SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de
nematodos y acantocéfalos
Nematodos clasificación
• Para la clasificación de los nematodos, el método clásico más utilizado
es en función de criterios morfológicos, los cuales permiten distinguir
dentro del filo nematodos
Clase
• Adenophorea
• Enoplios (subclase Enoplia)
• Cromadorios (subclase Chromadoria)
• Clase Secernentea
• Rabdítidos (subclase Rhabditia)
• Senefrénicos (subclase Spiruria)
• Diplogasterios (subclase Diplogasterida)
Géneros
• Ascaris lumbricoides.
• Trichuris trichiura.
• Ancylostoma duodenale.
• Necator americanus.
• Strongyloides stercoralis.
• Anisakis.
• Enterobius.
Reproducion
• La reproducción de los nematodos puede ser tanto sexual como
asexual, mediante partenogénesis, fragmentación o embriogénesis.
Según las condiciones ambientales y de supervivencia en que se
encuentren los adultos, optarán por un método reproductivo y otro
Alimentación
• En cuanto a su alimentación, los nematodos han desarrollado
diferentes estrategias, tales como: aspiración para la ingestión de
sangre, absorción de tejidos destruidos, así como de contenido
intestinal y de nutrientes presentes en diferentes líquidos corporales
(en animales) o de la savia (en plantas).
Ciclo biológico
• los nematodos pueden tener dos tipos de ciclos:
• Directo: el nematodo se encuentra libre en el ambiente, en el que su
desarrollo ocurre dentro de un huevo o fuera de él.
• Indirecto: Los nematodos van desarrollándose en diferentes
hospedadores hasta alcanzar el estadio adulto. Este desarrollo es
secundario (derivado del directo), ya que es una adaptación al
parasitismo.
Importancia
• La participación de los nematodos en múltiples eslabones funcionales
dentro de la red trófica edáfica hace que sean también indicadores de
numerosos procesos ecológicos y biológicos, como el mantenimiento
del ciclo de nutrientes o el control de especies plaga
Acantocéfalos
• Clasificación constituyen un grupo monofilético de helmintos
exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el
extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha:
espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de
su hospedador.
Genero
• está dividido en 4 clases: Archiacanthocephala, Eoacanthocephala,
Palaeacanthocephala y Polyacanthocephala. Datos genómicos
recientes indican que Acanthocephala (organismos parásitos) están
relacionados con Rotifera (organismos de vida libre) en un grupo
denominado Syndermata.
Reproducción
• presentan reproducción dioica; los machos se caracterizan por
presentar un par de testículos los cuales se conectan a diferentes
conductos que desembocan en el pene, adicionalmente suelen
presentar órganos accesorios como las glándulas de cemento, bolsa
copulatriz y de Saefftingen.
Alimentación
• derivan de un antepasado con un sistema digestivo funcional y que lo
han perdido secundariamente como una adaptación al parasitismo.
Debido a la carencia de sistema digestivo, los nutrientes son
adquiridos a través de la pared corporal desde el contenido intestinal
del hospedador.
Ciclo biológico
• Este grupo de parásitos presentan ciclos de vida complejos e
indirectos, siempre utilizan una especie de artrópodo como
hospedero intermediario y se utiliza la relación depredador-presa
entre sus hospederos para poder completar sus ciclos de vida.
muestra el ciclo de vida de estos organismos, los adultos maduran
sexualmente en el intestino de vertebrados, los huevos fecundados
en el útero son eliminados por las heces de sus hospederos los cuales
contienen una larva (acantor) la cual se desarrolla en una forma
infectiva (acantela) en un hospedero intermediario (artrópodo)
Ascaridida
• ASCARIS SUUM
• MORFOLOGÍA
• Los machos miden de 15-25 cm por 3 mm y las hembras más de 40
cm por 5 mm. Por el tamaño, sólo pueden confundirse con el
acantocéfalo Macrocanthorhynchus hirudinaceus, que también puede
parasitar el intestino delgado del cerdo. Ambos sexos presentan una
fila de dentículos diminutos en el borde másinterno de los labios .
• CICLO
• Las hembras ponen hasta 1-1.6 millones de huevos al día, que salen
con las heces del hospedador y evolucionan en el medio hasta larva
infectante en unos 10 días, dependiendo de la temperatura. Los
huevos son muy resistentes a las condiciones adversas, como la
congelación, la desecación y la exposición a productos químicos.
