SlideShare una empresa de Scribd logo
Geohelmintosis
Profesor: Dr. Juan Carlos Roque Vázquez.
Alumno: Carlos Orlando Popoca Plutarco.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA PERLA
GRUPO 3735
CASO CLINICO
Paciente masculino de 3 años de edad, con 10,5 Kg. de peso, que
procede de área rural, acude por presentar cuadro clínico de 7 días de
evolución caracterizado por dolor abdominal difuso tipo cólico de
moderada intensidad, náuseas, vómitos, en número de 4 en 24 horas,
y deposiciones diarreicas de tipo acuoso, sin moco, sin sangre en
número de 4 en 24 horas; niega alza térmica. Al examen físico llama la
atención sus signos de deshidratación (mucosas secas, hundimiento de
globos oculares), piezas dentarias en mal estado, tórax simétrico,
normal, abdomen distendido doloroso a la palpación profunda,
timpánico en marco cólico, ruidos hidroaéreos ausentes, no
visceromegalias; al tacto rectal no se palpa heces en ampolla rectal,
extremidades simétricas.
Exámenes Clínicos
En los exámenes de laboratorio se obtuvo:
• hematocrito de 30%
• leucocitos 26.200
• segmentados 81%
• linfocitos 19%
• plaquetas 230.000
• glucosa 54mg/dl
• sodio 133mEq
• potasio 2,55mEq
• cloro 102mEq.
Ingresa al área de cirugía con diagnostico de íleo metabolico vs.
Abdomen agudo
Tratamiento
Se observa por 4 horas y al agudizarse su cuadro clínico se decide
intervenirlo quirúrgicamente; durante la cual se encontró dos hallazgos
relevantes:
• Necrosis de la región distal del intestino delgado que corresponde al
íleon de aproximadamente 60cm de longitud
• Presencia de áscaris en el interior del mismo lo cual ocasionó la
necrosis del segmento de intestino
Geohelmintos
• Los helmintos presentes en el suelo, Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura, uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus)
y Strongyloides stercoralis, infestan a millones de personas que
habitan sobre todo en áreas rurales y deprimidas de regiones
tropicales y subtropicales.
• Los geohelmintos con trascendencia medicosanitaria son el Ascaris
lumbricoides, el tricocéfalo o Trichuris trichiura, los uncinaria
Ancylostoma duodenale y Necator americanus, y el Strongyloides
stercoralis
Ascaris lumbricoides
• Gusano polimiario
• Alargado y cilindroide
• Extremo posterior puntiagudo
• Extremo anterior romo (tres labios)
• Gusanos largos( 20 a 35cm) de color rosa son típicos de los
nematodos intestinales.
7
2. EN ESTOMAGO SE
LIBERAN LAS LARVAS
3. PENETRA MUCOSA
DUODENAL
4. CIRCULACION PORTAL
E HIGADO
5. PULMONES Y
CORAZON DERECHO
6. BRONQUIOLOS,
BRONQUIOS Y FARINGE
Cuando los machos y hembras
maduran en el intestino la fecundación
de las hembras por los machos llega a
producir hasta 200.000 huevos diarios
durante un año.
En ausencia de machos las hembras
producen huevos no fecundados que
empieza a encontrarse en las heces 60
a 75 días después de la infección
inicial.
Fecundados:
• Ovalados
• Cápsula con 3 capas
• Con mamelones múltiples
• 40- 80 micras largo
• 25 – 50 micras ancho
No fecundados
• Largos y estrechos
• Cubierta delgada
• Carece de mamelones
• 85-90 micras largo
• 30-40 micras ancho
Ascaris lumbricoides
Huevo
200,000 huevos diarios
Epidemiologia
• Prevalece en áreas de condiciones sanitarias deficientes y cuando se
emplean las heces humanas como fecundantes.
• Por que tanto el agua como los alimentos se contaminan con los huevos.
Y afecta mas que a cualquier otro ala población mundial.
• Los huevos de Ascaris son muy resistentes y pueden resistir temperaturas
extremas y durar meses en las heces y aguas residuales.
• Un ejemplo en México de parasitosis intestinales son algunos municipios
de Chiapas; donde Ascaris lumbricoides fue el parásito entérico más
frecuente, y se constató el marcado retraso en el crecimiento de los niños
y diversos grados de desnutrición.
