SlideShare una empresa de Scribd logo
El Ensanche de Madrid (conocido
también como Plan Castro) es un plan
de ensanche realizado en Madrid a
mediados del siglo XIX.1 La
denominación Plan astro es
denominada así en honor de Carlos
María de Castro, uno de los urbanistas
madrileños promotores del mismo. La
idea de acomodar el crecimiento
ordenado de la ciudad a una
separación de barrios por clases
sociales era una idea subyacente.
Los Ensanches que presenta
Carlos María de Castro se
dividen en grandes barrios,
al mismo tiempo que
determina numerosas
reformas en los barrios
existentes. El plan de
ensanche se inspira en los
planes urbanísticos de
Haussmann en París. El plan
propone un aumento de casi
dos millares de hectáreas
al norte y noroeste de la
ciudad. El 19 de julio de
1860 se aprueba el "Plan
Castro" para el ensanche de
Madrid.
Este desarrollo toma como punto de partida procede de Puerta del Sol. El
desarrollo del ensanche se orienta hacia el Norte de la ciudad, el área queda
limitada en su perímetro por una red viaria conocida como las "Rondas" y que
en la actualidad se componen del paseo de Reina Victoria y las calles
Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor
Esquerdo.
En el plano propuesto por Cerdá
para la ciudad destaca el
optimismo y la ilimitada
previsión de crecimiento, la
ausencia programada de un
centro privilegiado, su
carácter matemático, geométrico
y con visión científica.16
Obsesionado por los aspectos
higienistas que había estudiado
en profundidad y disponiendo de
una amplia libertad para
configurar la ciudad, ya que el
llano de Barcelona no tenía
casi ninguna construcción, su
estructura aprovecha al máximo
la dirección de los vientos
para facilitar la oxigenación y
limpieza de la atmósfera.25 En
la misma línea, asignó un papel
clave a los parques y los
jardines interiores de las
manzanas, aunque la posterior
especulación alteró mucho este
plan. Fijó la ubicación de los
árboles en las calles (1 cada 8
metros) y escogió el plátano de
sombra para poblar la ciudad
después de analizar qué especie
sería la más idónea para vivir
en la ciudad
Además de los aspectos higienistas a Cerdá le
preocupó la movilidad. Definió una anchura de
calles absolutamente inusitada, en parte para
huir de la inhumana densidad que vivía la
ciudad, pero también pensando en un futuro
motorizado con unos espacios propios separados
de los de convivencia social que los reservaba
por las zonas interiores. 26
Incorporó el trazado de líneas ferroviarias que
le habían influido en su visión de futuro
cuando visitó Francia, si bien es consciente de
que éstas tienen que ir soterradas, y le
preocupó que cada barrio tuviera una zona
dedicada a edificios públicos.16 En este
sentido incluye los avances dentro de su
ideario progresista cuando afirmó:25
Chicago es el modelo de
lo que en demografía se
ha venido en llamar
"ciudad hongo", un
poblamiento surgido de la
nada que crece
rápidamente. Nacida en
1803 a partir de un
fuerte del ejército que
fue reconstruido en 1830,
de sus 300 habitantes
iniciales alcanza 30.000
en 1850 y unos 300.000 en
1870. El trazado de la
ciudad era ortogonal,
configurado por una
retícula de calles
tiradas a cordel que
puede ampliarse
indefinidamente.
El importante sector comercial
de Chicago encargaría en 1905 a
Daniel H. Burham un Plan
Ordenador de la ciudad,
realizado en colaboración con
Edward H. Bennet. La redacción
del Plan concluyó cuatro años
más tarde , siendo recibido con
grandes alabanzas. El Plan
resolvía la comunicación urbana
al establecer numerosas
diagonales sobre la retícula
original -que se extendía a lo
largo de la orilla del lago
Michigan en más de 40 km.- y un
gran semicírculo de 16 km.,
jalonado por tres gigantescos
parques, manifestando
claramente la influencia de la
reforma urbanística de París
proyectada por el barón
Haussmann.
Londres no es una ciudad, es más
bien un serie de pueblos unidos
unos a otros con identidades muy
diferentes. Cada uno ha ido
creciendo hasta chocar con su
vecino, sin que ningún plan haya
regulado su desarrollo. El sistema
de abastecimiento de aguas, una
especie de laberinto de riachuelos
que recorría los pueblos y
arrastraba los desperdicios,
desafió durante mucho tiempo a los
urbanistas y no se resolvió hasta
finales del s. XIX. Incluso a
nivel administrativo, la capital
es bicéfala, al estar dividida
entre Westminster y la City.
Esto hace que sea difícil
encontrar un barrio que no
presente una ruptura o una
aberración arquitectónica, ya que
cualquier proyecto se concibe de
manera independiente, sin tener en
cuenta lo que le rodea. Por eso se
pueden ver sorprendentes
yuxtaposiciones como el edificio
de metal de la Lloyd’s junto a las
boiseries rosas del Leadenhall
Market o la silueta fálica de la
Swiss Re dominando el pequeño
campanario de St Andrew.
El hecho de que Londres nunca
haya sido objeto de un gran
proyecto urbanístico, como lo
fue París gracias a Haussman, se
debe también a que los terrenos
son administrados de una manera
muy particular. En su mayoría
pertenecen a la nobleza, que
también es dueña de la mayor
parte del territorio británico,
incluidas las ciudades. Por
ello, para desarrollar un
barrio, era necesario que el
propietario concediera los
terrenos, pero esto no era
suficiente, pues no siempre se
podían incluir en el proyecto de
desarrollo los terrenos vecinos.
De esta forma, el proceso
urbanístico dependía de la
visión más o menos clara de tal
o cual personaje... El resultado
fue que algunos “microbarrios”
muestran una bonita unidad
alrededor de una plazoleta o a
lo largo de su crescent (calle
en forma de media luna), pero no
es fácil que el conjunto se
articule alrededor de grandes
ejes bien delineados.
El urbanismo en Lisboa
viene marcado por sus
particulares condiciones
topográficas y
geográficas, no podemos
olvidar que es una ciudad
construida sobre siete
colinas y la
desembocadura de uno de
los ríos más importantes
de la Península. Además,
por ella, han pasado los
romanos, godos, moros y
cristianos, aportando
cada uno de ellos
construcciones que
quedaran para la
historia, siendo ejemplo
vivo de ello, el Castillo
de San Jorge, la Catedral
de Sé, el Monasterio de
los Jerónimos y la Torre
de Belém, así como los
barrios de la Alfama y
Castelo.