Pueden permanecer cinco años en el medio, incluso más. Les afecta
negativamente la exposición directa a la luz solar y los lugares muy
secos.
• PARASCARIS EQUORUM
• MORFOLOGÍA
• Presenta un cuerpo robusto, mayor que el de A. suum y sus tres
labios están separados por tres Inter labios y divididos en dos
porciones a nivel medio. El macho presenta pequeñas alas caudales y
papilas, y la vulva de la hembra se abre al final del primer cuarto del
cuerpo. Los huevos son casi esféricos, con cáscara gruesa y rugosa y
miden entre 90-100 µm de diámetro.
• CICLO
• Es similar al de A. suum, siendo el periodo de prepotencia de unas 10
semanas. Los huevos pueden sobrevivir en el medio también durante
largo tiempo.
• TOXOCARA VITULORUM
• MORFOLOGIA
• Son parásitos de gran tamaño, los machos miden unos 25 cm y las
hembras unos 30 cm de longitud. La cutícula no es tan gruesa cy tiene
un aspecto blando y transparente. Los extremos cefálico y caudal no
son afilados y los dientes son anchos en la base y estrechos en la
parte más anterior. El esófago termina en una especie de ventrículo
granular en la parte posterior. La cola del macho presenta papilas y
termina en un apéndice en forma de espina.
• CICLO
• El periodo prepatente suele ser de unas 4 semanas. Liberan un
elevado número de huevos, pero durante poco tiempo. A partir de la
quinta semana los vermes adultos empiezan a desaparecer yen 4-5
meses no quedan parásitos en intestino.
• TOXOCARA CANIS
• MORFOLOGIA
• Son parásitos de tamaño grande, pudiendo medir los machos más de
10 cm y las hembras más de 18 cm. Presentan alas cervicales largas y
el extremo anterior está inclinado ventralmente.
• CICLO
• Es un ciclo complejo porque según la edad del hospedador pueden
darse diferentes formas de transmisión y de migración larvaria
• TOXOCARA CATI
• MORFOLOGIA
• Presentan unas alas cervicales más cortas que las de T. canis, pero
más anchas, por lo que el extremo anterior de estos parásitos tiene
forma de punta de flecha. Machos y hembras son similares a los de T.
canis pero de menor tamaño (3-6 cm/4-10 cm, respectivamente) al
igual que los huevos (65-75 µm).
• CICLO
• No tiene lugar infección transplacentaria, pero sí transmamaria. El
ciclo es directo. La infección del gato tiene lugar por ingestión de
huevos que contienen una larva 2. Una vez que eclosionan los huevos
las larvas 2 penetran en la mucosa del estómago. Desde aquí las
larvas pueden seguir una migración traqueal o somática.
• TOXOCARA LEONINA
• MORFOLOGIA
• Los machos suelen medir más de 7 cm de longitud y se caracterizan
por presentar una cola simple. Las hembras, de más de 10 cm, ponen
huevos ligeramente ovales, transparentes, con cubiertas lisas y con un
tamaño que oscila entre 75-80 por 60-75 µm.
• CICLO
• La forma infectante es el huevo con la larva 2 en su interior, estadio
que se alcanza en condiciones óptimas en unos 6 días. Tras la
ingestión y eclosión del huevo, la larva penetra en la mucosa
intestinal y aquí permanece durante aproximadamente 2 semanas.
Después, muda a larva 3 y larva 4 y finalmente a adulto
• ASCARIDIA GALLI
• MORFOLOGIA
• Los adultos miden hasta 12 cm de longitud. Las hembras son mayores
que los machos. La cabeza tiene 3 labios grandes. Los machos poseen
aletas caudales y una ventosa preanal. Los machos tienen 2 espículas
iguales.Los huevos son elípticos y miden unas 50 x 80 micras, con una
envuelta lisa y gruesa
• Las aves se infectan al ingerir alimentos o agua contaminados con huevos infectivos.
Estos huevos permanecen viables en el suelo durante hasta un año. Tras ser ingeridos,
los huevos liberan las larvas que mudan en la luz del intestino donde permanecen
durante unos 10 días.
• Seguidamente penetran en la mucosa del intestinal delgado en la que permanecen unas
2 semanas, donde vuelven a mudar. Después regresan a la luz intestinal donde
completan el desarrollo a adultos maduros, unos 40-55 días tras la infección inicial.
• El periodo de prepatencia es pues de 6 a 8 semanas.
• Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos
parásitos del ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este
sitio.
• HETERAKIS GALLINARUM
• MORFOLOGIA
• Los adultos miden de 7 a 15 mm de longitud. Las hembras son
ligeramente mayores que los machos. Poseen alas caudales
especialmente grandes en los machos. Los machos tienen 2 espículas
desiguales. Los huevos miden unas 45 x 75 micras, con una envuelta
lisa y gruesa.
• CICLO
• Las hembras depositan hasta 900 huevos al día que llegan al exterior
con las heces. En el medio ambiente, al interior de estos huevos se
desarrollan a larvas infectivas L2 en unos 7 a 70 días, dependiendo de
la humedad y temperatura ambientales (2 a 4 semanas a 27°C). Estos
huevos son pues infectivos.
• OXYURIS EQUI
• MORFOLOGIA
• Adultos dioicos, blanquecinos, conocidos como 'Vermes alfiler' por la
terminación puntiaguda de las hembras maduras (hasta ≈ 10-15 cm)
mucho mayores que los machos (≈ 9-12 mm) Boca trilabiada (labios
poco desarrollados) y esófago típicamente oxiuriforme (con
estrechamiento y bulbo posterior) Hembras maduras con extremo
posterior muy afilado ('vermes alfiler’) Machos sin bolsa copuladora,
con una única espícula y cola con dos pares de papilas grandes y
numerosas papilas pequeñas
• CICLO
• Dentro de los huevos se desarrollan las larvas infectivas en 5 a 7 días.
Como las masas de huevos son irritantes para el hospedador, éste
reacciona lamiéndose o rascándose las partes afectadas. De este
modo ingiere los huevos infectivos. O bien las masas de huevos se
secan y caen al suelo, contaminando el entorno, el forraje o el agua,
facilitando que los ingieran otros caballos. Los huevos infectivos
sobreviven de 8 a 10 semanas en el entorno
• STRONGYLIDA
• MORFOLOGÍA
• Los machos presentan una bolsa copulatriz desarrollada, su boca esta
rodeada de laminillas llamadas “corona radiada”.
• presentan un ciclo biológico directo con dos fases: exógena y
endógena. La fase exógena comienza con la eliminación de los huevos
sin embrionar de los estróngilos adultos en las heces del hospedador.
• DICTYOCAULUS
• MORFOLOGÍA
• Especie viviparus: El macho alcanza una longitud de 3.5-6 cm y las
hembras de 6-8 cm, poseen un color blanquecino y de extremos
puntiagudos.
• Filaria: El macho mide 8 cm y la hembra 11 cm
• Arnfieldi: El macho mide 36mm y la hembra 60 mm
• CICLO
• Las hembras ponen huevos en la vía respiratoria del hospedador, la
mucosa transporta los huevos a la faringe donde serán expulsadas
por la tos o ingeridas, las larvas eclosionan durante el paso por el
intestino grueso y son expulsados por las heces, se desarrollan una
semana después de estar en el exterior y se convierten en larvas
infectivas de estadio 3, son sensibles a la sequedad y solo sobreviven
4 semanas, pero pueden hibernar si las condiciones son favorables.
• COOPERIA
• MORFOLOGÍA
• Son helmintos de color rojizo, poseen una cabeza grande, alcanzan
una longitud máxima de 10 mm, en la superficie corporal poseen
aristas longitudinales con estrías transversales, los machos tienen dos
espículas gruesas y cortas.
• CICLO
• Los huevos que se encuentran en el excremento del animal y
eclosionan dentro de 24 horas desde su expulsión, cuatro días
después se desarrollan a larvas L3, tienen un tiempo de supervivencia
en el medio ambiente de 5 a 12 meses, aunque el periodo de
prepatencia antes de alcanzar la madurez sexual es de 2 a 3 semanas,
las larvas L4 inhibidas pueden durar hasta 5 meses en el animal antes
de completar su madurez sexual.
• HAEMONCHUS CONTORTUS
• MORFOLOGÍA
• Miden de 1 a 3 cm (las hembras son de mayor tamaño), las hembras
tienen desarrolladas la solapa vulvar y tienen una apariencia rayada
debido a que su intestino de color rojizo envuelve al útero gris, los
machos cuentan con una bolsa copuladora desarrollada y lóbulo
dorsal asimétrico, no cuentan con cápsula bucal, con lanceta oral y
deiridios.