ASCARIASIS
13
Migraciones
• Regurgitados y salir por la
boca,
• Escapar por nariz,
Se producen alteraciones graves y a
veces fatales, tanto en forma de larva
como de adulto, presentan migración
errática, pudiendo ser:
• Vías biliares,
• Vesícula,
• Hígado,
• Riñón,
• Apéndice,
• Conducto lagrimal,
• Conducto auditivo externo.
• Cicatriz umbilical y
• Vejiga, entre otras
Invadir:
ASCARIASIS
14
CUADRO CLINICO:
• disminución de peso,
• anorexia,
• retardo del crecimiento,
• dolores de tipo cólico,
• diarreas que alternan con períodos de
constipación,
• nerviosismo e irritabilidad,
• prurito nasal y/o anal,
• urticaria,
• vómica de Áscaris o salida del parásito por
vía bucal o por el ano.
Las formas
sintomáticas ocurren
principalmente en
niños, en los que
suele observarse:
ASCARIASIS
15
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de ascariasis en el hombre consiste en el hallazgo del parásito
y/o sus huevos en las heces. Podemos clasificar el examen
coproparasitológico en macroscópico y microscópico.
• Consiste en la visualización del helminto en
la materia fecal.
1. Examen coproparasitológico
macroscópico:
• Mediante el cual se procede a la búsqueda
de los huevos de Ascaris en la materia
fecal.
2. Examen coproparasitológico
microscópico:
TRATAMIENTO
Parasitosis Farmaco(s) de elección
Ascariasis • Mebendazol: 100 mg por 3 días o 500 mg una sola vez
• Albendazol: 400 mg una sola vez
• Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo hasta 1 g)
• Piperazina: 75 mg/Kg (máximo: 3,5 g) VO OD por 2 días (ó 50
mg/Kg, por 5 días).
16
ASCARIASIS
17
• Lavarse bien las manos especialmente
después de ir al baño y antes de las
comidas.
• Si se tiene mascotas, llevarlas al
veterinario para que compruebe si
tienen lombrices
• Mantener uñas limpias.
• Esterilizar cualquier tipo de ropa
contaminada
• Evaluar el origen de la infección.
PARA EVITAR
REINFESTACIONES:
Teniasis
• La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal
causada por las formas adultas
de cestodos del género Taenia.
• En el ser humano la teniasis es producida por Taenia
solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como
"lombrices solitarias", porque, dado su gran tamaño, suele
encontrarse un único individuo parásito en el intestino de
las personas infestadas.
• Se presenta con mayor frecuencia en regiones donde se
acostumbra comer carne de cerdo o bovino cruda o mal
cocida.
• Afecta tanto a niños como adultos, siendo mas frecuente
en las mujeres, es más peligrosa en las embarazadas y en
los niños.
Patogenia
Las formas infestantes son: Cysticercus
bovis y Cysticercus cellulosae , asi se les
conoce a los cisticercos de T. saginata y T.
solium, y el hospedador susceptible es el
ser humano sano.
Al ser ingerido a través de la carne de
cerdo o vacuno contaminada, por la
acción de los jugos digestivos, se disuelve
la cubierta y se libera el escólex, que se
fija a la pared intestinal, y a partir de él se
desarrolla el individuo adulto en el
intestino de la persona afectada, en un
lapso de 50 días.
Debido al gran tamaño de estos cestodos
en la fase adulta (desde 5cm a 10 metros)
producen alteraciones en la función
normal del intestino, inflamación de la
mucosa intestinal, así como trastornos
nerviosos.
Otro mecanismo de daño es su acción
expoliatriz sobre los nutrientes digeridos
por el huésped, sustrayéndolos a lo largo
de todo su cuerpo.
Cuadro clínico
• El período de incubación es de 2 a 3
meses, y por lo general no causan
grandes alteraciones patológicas en
la anatomía del afectado, quienes
pueden albergar el parásito por varios
años sin presentar ningún síntoma.
Sintomas
Mientras el cisticerco crece se
pueden observar síntomas
gastrointestinales leves como:
• náusea
• dolor abdominal o diarrea
• nerviosismo
• problemas para dormir
• falta de apetito
• perdida de peso
Diagnostico
• El primer diagnóstico es por la observación directa de las
cadenas de proglótidos en las heces, o adheridos en la
ropa.
• Observación microscópica de huevos mediante
diagnóstico coproparasitoscópicos (CPS), ya sea del
método Faust, método Ritchie o por el metodo Kato-Katz.
• Para poder hacer la diferenciación de especies, se
necesita realizar un tamizado de heces. Para ello se
homogeniza el contenido de una evacuación
sospechosa con solución fisiológica y luego se pasa por
una malla porosa fina colando los proglótides.