LISBOA
LISBOA

Lisboa es una ciudad de contrastes
que el paseante puede observar en
cualquier rincón, en el barrio
medieval de Alfama donde pequeñas
callejuelas sin orden se entrecruzan
y los peatones deben subir a las
estrechas aceras para permitir a los
tranvías (Carris Eléctricos) que
circulen por las mismas,
sustituyéndose a los autobuses
urbanos por microbuses y todo ello
franqueado por casas de aspecto
pobres, donde todavía hoy se tiende
la ropa en los balcones de las
fachadas principales. Pasando luego a
grandes avenidas, perfectamente
planificadas, impresionantes puentes
y parques, conviviendo todo ello en
perfecta armonía. En cualquier caso,
y sea por la causa que sea, Lisboa es
una ciudad digna de descubrirse.
La cuadrícula del mapa de
Manhattan, la más famosa
del mundo, cumple hoy dos
siglos como una exitosa
opción urbanística, que
permite desde saber dónde
se está en todo momento
hasta disfrutar cuatro
días al año de unas
impresionantes puestas y
salidas de sol.
El 22 de marzo de 1811 se
aprobó el plan urbanístico
por el que las calles de
Nueva York -por entonces
sólo Manhattan- formarían
una cuadrícula perfecta:
Once avenidas recorrerían
de norte a sur la isla y
serían cortadas en ángulos
rectos por 155 calles.