• CICLO
• Son expulsados del animal mediante las heces, una vez que
eclosionan del huevo, se alimentan de bacterias y se desarrollan a
larvas L2, al mudar de L2 a L3, mantienen su piel vieja cubriéndola
hasta que es ingerida por el animal, todo este proceso tiene una
duración de 4 a 6 días y tienen un periodo de prepatencia de 21 días.
• ANCYLOSTOMA
• MORFOLOGÍA
• Los machos miden 10 mm y las hembras 16mm, son de color rojizo, la
bolsa copulatriz del macho esta desarrollada, su cuerpo es curvado en
la parte anterior, poseen una boca con dientes afilados para sujetarse
a la mucosa intestinal del hospedador.
• CICLO
• Las hembras producen alrededor de 16,000 huevos por día, cuando la
infestación es oral el desarrollo es directo en el intestino delgado,
pero cuando la larva penetra al animal por la piel, esta migra
mediante el torrente sanguíneo y vasos linfáticos pasando por
diferentes órganos hasta llegar al intestino delgado, alcanzado así la
madurez sexual.
• CHABERTIA OVINA
• MORFOLOGÍA
• Miden de 14 a 20 mm, (hembras de mayor tamaño), la cabeza
dispone de una gran cápsula bucal, los machos tienen dos largas
espículas y los huevos son ovoides (90x50 micras)
• CICLO
• Una semana después de ser expulsadas mediante las heces, se
desarrollan a larvas infectivas del estadio L3, ya cuando son ingeridas
por el animal se fijan en el intestino delgado, 4 semanas después las
larvas L4 alcanzan el colon y de ahí pasan al ciego donde mudan a
adultos y regresan nuevamente al colon, su periodo de prepatencia es
de alrededor de 50 días.
• STRONGYLUS VULGARIS
• MORFOLOGÍA
• De color rojizo y con una longitud de 1.5 a 2.5 cm, los machos tienen
la bolsa copuladora desarrollada, la cápsula bucal esta desarrollada,
con dos coronas foliáceas en el borde, dos dientes redondeados en su
base y un surco o acanaladura dorsal, los huevos miden de 70-80 x
30-42 micras.
• CICLO
• Las hembras producen 5,000 huevos al día, a los pocos días de ser
expulsados mediante las heces eclosionan y de 2 a 4 días se
desarrollan a larvas L3, después de ser ingeridas, las larvas viajan
hasta el intestino delgado y penetran en la pared intestinal del ciego y
del colon ventral, mudando ahí a larvas L4, 7 días después de la
ingestión, las larvas penetran los capilares para emigrar a la arteria
mesentérica craneal, permanecen ahí durante 4 meses y completan la
ultima muda a pre adultos, luego emigran de nuevo al intestino a
través de los vasos sanguíneos hasta llegar al intestino grueso, donde
alcanzan su madurez.
• OSTERTAGIA OSTERTAGI
• MORFOLOGÍA
• Es de color rojizo oscuro y alcanza una longitud de 1 cm, los machos
poseen una bolsa copuladora en conjunto de lóbulos dorsales,
apicales y espículas en forma de gancho trifurcado, las hembras
poseen una vulva con pliegue, tienen la capsula bucal reducida y de
cabeza cuadrada.
• CICLO
• Cuando los huevos que están en las heces eclosionan, se desarrollan
de larvas L1 a L3, manteniendo la cutícula de la etapa L2 en la etapa
L3 como protección para sobrevivir largos periodos en las heces, todo
el desarrollo dura entre 10 y 15 días, después se trasladan a la hierva
que hay alrededor de las heces para ser ingeridas por el animal, las
larvas pierden la vaina protectora y pasan al abomaso donde
penetran las glándulas gástricas, mudando ahí a larva L4 y
posteriormente a larva L5, ya adultas emergen de las glándulas
gástricas y continúan su maduración en la superficie mucosa del
abomaso.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion para.pptx

Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
josuetiradokeyber
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
tiffnicole2908
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
dahiana99
 
3 saurios y familia gekkonidae
3 saurios y familia gekkonidae3 saurios y familia gekkonidae
3 saurios y familia gekkonidae
Ma Belén Romero
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
Alonso Perez
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
Maria Quispe
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Stacey Guerrero Moral
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
juassa
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Alicia Hernández
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
Briceyda Jeaneth Contreras Flores
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
evaristobrionesruiz
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
GABRIELAISABELTORRES1
 
Artropodos 1
Artropodos 1Artropodos 1
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
Ubal trabajo final
Ubal trabajo finalUbal trabajo final
Ubal trabajo final
PabloPereira
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
BEBECITO13
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
Taise Valle
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Kelyvel Manhualaya Muedas
 

Similar a presentacion para.pptx (20)

Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
MODULO II-HELMINTOS.pdf...............................