Tratamiento
• El tratamiento para T. solium y T. saginata es el mismo y
los fármacos más utilizados son el albendazol, el
praziquantel y la niclosamida.
• Se debe asegurar, en todos los casos, la eliminación
completa del parásito, incluido el escólex con su rostelo,
ya que de otra manera puede regenerarse el individuo
completo.
HYMENOLEPIS-NANA
El conocimiento que se tiene de
la hymenolepiasis en México,
casi exclusivamente de la
causada por H. nana, deriva en
gran medida de encuestas
coproparasitoscópicas
realizadas en municipios
prioritarios como Ixtlahuaca,
Coacalco del estado de México
y comunidades de indígenas y
mestizos en la sierra de Nayarit
Adulto: mide hasta 40mm de
longitud. El escolex es
globulosos, presenta 4 ventosas
y un rostello con una cadena de
ganchos. El cuello es largo y el
estróbilo esta formado por
proglotides mas anchos que
largos.
Huevos: son redondos, miden
alrededor de 40um, tienen una
doble cubierta externa y una
cubierta interna con dos polos
mamelonados de donde salen 4
a 8 filamentos. Contiene un
embrión hexacanto en su parte
central. Los proglotides se
desintegran dentro del intestino
liberando los huevos, lo que
permite que se desarrollen
nuevos parásitos
(autoendoinfeccion).
CLINICA Y PATOLOGIA
En casos de depresión inmunológica por corticoides
o citostáticos se ha observado la aparición de
síntomas de himenolepiosis en infecciones que eran
sub clínicas.
También se le han atribuido síntomas nerviosos
(irritabilidad, desasosiego y sueño intranquilo) y
alérgicos (prurito anal y nasal). Hay eosinofilia de
entre un 5-15%.
Esta parasitosis es predominante
en niños. En algunos casos puede
ser asintomática. Los trastornos
abdominales que produce son
nauseas, vómitos, dolores
abdominales y diarrea.
TRATAMIENTO
• El diagnostico de laboratorio se efectúa a través del examen
coproparasitologico, identificando los huevos.
• Tratamiento: la niclosamida y el praziquantel.
• Prevención: Las generales para control de las parasitosis y el control
de artrópodos y roedores.
FORMA INFECTANTE:
Huevo larvado
MORFOLOGÍA:
HEMBRA: 3,5-5 cm
longitud, extremo
posterior aguzado,
forma de látigo,
cilíndrico
MACHO: 3-4 cm
longitud, extremo
posterior enroscado,
forma de látigo,
cilíndrico
HUEVO: 55 x 25 um,
Ovalado y alargado,
polos con tapones
mucosos, característica
forma de limón o barril
HOSPEDERO
RESERVORIO: Hombre
VÍA DE INFECCIÓN:
Oral
Tricocefalosis (Trichuris trichiura)
tricocéfalo
Trichuris trichiura
Huevos, polos con tapones mucosos
Huevos de Trichuris trichiura
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
Fecalismo humano
FUENTE DE INFECCIÓN:
Alimentos y agua contaminada
con heces humanas, geofagia,
vectores, manos contaminadas
HÁBITAT: Intestino Grueso
Humano
CICLO: Monoxénico simple
DIAGNÓSTICO: EPSD (huevo),
examen recto sigmoidoscópico
pared de la porción inferior del
colon
SÍNTOMAS: Infecciones ligeras
asintomáticas hasta infecciones
intensas con daño intestinal
variable, diarrea con
deposiciones sanguinolentas,
hemorragias que llevan a la
desnutrición, prolapso rectal
(intenso parasitismo)
• EPIDEMIOLOGÍA:
Geohelmintiasis cosmopolita, suelo con condiciones favorables para el
desarrollo del ciclo biológico, condiciones favorables para su
diseminación, fallas en el saneamiento ambiental básico. Es más frecuente
en las zonas cálidas y húmedas Mayor frecuencia en preescolares y
escolares.
• TRATAMIENTO
Los fármacos de elección son albendazol y mebendazol. La evidencia
clínica sugiere que las dosis únicas de ambos fármacos tienen excelente
eficacia en el tratamiento de la ascariasis, pero son menos efectivos
contra N. americanus y T. trichiura.
El prolapso rectal incompleto puede reducirse manualmente.
• PROFILAXIS
Educación sanitaria, medidas de higiene, adecuado saneamiento
ambiental básico, control de vectores, tratamiento específico.