MANHATTAN
Esos días se podrá ver el sol bajando encañonado entre los
rascacielos hasta ponerse en el río Hudson, algo que
fascina a los neoyorquinos y moviliza a cientos de
aficionados, que acuden al este de las calles más anchas
(14, 23, 34, 42 y 57) para fotografiar este fenómeno.
Este fenómeno (que ocurre en otras ciudades con cuadrícula,
aunque el "encañonamiento" del sol no es tan pronunciado
como en Nueva York) se repite con los amaneceres de dos
días en torno a las fechas del 5 de diciembre y el 8 de
enero.
Así, al menos por cuatro días al año nadie se pueden quejar
de tener una cuadrícula tan perfecta por mapa, un diseño
que, según el urbanista Rem Koolhaas, "dio una insospechada
libertad a la anarquía de las tres dimensiones", en
referencia al enloquecido crecimiento de la ciudad en
altura, para regocijo de especuladores inmobiliarios que
pueden explotar al máximo el espacio de una ubicación
valiosa.

Además la cuadrícula -atravesada por la diagonal Broadwayalimenta la sensación "déjà vu" de quienes visitan Nueva
York por primera vez, ya que, además de haber visto casi
cada esquina de la ciudad en películas y series, es difícil
sentirse perdido cuando se sabe perfectamente dónde está
cada calle y avenida.
Presentacion interpretando la trama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paris el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusierParis el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusier
Jennifer Díaz
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
Sira Sancho
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
Rodrigo Ortiz
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
José Antonio Campos Arroyo
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Gines García
 
T9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia UrbanaT9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia Urbana
Mario Vicedo pellin
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
Jhon Vásquez
 
arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07
Francisco Espí
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
papefons Fons
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
Crisnara
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
Mario Vicedo pellin
 
O avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartujaO avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartuja
Laura Molina
 
Jesús Albaladejo, la sierra minera
Jesús Albaladejo,  la sierra mineraJesús Albaladejo,  la sierra minera
Jesús Albaladejo, la sierra minera
guest031d70
 
FORUM BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
FORUM  BARCELONA 31 PRESENTACIÓN  FORUM  BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
FORUM BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
Manel Cantos
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
josefermin
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
Jortrejo
 
Ciudad2832
Ciudad2832Ciudad2832
Ciudad2832
Bàrbara Lacuesta
 

La actualidad más candente (19)

Paris el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusierParis el plan voisin de le corbusier
Paris el plan voisin de le corbusier
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
T9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia UrbanaT9 3. La Morfologia Urbana
T9 3. La Morfologia Urbana
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
 
arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
 
O avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartujaO avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartuja
 
Jesús Albaladejo, la sierra minera
Jesús Albaladejo,  la sierra mineraJesús Albaladejo,  la sierra minera
Jesús Albaladejo, la sierra minera
 
FORUM BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
FORUM  BARCELONA 31 PRESENTACIÓN  FORUM  BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
FORUM BARCELONA 31 PRESENTACIÓN
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
 
Ciudad2832
Ciudad2832Ciudad2832
Ciudad2832
 

Similar a Presentacion interpretando la trama

50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
50 cosas que hay que saber sobre arquitectura50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
Boris Rivas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
aylincardenascazares
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
Jose Ternera
 
Tema+46
Tema+46Tema+46
trama Yurimaguass
trama Yurimaguasstrama Yurimaguass
trama Yurimaguass
jhonatan pinedo garcia
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
BRIAN MOORE
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
PILAR L. Gª
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
ginaserranoa
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blanco
ginaserranoa
 
Haussman
Haussman   Haussman
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
Ginio
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Ginio
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Natalia Fernandez
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Tomás Pérez Molina
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
ROSS13
 

Similar a Presentacion interpretando la trama (20)

50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
50 cosas que hay que saber sobre arquitectura50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
50 cosas que hay que saber sobre arquitectura
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
 
Tema+46
Tema+46Tema+46
Tema+46
 
trama Yurimaguass
trama Yurimaguasstrama Yurimaguass
trama Yurimaguass
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blanco
 
Haussman
Haussman   Haussman
Haussman
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 