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
3 saurios y familia gekkonidae
3 saurios y familia gekkonidae3 saurios y familia gekkonidae
3 saurios y familia gekkonidae
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
 
Artropodos 1
Artropodos 1Artropodos 1
Artropodos 1
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Ubal trabajo final
Ubal trabajo finalUbal trabajo final
Ubal trabajo final
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
 

Último

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
brayan231
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 

Último (7)

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 

presentacion para.pptx

  • 2. Nematodos clasificación • Para la clasificación de los nematodos, el método clásico más utilizado es en función de criterios morfológicos, los cuales permiten distinguir dentro del filo nematodos
  • 3. Clase • Adenophorea • Enoplios (subclase Enoplia) • Cromadorios (subclase Chromadoria) • Clase Secernentea • Rabdítidos (subclase Rhabditia) • Senefrénicos (subclase Spiruria) • Diplogasterios (subclase Diplogasterida)
  • 4. Géneros • Ascaris lumbricoides. • Trichuris trichiura. • Ancylostoma duodenale. • Necator americanus. • Strongyloides stercoralis. • Anisakis. • Enterobius.
  • 5. Reproducion • La reproducción de los nematodos puede ser tanto sexual como asexual, mediante partenogénesis, fragmentación o embriogénesis. Según las condiciones ambientales y de supervivencia en que se encuentren los adultos, optarán por un método reproductivo y otro
  • 6. Alimentación • En cuanto a su alimentación, los nematodos han desarrollado diferentes estrategias, tales como: aspiración para la ingestión de sangre, absorción de tejidos destruidos, así como de contenido intestinal y de nutrientes presentes en diferentes líquidos corporales (en animales) o de la savia (en plantas).
  • 7. Ciclo biológico • los nematodos pueden tener dos tipos de ciclos: • Directo: el nematodo se encuentra libre en el ambiente, en el que su desarrollo ocurre dentro de un huevo o fuera de él. • Indirecto: Los nematodos van desarrollándose en diferentes hospedadores hasta alcanzar el estadio adulto. Este desarrollo es secundario (derivado del directo), ya que es una adaptación al parasitismo.
  • 8. Importancia • La participación de los nematodos en múltiples eslabones funcionales dentro de la red trófica edáfica hace que sean también indicadores de numerosos procesos ecológicos y biológicos, como el mantenimiento del ciclo de nutrientes o el control de especies plaga
  • 9. Acantocéfalos • Clasificación constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador.
  • 10. Genero • está dividido en 4 clases: Archiacanthocephala, Eoacanthocephala, Palaeacanthocephala y Polyacanthocephala. Datos genómicos recientes indican que Acanthocephala (organismos parásitos) están relacionados con Rotifera (organismos de vida libre) en un grupo denominado Syndermata.
  • 11. Reproducción • presentan reproducción dioica; los machos se caracterizan por presentar un par de testículos los cuales se conectan a diferentes conductos que desembocan en el pene, adicionalmente suelen presentar órganos accesorios como las glándulas de cemento, bolsa copulatriz y de Saefftingen.
  • 12. Alimentación • derivan de un antepasado con un sistema digestivo funcional y que lo han perdido secundariamente como una adaptación al parasitismo. Debido a la carencia de sistema digestivo, los nutrientes son adquiridos a través de la pared corporal desde el contenido intestinal del hospedador.
  • 13. Ciclo biológico • Este grupo de parásitos presentan ciclos de vida complejos e indirectos, siempre utilizan una especie de artrópodo como hospedero intermediario y se utiliza la relación depredador-presa entre sus hospederos para poder completar sus ciclos de vida. muestra el ciclo de vida de estos organismos, los adultos maduran sexualmente en el intestino de vertebrados, los huevos fecundados en el útero son eliminados por las heces de sus hospederos los cuales contienen una larva (acantor) la cual se desarrolla en una forma infectiva (acantela) en un hospedero intermediario (artrópodo)
  • 14. Ascaridida • ASCARIS SUUM • MORFOLOGÍA • Los machos miden de 15-25 cm por 3 mm y las hembras más de 40 cm por 5 mm. Por el tamaño, sólo pueden confundirse con el acantocéfalo Macrocanthorhynchus hirudinaceus, que también puede parasitar el intestino delgado del cerdo. Ambos sexos presentan una fila de dentículos diminutos en el borde másinterno de los labios .