AGENTES ETIOLÓGICOS
Ancylostoma duodenale Necator americanus
Suelo: Arenoso,
húmedo, con sombra y
temperatura Aprox
27ºC
L1 y L2 Rabditoide
L3 forma infectante,
larva filarioide
Tienen: Termotropismo (+),
Tigmotropismo (+) y geotropismo (-)
Traumatismo:
 En la piel (Perforación)
 Ruptura de capilares
 Ruptura de paredes
alveolares
 Mordedura de la mucosa
duodenal
Expoliación
Principal Inflamación
 Dermatitis
 Síndrome de löeffler:
 Tos
 Fiebre
 Eosinofilia
 Faringitis y Laringitis
 Síntomas Abdominales:
 Dispepsia
 Dolor Epigástrico
persistente (Se calma con la
ingesta de alimentos)
 Vómitos
 Nauseas
 Duodenitis
 Anemia ferropénica
 Hipoalbuminemia
 Edema
 Debilidad general
 Mareo
 Patologías Obstétricas (Embarazo)
Antecedentes como:
 La procedencia rural
 Calzado inadecuado
 Malos hábitos alimentarios
 Malas condiciones socio-culturales y económicas
Fundamento: en una solución de densidad elevada, los huevos livianos tienden
a flotar y adherirse a una lamina que esta en contacto con la superficie del
liquido.
 Mebendazol (Eprofil, Pantelmin)
 Albendazol (Zentel, Helal, Nadoxin)
 Pamoato de Pirantel (Combantrin)
 Pamoato de Oxantel y Pirantel Combinados (Quantrel, Dualid)
TOXOCARIASIS
• Zoonosis.
• Nemátodos del
genero Toxocara.
• Toxocara Canis
• Toxocara Cati
• Toxocara Leonina
Epidemiología
• La toxocariasis ocurre en todo el
mundo siendo mucho mayor su
incidencia en áreas rurales y
países tropicales. Es más
frecuente en niños y niñas de
edades entre 2-7 años.
• Presencia de perros y
gatos en condiciones
de malos hábitos
higiénicos.
• Parques o areneros.
Toxocariasis
• 15.000 huevos por gramo
de materia fecal.
• 200.000 huevos por día.
• A temperaturas de 10–30°C, en
ambiente húmedo y oxigenado, al
cabo de 2 - 6 semanas, se
desarrollan huevos embrionados
infectantes con larvas en su
interior.
Toxocariasis• Larva migrans Viceral
• Larva migrans Ocular
• Oculta
Larva migrans visceral (LMV):
Niños de 4 años ± 3, con importantes antecedentes de riesgo:
•Geofagia y convivencia con perros, particularmente cachorros.
Anorexia, astenia e irritabilidad, fiebre (37.5-39ºC), linfadenopatías, artralgias.
•Hígado: Granulomas eosinofílicos, células inflamatorias, importante
eosinofilia periférica, hepatomegalia, hepatitis.
•Pulmones: neumonitis con infiltrados transitorios, tos, disnea, sibilancias,
broncoespasmo, neumonía, nódulos, de acuerdo con la severidad de la
infección. Varios autores consideran que puede ser un factor de importancia
asociado al asma.
•Piel: urticaria crónica, prurito crónico, prúrigo crónico, eczema misceláneo,
paniculitis, vasculitis.
•Riñones: nefritis.
•Corazón: miocarditis, endocarditis.
•BH: eosinofilia periférica.
Toxocariasis Ocular
Larva Migrans
Ocular.
• Leucocoria.
• Estrabismo
• Perdida A.V
• Dolor ocular
• Ojo Rojo
DIAGNÓSTICO
• ELISA
• 70 -91.9% Sensibilidad.
• 77- 100% Especificidad.
• Eosinofilia.
• TAC , ecografía
TOXOCARIASIS OCULAR
TRATAMIENTO
• Prevención.
• Albendazol
• Esteroides
• Antihistamínicos
• Mebendazol
• Tto Quirúrgico
REFERENCIAS
• Romero Cabello R. Generalidades de helmintos. Microbiología y
parasitología humana. 3.a ed. México: Editorial Médica
Panamericana; 2007 [capítulo 145] pp 1469-74.
• Centers for Disease Control and Prevention [consultado Ene 2013].