Presentacion interpretando la trama

  • 1.
  • 2. El Ensanche de Madrid (conocido también como Plan Castro) es un plan de ensanche realizado en Madrid a mediados del siglo XIX.1 La denominación Plan astro es denominada así en honor de Carlos María de Castro, uno de los urbanistas madrileños promotores del mismo. La idea de acomodar el crecimiento ordenado de la ciudad a una separación de barrios por clases sociales era una idea subyacente.
  • 3. Los Ensanches que presenta Carlos María de Castro se dividen en grandes barrios, al mismo tiempo que determina numerosas reformas en los barrios existentes. El plan de ensanche se inspira en los planes urbanísticos de Haussmann en París. El plan propone un aumento de casi dos millares de hectáreas al norte y noroeste de la ciudad. El 19 de julio de 1860 se aprueba el "Plan Castro" para el ensanche de Madrid. Este desarrollo toma como punto de partida procede de Puerta del Sol. El desarrollo del ensanche se orienta hacia el Norte de la ciudad, el área queda limitada en su perímetro por una red viaria conocida como las "Rondas" y que en la actualidad se componen del paseo de Reina Victoria y las calles Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.
  • 4. En el plano propuesto por Cerdá para la ciudad destaca el optimismo y la ilimitada previsión de crecimiento, la ausencia programada de un centro privilegiado, su carácter matemático, geométrico y con visión científica.16 Obsesionado por los aspectos higienistas que había estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para configurar la ciudad, ya que el llano de Barcelona no tenía casi ninguna construcción, su estructura aprovecha al máximo la dirección de los vientos para facilitar la oxigenación y limpieza de la atmósfera.25 En la misma línea, asignó un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulación alteró mucho este plan. Fijó la ubicación de los árboles en las calles (1 cada 8 metros) y escogió el plátano de sombra para poblar la ciudad después de analizar qué especie sería la más idónea para vivir en la ciudad
  • 5. Además de los aspectos higienistas a Cerdá le preocupó la movilidad. Definió una anchura de calles absolutamente inusitada, en parte para huir de la inhumana densidad que vivía la ciudad, pero también pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social que los reservaba por las zonas interiores. 26 Incorporó el trazado de líneas ferroviarias que le habían influido en su visión de futuro cuando visitó Francia, si bien es consciente de que éstas tienen que ir soterradas, y le preocupó que cada barrio tuviera una zona dedicada a edificios públicos.16 En este sentido incluye los avances dentro de su ideario progresista cuando afirmó:25
  • 6. Chicago es el modelo de lo que en demografía se ha venido en llamar "ciudad hongo", un poblamiento surgido de la nada que crece rápidamente. Nacida en 1803 a partir de un fuerte del ejército que fue reconstruido en 1830, de sus 300 habitantes iniciales alcanza 30.000 en 1850 y unos 300.000 en 1870. El trazado de la ciudad era ortogonal, configurado por una retícula de calles tiradas a cordel que puede ampliarse indefinidamente.
  • 7. El importante sector comercial de Chicago encargaría en 1905 a Daniel H. Burham un Plan Ordenador de la ciudad, realizado en colaboración con Edward H. Bennet. La redacción del Plan concluyó cuatro años más tarde , siendo recibido con grandes alabanzas. El Plan resolvía la comunicación urbana al establecer numerosas diagonales sobre la retícula original -que se extendía a lo largo de la orilla del lago Michigan en más de 40 km.- y un gran semicírculo de 16 km., jalonado por tres gigantescos parques, manifestando claramente la influencia de la reforma urbanística de París proyectada por el barón Haussmann.
  • 8. Londres no es una ciudad, es más bien un serie de pueblos unidos unos a otros con identidades muy diferentes. Cada uno ha ido creciendo hasta chocar con su vecino, sin que ningún plan haya regulado su desarrollo. El sistema de abastecimiento de aguas, una especie de laberinto de riachuelos que recorría los pueblos y arrastraba los desperdicios, desafió durante mucho tiempo a los urbanistas y no se resolvió hasta finales del s. XIX. Incluso a nivel administrativo, la capital es bicéfala, al estar dividida entre Westminster y la City. Esto hace que sea difícil encontrar un barrio que no presente una ruptura o una aberración arquitectónica, ya que cualquier proyecto se concibe de manera independiente, sin tener en cuenta lo que le rodea. Por eso se pueden ver sorprendentes yuxtaposiciones como el edificio de metal de la Lloyd’s junto a las boiseries rosas del Leadenhall Market o la silueta fálica de la Swiss Re dominando el pequeño campanario de St Andrew.