  • 15. • CICLO • Las hembras ponen hasta 1-1.6 millones de huevos al día, que salen con las heces del hospedador y evolucionan en el medio hasta larva infectante en unos 10 días, dependiendo de la temperatura. Los huevos son muy resistentes a las condiciones adversas, como la congelación, la desecación y la exposición a productos químicos. Pueden permanecer cinco años en el medio, incluso más. Les afecta negativamente la exposición directa a la luz solar y los lugares muy secos.
  • 16. • PARASCARIS EQUORUM • MORFOLOGÍA • Presenta un cuerpo robusto, mayor que el de A. suum y sus tres labios están separados por tres Inter labios y divididos en dos porciones a nivel medio. El macho presenta pequeñas alas caudales y papilas, y la vulva de la hembra se abre al final del primer cuarto del cuerpo. Los huevos son casi esféricos, con cáscara gruesa y rugosa y miden entre 90-100 µm de diámetro.
  • 17. • CICLO • Es similar al de A. suum, siendo el periodo de prepotencia de unas 10 semanas. Los huevos pueden sobrevivir en el medio también durante largo tiempo.
  • 18. • TOXOCARA VITULORUM • MORFOLOGIA • Son parásitos de gran tamaño, los machos miden unos 25 cm y las hembras unos 30 cm de longitud. La cutícula no es tan gruesa cy tiene un aspecto blando y transparente. Los extremos cefálico y caudal no son afilados y los dientes son anchos en la base y estrechos en la parte más anterior. El esófago termina en una especie de ventrículo granular en la parte posterior. La cola del macho presenta papilas y termina en un apéndice en forma de espina.
  • 19. • CICLO • El periodo prepatente suele ser de unas 4 semanas. Liberan un elevado número de huevos, pero durante poco tiempo. A partir de la quinta semana los vermes adultos empiezan a desaparecer yen 4-5 meses no quedan parásitos en intestino.
  • 20. • TOXOCARA CANIS • MORFOLOGIA • Son parásitos de tamaño grande, pudiendo medir los machos más de 10 cm y las hembras más de 18 cm. Presentan alas cervicales largas y el extremo anterior está inclinado ventralmente.
  • 21. • CICLO • Es un ciclo complejo porque según la edad del hospedador pueden darse diferentes formas de transmisión y de migración larvaria
  • 22. • TOXOCARA CATI • MORFOLOGIA • Presentan unas alas cervicales más cortas que las de T. canis, pero más anchas, por lo que el extremo anterior de estos parásitos tiene forma de punta de flecha. Machos y hembras son similares a los de T. canis pero de menor tamaño (3-6 cm/4-10 cm, respectivamente) al igual que los huevos (65-75 µm).
  • 23. • CICLO • No tiene lugar infección transplacentaria, pero sí transmamaria. El ciclo es directo. La infección del gato tiene lugar por ingestión de huevos que contienen una larva 2. Una vez que eclosionan los huevos las larvas 2 penetran en la mucosa del estómago. Desde aquí las larvas pueden seguir una migración traqueal o somática.
  • 24. • TOXOCARA LEONINA • MORFOLOGIA • Los machos suelen medir más de 7 cm de longitud y se caracterizan por presentar una cola simple. Las hembras, de más de 10 cm, ponen huevos ligeramente ovales, transparentes, con cubiertas lisas y con un tamaño que oscila entre 75-80 por 60-75 µm.
  • 25. • CICLO • La forma infectante es el huevo con la larva 2 en su interior, estadio que se alcanza en condiciones óptimas en unos 6 días. Tras la ingestión y eclosión del huevo, la larva penetra en la mucosa intestinal y aquí permanece durante aproximadamente 2 semanas. Después, muda a larva 3 y larva 4 y finalmente a adulto
  • 26. • ASCARIDIA GALLI • MORFOLOGIA • Los adultos miden hasta 12 cm de longitud. Las hembras son mayores que los machos. La cabeza tiene 3 labios grandes. Los machos poseen aletas caudales y una ventosa preanal. Los machos tienen 2 espículas iguales.Los huevos son elípticos y miden unas 50 x 80 micras, con una envuelta lisa y gruesa
  • 27. • Las aves se infectan al ingerir alimentos o agua contaminados con huevos infectivos. Estos huevos permanecen viables en el suelo durante hasta un año. Tras ser ingeridos, los huevos liberan las larvas que mudan en la luz del intestino donde permanecen durante unos 10 días. • Seguidamente penetran en la mucosa del intestinal delgado en la que permanecen unas 2 semanas, donde vuelven a mudar. Después regresan a la luz intestinal donde completan el desarrollo a adultos maduros, unos 40-55 días tras la infección inicial. • El periodo de prepatencia es pues de 6 a 8 semanas. • Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.