Disponible en: http://www.cdc.gov/parasites/
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/index.html
• http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-geohelmintos-S0213
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/la
rva-migrans-visceral.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
Fernanda Huerta
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Amibas De Vida Libre
Amibas De Vida LibreAmibas De Vida Libre
Amibas De Vida Libre
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
Daniela Bouchez
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Jose Luis Lugo
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Amibas De Vida Libre
Amibas De Vida LibreAmibas De Vida Libre
Amibas De Vida Libre
 
Dientamoeba fragilis
Dientamoeba fragilisDientamoeba fragilis
Dientamoeba fragilis
 
Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
 

Similar a Geohelmintosis en México

TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
Evelin183611
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodosDila0887
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Oswaldo A. Garibay
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
KarenPulupa
 
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Presentación  taenia saginata y sollium  ;)Presentación  taenia saginata y sollium  ;)
Presentación taenia saginata y sollium ;)Reynita Salado
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
KevinCeballos16
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
josuetiradokeyber
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
Carlos LeCompte
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
Gustavo A Colina S
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
CarlaVanesa
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas patjuassa
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
carol nicole luna
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
mary100681
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 

Similar a Geohelmintosis en México (20)

TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
 
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Presentación  taenia saginata y sollium  ;)Presentación  taenia saginata y sollium  ;)
Presentación taenia saginata y sollium ;)
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Eucariotas pat
Eucariotas patEucariotas pat
Eucariotas pat
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Geohelmintosis en México

  • 1. Geohelmintosis Profesor: Dr. Juan Carlos Roque Vázquez. Alumno: Carlos Orlando Popoca Plutarco. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA PERLA GRUPO 3735
  • 2. CASO CLINICO Paciente masculino de 3 años de edad, con 10,5 Kg. de peso, que procede de área rural, acude por presentar cuadro clínico de 7 días de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso tipo cólico de moderada intensidad, náuseas, vómitos, en número de 4 en 24 horas, y deposiciones diarreicas de tipo acuoso, sin moco, sin sangre en número de 4 en 24 horas; niega alza térmica. Al examen físico llama la atención sus signos de deshidratación (mucosas secas, hundimiento de globos oculares), piezas dentarias en mal estado, tórax simétrico, normal, abdomen distendido doloroso a la palpación profunda, timpánico en marco cólico, ruidos hidroaéreos ausentes, no visceromegalias; al tacto rectal no se palpa heces en ampolla rectal, extremidades simétricas.
  • 3. Exámenes Clínicos En los exámenes de laboratorio se obtuvo: • hematocrito de 30% • leucocitos 26.200 • segmentados 81% • linfocitos 19% • plaquetas 230.000 • glucosa 54mg/dl • sodio 133mEq • potasio 2,55mEq • cloro 102mEq. Ingresa al área de cirugía con diagnostico de íleo metabolico vs. Abdomen agudo
  • 4. Tratamiento Se observa por 4 horas y al agudizarse su cuadro clínico se decide intervenirlo quirúrgicamente; durante la cual se encontró dos hallazgos relevantes: • Necrosis de la región distal del intestino delgado que corresponde al íleon de aproximadamente 60cm de longitud • Presencia de áscaris en el interior del mismo lo cual ocasionó la necrosis del segmento de intestino
  • 5. Geohelmintos • Los helmintos presentes en el suelo, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus) y Strongyloides stercoralis, infestan a millones de personas que habitan sobre todo en áreas rurales y deprimidas de regiones tropicales y subtropicales. • Los geohelmintos con trascendencia medicosanitaria son el Ascaris lumbricoides, el tricocéfalo o Trichuris trichiura, los uncinaria Ancylostoma duodenale y Necator americanus, y el Strongyloides stercoralis
  • 6. Ascaris lumbricoides • Gusano polimiario • Alargado y cilindroide • Extremo posterior puntiagudo • Extremo anterior romo (tres labios) • Gusanos largos( 20 a 35cm) de color rosa son típicos de los nematodos intestinales.
  • 7. 7 2. EN ESTOMAGO SE LIBERAN LAS LARVAS 3. PENETRA MUCOSA DUODENAL 4. CIRCULACION PORTAL E HIGADO 5. PULMONES Y CORAZON DERECHO 6. BRONQUIOLOS, BRONQUIOS Y FARINGE
  • 8. Cuando los machos y hembras maduran en el intestino la fecundación de las hembras por los machos llega a producir hasta 200.000 huevos diarios durante un año. En ausencia de machos las hembras producen huevos no fecundados que empieza a encontrarse en las heces 60 a 75 días después de la infección inicial.
