.pptx
Sunielrusber
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
Sunielrusber
 
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
Sunielrusber
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
Sunielrusber
 
Aeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdfAeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdf
Sunielrusber
 
Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
Sunielrusber
 

Más de Sunielrusber (15)

Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptxPresupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
Presupuesto-por-Resultados-DEMUNAS_2017.pptx
 
PPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdfPPT S2_PyPSociales.pdf
PPT S2_PyPSociales.pdf
 
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptxTrabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
Trabajo final del curso de Economia de la Salud.pptx
 
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdfSesión 2 Tesis II PPT.pdf
Sesión 2 Tesis II PPT.pdf
 
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdfSesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
Sesión 1 Tesis II PPT (1).pdf
 
Analis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptxAnalis del sistema de arranque..pptx
Analis del sistema de arranque..pptx
 
Estudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptxEstudio de un alternador.pptx
Estudio de un alternador.pptx
 
Estado peruano.pptx
Estado peruano.pptxEstado peruano.pptx
Estado peruano.pptx
 
SISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptxSISTEMA DE GAS.pptx
SISTEMA DE GAS.pptx
 
SEMANA.pptx
SEMANA.pptxSEMANA.pptx
SEMANA.pptx
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
 
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
6.Plantilla - Tabla Matriz de Consistencia.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Aeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdfAeronáutica-2020_2.pdf
Aeronáutica-2020_2.pdf
 
Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 

Último (15)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 

PPT S1_PyPSociales.pdf

  • 1.
  • 2. MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
  • 4. • Desarrollo social • Enfoque de derechos • Política de Desarrollo e Inclusión Social • Planes, programas y proyectos sociales AGENDA Logro de la sesión: Al finalizar la unidad, el participante identifica los conceptos básicos que enmarcan el diseño de políticas de desarrollo y su implicancia en la gestión de proyectos y programas sociales. Temas a tratar en la sesión
  • 5. • El desarrollo social se concentra en la necesidad de “poner a las personas en primer lugar” en los procesos de desarrollo. • El desarrollo social promueve la inclusión, la cohesión, la capacidad de adaptación, la seguridad ciudadana y la rendición de cuentas como los principios operacionales que definen un desarrollo socialmente sostenible. • Debe estar basada en evidencias. Desarrollo Social
  • 6. • Promover programas de empoderamiento social y económico dirigidos a distintos grupos, que tomen en cuenta género, interculturalidad, discapacidad • Fortalecer vínculos entre los ciudadanos y con los ciudadanos, y promover estructuras públicas con mayor capacidad de respuesta y más responsables • Profundizar los impactos positivos y mitigar los negativos y manejar los riesgos sociales y políticos Desarrollo Social
  • 7. • Los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos establecen las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo, según la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. • El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población. Enfoque de Derechos
  • 8. • Los programas ven en el pleno ejercicio de los derechos humanos el fin último del desarrollo. • Las personas son consideradas agentes principales de su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de productos y servicios. • La participación es a la vez un medio y un objetivo. • Tanto los resultados como los procesos son supervisados y evaluados. • Los programas se centran en grupos de la población marginados y excluidos. • Los programas tienen como objetivo reducir las desigualdades y empoderar a quienes se han quedado atrás. Elementos de buenas prácticas del enfoque basado en derechos (1)
  • 9. • El análisis de situación se utiliza para identificar las causas inmediatas, subyacentes y fundamentales de los problemas de desarrollo. • El análisis incluye a todos los grupos de interés, entre ellos, las capacidades del Estado como principal garante de derechos y el papel de otros agentes no estatales. • Las normas de los derechos humanos dirigen la formulación de objetivos, metas e indicadores medibles en la programación. • Los sistemas nacionales de rendición de cuentas deben ser reforzados con el objetivo de garantizar una revisión independiente del desempeño del gobierno así como el acceso a vías de recurso para los sujetos agraviados. Elementos de buenas prácticas del enfoque basado en derechos (2)
  • 10. • Las personas (titulares) son los agentes que intervienen en su propio desarrollo. • Informar, educar y empoderar a estos agentes es fundamental. • su participación es esencial • Los gobiernos, como garantes tienen tres niveles de obligación. Titulares de derechos y Garantes de derechos Respetar Proteger Hacer cumplir
  • 11. Se requiere : • Contar con información de alta calidad • Diversas fuentes (conocimiento especializado, investigación existente nacional e internacional, datos estadísticos, consulta a los poseedores de interés (stakeholders), • Ejercicios previos de evaluación de políticas, investigación reciente e incluso fuentes secundarias. Implica, • comprometerse con la generación de evidencia rigurosa y oportuna y • Hacer uso de la misma para el aprendizaje y la mejora continua de las Política Social basada en Evidencias
  • 12. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
  • 13.
  • 14. • Entendiendo la política pública como una declaración de voluntad del Estado para hacerse cargo de una situación definida como problema público. • Las decisiones tienen dimensión política, ya que se prioriza esta situación por sobre otras– y sus componentes técnicos. • Esto implica abordar el problema de una determinada forma. El cómo se expresa esta voluntad se denomina la estrategia, es decir los principios que guían y las metodologías que se proponen para enfrentar el problema público. Política Pública, Estrategia, Planes
  • 15. La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea en un momento determinado. Estas acciones y decisiones involucran a una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. Política Social
  • 16. Un programa es un conjunto de proyectos coordinados que se ejecutan para lograr objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y desempeño definidos. Los programas destinados a lograr una meta común se agrupan en una entidad común (plan nacional, operación, alianza, etc.). Programas Sociales
  • 17. Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que se ejecutan para lograr objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y desempeño definidos. Los proyectos encaminados a lograr una meta común constituyen un programa. Proyectos sociales
  • 18. Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – Perú: ENDIS
  • 19. ENDIS Desde las personas para las personas: Herramienta de Gestión para articular inter-sectorial e inter- gubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social, orientada al logro de resultados, reconociendo las competencias y procesos en marcha.
  • 20. Situación en la que todas las personas pueden ejercen sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio. Inclusión Social
  • 21. . Enfoque de Ciclo de Vida Dimensiones transversales: Género, Interculturalidad y Discapacidad
  • 23. . Actividades de la Semana 1 Foro A partir de lo desarrollado esta semana intercambia con tus compañeros alrededor de esta pregunta ¿Cómo se aplicaron los conceptos del marco conceptual revisado en el diseño de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social? Deberás responder la pregunta y luego participar en el foro de discusión como mínimo 2 veces y máximo 5 veces; responderá a sus compañeros con el fin de generar un debate frente a las preguntas planteadas y construir aprendizaje. Tarea En base a la lectura las lecturas de la Semana 1, elabore un Mapa conceptual que desarrolle los conceptos “enfoque de derechos” y el “cierre de brechas”, respecto a la “focalización” y “universalización” de las prestaciones sociales.
  • 24. RESUMEN DE LA CLASE • El desarrollo social y en enfoque de derechos forman parte importante del marco conceptual a partir del cual se diseñan las políticas sociales. • Los programas y proyectos sociales deben diseñarse, ejecutarse y evaluarse, considerando que forman parte de la política social social del país. • La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social es la herramienta de gestión para articular inter-sectorial e inter-gubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social en el Perú.