  • 28. • HETERAKIS GALLINARUM • MORFOLOGIA • Los adultos miden de 7 a 15 mm de longitud. Las hembras son ligeramente mayores que los machos. Poseen alas caudales especialmente grandes en los machos. Los machos tienen 2 espículas desiguales. Los huevos miden unas 45 x 75 micras, con una envuelta lisa y gruesa.
  • 29. • CICLO • Las hembras depositan hasta 900 huevos al día que llegan al exterior con las heces. En el medio ambiente, al interior de estos huevos se desarrollan a larvas infectivas L2 en unos 7 a 70 días, dependiendo de la humedad y temperatura ambientales (2 a 4 semanas a 27°C). Estos huevos son pues infectivos.
  • 30. • OXYURIS EQUI • MORFOLOGIA • Adultos dioicos, blanquecinos, conocidos como 'Vermes alfiler' por la terminación puntiaguda de las hembras maduras (hasta ≈ 10-15 cm) mucho mayores que los machos (≈ 9-12 mm) Boca trilabiada (labios poco desarrollados) y esófago típicamente oxiuriforme (con estrechamiento y bulbo posterior) Hembras maduras con extremo posterior muy afilado ('vermes alfiler’) Machos sin bolsa copuladora, con una única espícula y cola con dos pares de papilas grandes y numerosas papilas pequeñas
  • 31. • CICLO • Dentro de los huevos se desarrollan las larvas infectivas en 5 a 7 días. Como las masas de huevos son irritantes para el hospedador, éste reacciona lamiéndose o rascándose las partes afectadas. De este modo ingiere los huevos infectivos. O bien las masas de huevos se secan y caen al suelo, contaminando el entorno, el forraje o el agua, facilitando que los ingieran otros caballos. Los huevos infectivos sobreviven de 8 a 10 semanas en el entorno
  • 32. • STRONGYLIDA • MORFOLOGÍA • Los machos presentan una bolsa copulatriz desarrollada, su boca esta rodeada de laminillas llamadas “corona radiada”.
  • 33. • presentan un ciclo biológico directo con dos fases: exógena y endógena. La fase exógena comienza con la eliminación de los huevos sin embrionar de los estróngilos adultos en las heces del hospedador.
  • 34. • DICTYOCAULUS • MORFOLOGÍA • Especie viviparus: El macho alcanza una longitud de 3.5-6 cm y las hembras de 6-8 cm, poseen un color blanquecino y de extremos puntiagudos. • Filaria: El macho mide 8 cm y la hembra 11 cm • Arnfieldi: El macho mide 36mm y la hembra 60 mm
  • 35. • CICLO • Las hembras ponen huevos en la vía respiratoria del hospedador, la mucosa transporta los huevos a la faringe donde serán expulsadas por la tos o ingeridas, las larvas eclosionan durante el paso por el intestino grueso y son expulsados por las heces, se desarrollan una semana después de estar en el exterior y se convierten en larvas infectivas de estadio 3, son sensibles a la sequedad y solo sobreviven 4 semanas, pero pueden hibernar si las condiciones son favorables.
  • 36. • COOPERIA • MORFOLOGÍA • Son helmintos de color rojizo, poseen una cabeza grande, alcanzan una longitud máxima de 10 mm, en la superficie corporal poseen aristas longitudinales con estrías transversales, los machos tienen dos espículas gruesas y cortas.
  • 37. • CICLO • Los huevos que se encuentran en el excremento del animal y eclosionan dentro de 24 horas desde su expulsión, cuatro días después se desarrollan a larvas L3, tienen un tiempo de supervivencia en el medio ambiente de 5 a 12 meses, aunque el periodo de prepatencia antes de alcanzar la madurez sexual es de 2 a 3 semanas, las larvas L4 inhibidas pueden durar hasta 5 meses en el animal antes de completar su madurez sexual.