  • 9. Fecundados: • Ovalados • Cápsula con 3 capas • Con mamelones múltiples • 40- 80 micras largo • 25 – 50 micras ancho No fecundados • Largos y estrechos • Cubierta delgada • Carece de mamelones • 85-90 micras largo • 30-40 micras ancho Ascaris lumbricoides Huevo 200,000 huevos diarios
  • 10. Epidemiologia • Prevalece en áreas de condiciones sanitarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas como fecundantes. • Por que tanto el agua como los alimentos se contaminan con los huevos. Y afecta mas que a cualquier otro ala población mundial. • Los huevos de Ascaris son muy resistentes y pueden resistir temperaturas extremas y durar meses en las heces y aguas residuales. • Un ejemplo en México de parasitosis intestinales son algunos municipios de Chiapas; donde Ascaris lumbricoides fue el parásito entérico más frecuente, y se constató el marcado retraso en el crecimiento de los niños y diversos grados de desnutrición.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ASCARIASIS 13 Migraciones • Regurgitados y salir por la boca, • Escapar por nariz, Se producen alteraciones graves y a veces fatales, tanto en forma de larva como de adulto, presentan migración errática, pudiendo ser: • Vías biliares, • Vesícula, • Hígado, • Riñón, • Apéndice, • Conducto lagrimal, • Conducto auditivo externo. • Cicatriz umbilical y • Vejiga, entre otras Invadir:
  • 14. ASCARIASIS 14 CUADRO CLINICO: • disminución de peso, • anorexia, • retardo del crecimiento, • dolores de tipo cólico, • diarreas que alternan con períodos de constipación, • nerviosismo e irritabilidad, • prurito nasal y/o anal, • urticaria, • vómica de Áscaris o salida del parásito por vía bucal o por el ano. Las formas sintomáticas ocurren principalmente en niños, en los que suele observarse:
  • 15. ASCARIASIS 15 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de ascariasis en el hombre consiste en el hallazgo del parásito y/o sus huevos en las heces. Podemos clasificar el examen coproparasitológico en macroscópico y microscópico. • Consiste en la visualización del helminto en la materia fecal. 1. Examen coproparasitológico macroscópico: • Mediante el cual se procede a la búsqueda de los huevos de Ascaris en la materia fecal. 2. Examen coproparasitológico microscópico:
  • 16. TRATAMIENTO Parasitosis Farmaco(s) de elección Ascariasis • Mebendazol: 100 mg por 3 días o 500 mg una sola vez • Albendazol: 400 mg una sola vez • Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10 mg/Kg (máximo hasta 1 g) • Piperazina: 75 mg/Kg (máximo: 3,5 g) VO OD por 2 días (ó 50 mg/Kg, por 5 días). 16
  • 17. ASCARIASIS 17 • Lavarse bien las manos especialmente después de ir al baño y antes de las comidas. • Si se tiene mascotas, llevarlas al veterinario para que compruebe si tienen lombrices • Mantener uñas limpias. • Esterilizar cualquier tipo de ropa contaminada • Evaluar el origen de la infección. PARA EVITAR REINFESTACIONES:
  • 18. Teniasis • La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia. • En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias", porque, dado su gran tamaño, suele encontrarse un único individuo parásito en el intestino de las personas infestadas.
  • 19. • Se presenta con mayor frecuencia en regiones donde se acostumbra comer carne de cerdo o bovino cruda o mal cocida. • Afecta tanto a niños como adultos, siendo mas frecuente en las mujeres, es más peligrosa en las embarazadas y en los niños.
  • 20.
  • 21. Patogenia Las formas infestantes son: Cysticercus bovis y Cysticercus cellulosae , asi se les conoce a los cisticercos de T. saginata y T. solium, y el hospedador susceptible es el ser humano sano. Al ser ingerido a través de la carne de cerdo o vacuno contaminada, por la acción de los jugos digestivos, se disuelve la cubierta y se libera el escólex, que se fija a la pared intestinal, y a partir de él se desarrolla el individuo adulto en el intestino de la persona afectada, en un lapso de 50 días. Debido al gran tamaño de estos cestodos en la fase adulta (desde 5cm a 10 metros) producen alteraciones en la función normal del intestino, inflamación de la mucosa intestinal, así como trastornos nerviosos. Otro mecanismo de daño es su acción expoliatriz sobre los nutrientes digeridos por el huésped, sustrayéndolos a lo largo de todo su cuerpo.
  • 22. Cuadro clínico • El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por varios años sin presentar ningún síntoma.