  • 9. El hecho de que Londres nunca haya sido objeto de un gran proyecto urbanístico, como lo fue París gracias a Haussman, se debe también a que los terrenos son administrados de una manera muy particular. En su mayoría pertenecen a la nobleza, que también es dueña de la mayor parte del territorio británico, incluidas las ciudades. Por ello, para desarrollar un barrio, era necesario que el propietario concediera los terrenos, pero esto no era suficiente, pues no siempre se podían incluir en el proyecto de desarrollo los terrenos vecinos. De esta forma, el proceso urbanístico dependía de la visión más o menos clara de tal o cual personaje... El resultado fue que algunos “microbarrios” muestran una bonita unidad alrededor de una plazoleta o a lo largo de su crescent (calle en forma de media luna), pero no es fácil que el conjunto se articule alrededor de grandes ejes bien delineados.
  • 10. El urbanismo en Lisboa viene marcado por sus particulares condiciones topográficas y geográficas, no podemos olvidar que es una ciudad construida sobre siete colinas y la desembocadura de uno de los ríos más importantes de la Península. Además, por ella, han pasado los romanos, godos, moros y cristianos, aportando cada uno de ellos construcciones que quedaran para la historia, siendo ejemplo vivo de ello, el Castillo de San Jorge, la Catedral de Sé, el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém, así como los barrios de la Alfama y Castelo. LISBOA
  • 11. LISBOA Lisboa es una ciudad de contrastes que el paseante puede observar en cualquier rincón, en el barrio medieval de Alfama donde pequeñas callejuelas sin orden se entrecruzan y los peatones deben subir a las estrechas aceras para permitir a los tranvías (Carris Eléctricos) que circulen por las mismas, sustituyéndose a los autobuses urbanos por microbuses y todo ello franqueado por casas de aspecto pobres, donde todavía hoy se tiende la ropa en los balcones de las fachadas principales. Pasando luego a grandes avenidas, perfectamente planificadas, impresionantes puentes y parques, conviviendo todo ello en perfecta armonía. En cualquier caso, y sea por la causa que sea, Lisboa es una ciudad digna de descubrirse.
  • 12. La cuadrícula del mapa de Manhattan, la más famosa del mundo, cumple hoy dos siglos como una exitosa opción urbanística, que permite desde saber dónde se está en todo momento hasta disfrutar cuatro días al año de unas impresionantes puestas y salidas de sol. El 22 de marzo de 1811 se aprobó el plan urbanístico por el que las calles de Nueva York -por entonces sólo Manhattan- formarían una cuadrícula perfecta: Once avenidas recorrerían de norte a sur la isla y serían cortadas en ángulos rectos por 155 calles. MANHATTAN
  • 13. Esos días se podrá ver el sol bajando encañonado entre los rascacielos hasta ponerse en el río Hudson, algo que fascina a los neoyorquinos y moviliza a cientos de aficionados, que acuden al este de las calles más anchas (14, 23, 34, 42 y 57) para fotografiar este fenómeno. Este fenómeno (que ocurre en otras ciudades con cuadrícula, aunque el "encañonamiento" del sol no es tan pronunciado como en Nueva York) se repite con los amaneceres de dos días en torno a las fechas del 5 de diciembre y el 8 de enero. Así, al menos por cuatro días al año nadie se pueden quejar de tener una cuadrícula tan perfecta por mapa, un diseño que, según el urbanista Rem Koolhaas, "dio una insospechada libertad a la anarquía de las tres dimensiones", en referencia al enloquecido crecimiento de la ciudad en altura, para regocijo de especuladores inmobiliarios que pueden explotar al máximo el espacio de una ubicación valiosa. Además la cuadrícula -atravesada por la diagonal Broadwayalimenta la sensación "déjà vu" de quienes visitan Nueva York por primera vez, ya que, además de haber visto casi cada esquina de la ciudad en películas y series, es difícil sentirse perdido cuando se sabe perfectamente dónde está cada calle y avenida.