  • 38. • HAEMONCHUS CONTORTUS • MORFOLOGÍA • Miden de 1 a 3 cm (las hembras son de mayor tamaño), las hembras tienen desarrolladas la solapa vulvar y tienen una apariencia rayada debido a que su intestino de color rojizo envuelve al útero gris, los machos cuentan con una bolsa copuladora desarrollada y lóbulo dorsal asimétrico, no cuentan con cápsula bucal, con lanceta oral y deiridios.
  • 39. • CICLO • Son expulsados del animal mediante las heces, una vez que eclosionan del huevo, se alimentan de bacterias y se desarrollan a larvas L2, al mudar de L2 a L3, mantienen su piel vieja cubriéndola hasta que es ingerida por el animal, todo este proceso tiene una duración de 4 a 6 días y tienen un periodo de prepatencia de 21 días.
  • 40. • ANCYLOSTOMA • MORFOLOGÍA • Los machos miden 10 mm y las hembras 16mm, son de color rojizo, la bolsa copulatriz del macho esta desarrollada, su cuerpo es curvado en la parte anterior, poseen una boca con dientes afilados para sujetarse a la mucosa intestinal del hospedador.
  • 41. • CICLO • Las hembras producen alrededor de 16,000 huevos por día, cuando la infestación es oral el desarrollo es directo en el intestino delgado, pero cuando la larva penetra al animal por la piel, esta migra mediante el torrente sanguíneo y vasos linfáticos pasando por diferentes órganos hasta llegar al intestino delgado, alcanzado así la madurez sexual.
  • 42. • CHABERTIA OVINA • MORFOLOGÍA • Miden de 14 a 20 mm, (hembras de mayor tamaño), la cabeza dispone de una gran cápsula bucal, los machos tienen dos largas espículas y los huevos son ovoides (90x50 micras)
  • 43. • CICLO • Una semana después de ser expulsadas mediante las heces, se desarrollan a larvas infectivas del estadio L3, ya cuando son ingeridas por el animal se fijan en el intestino delgado, 4 semanas después las larvas L4 alcanzan el colon y de ahí pasan al ciego donde mudan a adultos y regresan nuevamente al colon, su periodo de prepatencia es de alrededor de 50 días.
  • 44. • STRONGYLUS VULGARIS • MORFOLOGÍA • De color rojizo y con una longitud de 1.5 a 2.5 cm, los machos tienen la bolsa copuladora desarrollada, la cápsula bucal esta desarrollada, con dos coronas foliáceas en el borde, dos dientes redondeados en su base y un surco o acanaladura dorsal, los huevos miden de 70-80 x 30-42 micras.
  • 45. • CICLO • Las hembras producen 5,000 huevos al día, a los pocos días de ser expulsados mediante las heces eclosionan y de 2 a 4 días se desarrollan a larvas L3, después de ser ingeridas, las larvas viajan hasta el intestino delgado y penetran en la pared intestinal del ciego y del colon ventral, mudando ahí a larvas L4, 7 días después de la ingestión, las larvas penetran los capilares para emigrar a la arteria mesentérica craneal, permanecen ahí durante 4 meses y completan la ultima muda a pre adultos, luego emigran de nuevo al intestino a través de los vasos sanguíneos hasta llegar al intestino grueso, donde alcanzan su madurez.
  • 46. • OSTERTAGIA OSTERTAGI • MORFOLOGÍA • Es de color rojizo oscuro y alcanza una longitud de 1 cm, los machos poseen una bolsa copuladora en conjunto de lóbulos dorsales, apicales y espículas en forma de gancho trifurcado, las hembras poseen una vulva con pliegue, tienen la capsula bucal reducida y de cabeza cuadrada.
  • 47. • CICLO • Cuando los huevos que están en las heces eclosionan, se desarrollan de larvas L1 a L3, manteniendo la cutícula de la etapa L2 en la etapa L3 como protección para sobrevivir largos periodos en las heces, todo el desarrollo dura entre 10 y 15 días, después se trasladan a la hierva que hay alrededor de las heces para ser ingeridas por el animal, las larvas pierden la vaina protectora y pasan al abomaso donde penetran las glándulas gástricas, mudando ahí a larva L4 y posteriormente a larva L5, ya adultas emergen de las glándulas gástricas y continúan su maduración en la superficie mucosa del abomaso.