  • 23. Sintomas Mientras el cisticerco crece se pueden observar síntomas gastrointestinales leves como: • náusea • dolor abdominal o diarrea • nerviosismo • problemas para dormir • falta de apetito • perdida de peso
  • 24. Diagnostico • El primer diagnóstico es por la observación directa de las cadenas de proglótidos en las heces, o adheridos en la ropa. • Observación microscópica de huevos mediante diagnóstico coproparasitoscópicos (CPS), ya sea del método Faust, método Ritchie o por el metodo Kato-Katz. • Para poder hacer la diferenciación de especies, se necesita realizar un tamizado de heces. Para ello se homogeniza el contenido de una evacuación sospechosa con solución fisiológica y luego se pasa por una malla porosa fina colando los proglótides.
  • 25. Tratamiento • El tratamiento para T. solium y T. saginata es el mismo y los fármacos más utilizados son el albendazol, el praziquantel y la niclosamida. • Se debe asegurar, en todos los casos, la eliminación completa del parásito, incluido el escólex con su rostelo, ya que de otra manera puede regenerarse el individuo completo.
  • 26. HYMENOLEPIS-NANA El conocimiento que se tiene de la hymenolepiasis en México, casi exclusivamente de la causada por H. nana, deriva en gran medida de encuestas coproparasitoscópicas realizadas en municipios prioritarios como Ixtlahuaca, Coacalco del estado de México y comunidades de indígenas y mestizos en la sierra de Nayarit Adulto: mide hasta 40mm de longitud. El escolex es globulosos, presenta 4 ventosas y un rostello con una cadena de ganchos. El cuello es largo y el estróbilo esta formado por proglotides mas anchos que largos. Huevos: son redondos, miden alrededor de 40um, tienen una doble cubierta externa y una cubierta interna con dos polos mamelonados de donde salen 4 a 8 filamentos. Contiene un embrión hexacanto en su parte central. Los proglotides se desintegran dentro del intestino liberando los huevos, lo que permite que se desarrollen nuevos parásitos (autoendoinfeccion).
  • 27.
  • 28. CLINICA Y PATOLOGIA En casos de depresión inmunológica por corticoides o citostáticos se ha observado la aparición de síntomas de himenolepiosis en infecciones que eran sub clínicas. También se le han atribuido síntomas nerviosos (irritabilidad, desasosiego y sueño intranquilo) y alérgicos (prurito anal y nasal). Hay eosinofilia de entre un 5-15%. Esta parasitosis es predominante en niños. En algunos casos puede ser asintomática. Los trastornos abdominales que produce son nauseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea.
  • 29. TRATAMIENTO • El diagnostico de laboratorio se efectúa a través del examen coproparasitologico, identificando los huevos. • Tratamiento: la niclosamida y el praziquantel. • Prevención: Las generales para control de las parasitosis y el control de artrópodos y roedores.
  • 30. FORMA INFECTANTE: Huevo larvado MORFOLOGÍA: HEMBRA: 3,5-5 cm longitud, extremo posterior aguzado, forma de látigo, cilíndrico MACHO: 3-4 cm longitud, extremo posterior enroscado, forma de látigo, cilíndrico HUEVO: 55 x 25 um, Ovalado y alargado, polos con tapones mucosos, característica forma de limón o barril HOSPEDERO RESERVORIO: Hombre VÍA DE INFECCIÓN: Oral Tricocefalosis (Trichuris trichiura) tricocéfalo
  • 32. Huevos, polos con tapones mucosos Huevos de Trichuris trichiura
  • 33.
  • 34. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Fecalismo humano FUENTE DE INFECCIÓN: Alimentos y agua contaminada con heces humanas, geofagia, vectores, manos contaminadas HÁBITAT: Intestino Grueso Humano CICLO: Monoxénico simple DIAGNÓSTICO: EPSD (huevo), examen recto sigmoidoscópico pared de la porción inferior del colon SÍNTOMAS: Infecciones ligeras asintomáticas hasta infecciones intensas con daño intestinal variable, diarrea con deposiciones sanguinolentas, hemorragias que llevan a la desnutrición, prolapso rectal (intenso parasitismo)
  • 35. • EPIDEMIOLOGÍA: Geohelmintiasis cosmopolita, suelo con condiciones favorables para el desarrollo del ciclo biológico, condiciones favorables para su diseminación, fallas en el saneamiento ambiental básico. Es más frecuente en las zonas cálidas y húmedas Mayor frecuencia en preescolares y escolares. • TRATAMIENTO Los fármacos de elección son albendazol y mebendazol. La evidencia clínica sugiere que las dosis únicas de ambos fármacos tienen excelente eficacia en el tratamiento de la ascariasis, pero son menos efectivos contra N. americanus y T. trichiura. El prolapso rectal incompleto puede reducirse manualmente. • PROFILAXIS Educación sanitaria, medidas de higiene, adecuado saneamiento ambiental básico, control de vectores, tratamiento específico.
  • 37. Suelo: Arenoso, húmedo, con sombra y temperatura Aprox 27ºC L1 y L2 Rabditoide L3 forma infectante, larva filarioide Tienen: Termotropismo (+), Tigmotropismo (+) y geotropismo (-)
  • 38. Traumatismo:  En la piel (Perforación)  Ruptura de capilares  Ruptura de paredes alveolares  Mordedura de la mucosa duodenal Expoliación Principal Inflamación
  • 39.  Dermatitis  Síndrome de löeffler:  Tos  Fiebre  Eosinofilia  Faringitis y Laringitis  Síntomas Abdominales:  Dispepsia  Dolor Epigástrico persistente (Se calma con la ingesta de alimentos)  Vómitos  Nauseas  Duodenitis  Anemia ferropénica  Hipoalbuminemia  Edema  Debilidad general  Mareo  Patologías Obstétricas (Embarazo)
  • 40. Antecedentes como:  La procedencia rural  Calzado inadecuado  Malos hábitos alimentarios  Malas condiciones socio-culturales y económicas Fundamento: en una solución de densidad elevada, los huevos livianos tienden a flotar y adherirse a una lamina que esta en contacto con la superficie del liquido.
  • 41.  Mebendazol (Eprofil, Pantelmin)  Albendazol (Zentel, Helal, Nadoxin)  Pamoato de Pirantel (Combantrin)  Pamoato de Oxantel y Pirantel Combinados (Quantrel, Dualid)
  • 42. TOXOCARIASIS • Zoonosis. • Nemátodos del genero Toxocara. • Toxocara Canis • Toxocara Cati • Toxocara Leonina
  • 43. Epidemiología • La toxocariasis ocurre en todo el mundo siendo mucho mayor su incidencia en áreas rurales y países tropicales. Es más frecuente en niños y niñas de edades entre 2-7 años. • Presencia de perros y gatos en condiciones de malos hábitos higiénicos. • Parques o areneros.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Toxocariasis • 15.000 huevos por gramo de materia fecal. • 200.000 huevos por día. • A temperaturas de 10–30°C, en ambiente húmedo y oxigenado, al cabo de 2 - 6 semanas, se desarrollan huevos embrionados infectantes con larvas en su interior.
  • 47. Toxocariasis• Larva migrans Viceral • Larva migrans Ocular • Oculta
  • 48. Larva migrans visceral (LMV): Niños de 4 años ± 3, con importantes antecedentes de riesgo: •Geofagia y convivencia con perros, particularmente cachorros. Anorexia, astenia e irritabilidad, fiebre (37.5-39ºC), linfadenopatías, artralgias. •Hígado: Granulomas eosinofílicos, células inflamatorias, importante eosinofilia periférica, hepatomegalia, hepatitis. •Pulmones: neumonitis con infiltrados transitorios, tos, disnea, sibilancias, broncoespasmo, neumonía, nódulos, de acuerdo con la severidad de la infección. Varios autores consideran que puede ser un factor de importancia asociado al asma. •Piel: urticaria crónica, prurito crónico, prúrigo crónico, eczema misceláneo, paniculitis, vasculitis. •Riñones: nefritis. •Corazón: miocarditis, endocarditis. •BH: eosinofilia periférica.
  • 49. Toxocariasis Ocular Larva Migrans Ocular. • Leucocoria. • Estrabismo • Perdida A.V • Dolor ocular • Ojo Rojo
  • 50. DIAGNÓSTICO • ELISA • 70 -91.9% Sensibilidad. • 77- 100% Especificidad. • Eosinofilia. • TAC , ecografía TOXOCARIASIS OCULAR
  • 51. TRATAMIENTO • Prevención. • Albendazol • Esteroides • Antihistamínicos • Mebendazol • Tto Quirúrgico
  • 52. REFERENCIAS • Romero Cabello R. Generalidades de helmintos. Microbiología y parasitología humana. 3.a ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2007 [capítulo 145] pp 1469-74. • Centers for Disease Control and Prevention [consultado Ene 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/parasites/ • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/index.html • http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas- microbiologia-clinica-28-articulo-geohelmintos-S0213 • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/la rva-migrans-visceral.html