SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
República Bolivariana de Venezuela
Academia Militar de Medicina
Cátedra de Parasitología
Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura y Áscaris lumbricoides
Prof.: Avelino Coelho
Caracas, Abril 2024.
Enterobius vermicularis
Es un pequeño verme blanquecino de distribución cosmopolita, parasita exclusivamente al hombre.
Se llama a veces como Oxiurus. Enfermedad enterobiasis u oxiuriosis.
Epidemiología
• Los huevos sobreviven en el ambiente varias semanas con temperatura moderada, elevada
humedad y varios días en el polvo seco de las habitaciones.
• La ingesta o inhalación de los huevos embrionados produce autoinfección e infección de
familiares, convivientes, etc. Los huevos muy livianos, se diseminan en todas las áreas de la
vivienda, dormitorios, baños y en ropa interior, cama.
Epidemiología
• Se puede producir contagio además en piletas de natación y autoinfección por onicofagia, luego
del rascado de la zona perianal.
• Esta parasitosis tiene mayor prevalencia en niños, especialmente los de edad preescolar y escolar,
es de amplia distribución mundial.
• Es importante la higiene de manos, juguetes, ropa, etc. El tratamiento debe ser siempre para todo
el núcleo familiar.
Morfología
• Los huevos presentan una morfología característica que permite una fácil identificación. Miden 50-
60 x 20-30 micras, tiene doble cubierta transparente, en el interior se desarrolla una larva. La
embriogénesis se lleva a cabo en 4-6 horas, tiene forma de lente plano convexa (asemejando un
grano de café, es aplanado en su lado ventral y convexo en su lado posterior).
• Las hembras adultas miden entre 10 a 13 mm de largo y 0,5 mm de grosor, la mayor parte de su
cuerpo está ocupada por úteros repletos de huevos.
• Los machos son menores, midiendo de 2 a 5 mm de largo. La extremidad anterior termina en una
expansión cuticular, la que al henchirse con líquidos tisulares le sirven al parásito como medio de
fijación transitoria a la mucosa intestinal. La extremidad posterior es aguzada, siendo en la hembra
recta y curvada en el macho.
• Adulto macho: 2-5 x 0,2 mm. Tiene el extremo posterior enroscado, una espícula copulatoria
visible y alélulas.
• Adulto hembra: 10 x 0,5 mm. Extremo posterior visible y con alélulas. Esta tiene que viajar hasta
los márgenes del ano, donde ovipone. Los huevos quedan ahí y el individuo se contamina con las
manos (vía ano – mano – boca), el hospedero puede reinfectarse.
• Larva: cuando los huevecillos contienen larvas infectivas (infectantes) y son ingeridos, alcanzan el
intestino y hacen eclosión. Al llegar a la región cecal, las larvas se vuelven infectantes y se
desarrollan en adultos, los cuales se desplazan al colon.
Ciclo evolutivo
• Se inicia con la ingesta de huevos embrionados, infectivos (infectantes), transportados por los
alimentos, el polvo, agua, manos sucias, utensilios, juguetes, jabones, toallas, etc.
• Mediante los jugos digestivos se disuelve la pared del huevo y en el intestino delgado se liberan las
larvas, que a medida que se dirigen al intestino grueso van evolucionando. Alcanza la madurez
sexual, las hembras y machos copulan en el íleon.
• Los machos mueren posteriormente y las hembras grávidas se localizan en el ciego. Llegado el
momento de la oviposición migran al colon y el recto, franquean el esfínter anal y realizan una
única postura de alrededor de 11000 huevos que quedan aglutinados en las márgenes y pliegues del
ano.
Ciclo evolutivo
• Esto ocurre generalmente entre las últimas horas de la tarde y la noche.
• Luego de la postura, la hembra muere. Una vez eliminada, los huevos evolucionan rápidamente,
desarrollando una larva, al cabo de 4 a 6 horas a la temperatura corporal o 36 horas a 20 °C, ya es
infectivo (infectante).
• Desde la ingesta del huevo infectivo (infectante) hasta la salida y oviposición por parte de las
hembras transcurren entre 26 a 35 días (periodo prepatente).
• De los huevos localizados en las zonas perianal y perineal pueden liberarse también las larvas,
permitiendo una retroinfección del paciente, penetrando por el ano, recorriendo el colon y asentando
finalmente en el ciego.
Clínica
• Prurito anal intenso, especialmente nocturno, con lesiones cutáneas asociadas debidas al rascado, a
veces con sobreinfección bacteriana.
• En las niñas puede presentarse prurito vulvar, leucorreas, vaginitis, endometritis, salpingitis,
inflamación intraabdominal causados por las hembras erráticas.
• Son comunes el prurito nasal, por eclosión de larvas de huevos inhalados y reflejos nerviosos. Los
trastornos del sueño, la inapetencia, la intranquilidad, el dolor perianal.
• La eosinofilia si se presenta es leve o moderada.
Patogenia
Puede haber sensibilización a los metabolitos del parásito, penetración en el apéndice y formación
de granulomas por localización ectópica en hígado, peritoneo, glándulas de Bartholino, etc.
Diagnóstico
• Técnica de la Cinta de Graham: se basa en la recuperación de los parásitos (adultos y huevos).
Consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva transparente o placas plásticas engomadas
semirrígidas sin previo aseo. También se emplean placas acrílicas de colores azul y verde, útiles
como filtros luminosos. La muestra se sumerge en solución salina y se observa al microscopio.
Las muestras deberán recogerse durante 3 días consecutivos para que sean representativas. Al
contrario de otros nematodos intestinales, los huevecillos de los oxiuros no se encuentran en las
heces mientras que los vermes adultos pueden aparecer en las heces o bien aparecer en la cinta
adhesiva al momento del examen si el momento coincide con la deposición de huevecillos de la
hembra en la zona perineal y perianal.
Tratamiento y Prevención
• Albendazol, 10 mg/kg en una sola dosis, hasta un máximo de 400 mg. Se repite la dosis en dos
semanas.
• Mebendazol, 100 mg, 2 veces al día, durante 3 días consecutivos (se puede usar 100 mg en una
sola dosis). Se repite la dosis en dos semanas.
• Pamoato de pirantel, 10 mg/kg, una sola dosis, hasta un máximo de 1000 mg.
• Se debe hacer un aseo generalizado todos los días, limpiando ropa de cama, toallas, manillas de
puerta, etc; previniendo así la reinfección producto del ambiente oxiurótico.
• Aún la infección mas complicada por Enterobius vermicularis nunca es fatal.
• Es más frecuente en niños menores de doce años.
• El parásito no soporta las condiciones secas de la interperie y muere casi inmediatamente, al ser
sacado de su hábitat normal. Este parásito vive en promedio un par de días.
Trichuris trichiura
• Prevalencia en Venezuela: estados (Carabobo, Sucre, Yaracuy, Monagas).
• Prevalencia frente a otros parásitos: 32 %
• Prevalencia por edad: niños (5 a 9 años) y adolescentes (10 a 19 años) 40 %, adultos 30 %.
• Enfermedad que produce Trichuriosis o Tricocefalosis.
Morfología
Adulto: verme alargado en forma de látigo. 3 a 5 cm aproximadamente de largo.
Extremidad anterior: delgada ocupa 3/5 del parásito.
Esófago: la porción anterior es muscular con una cutícula en la parte superior, en la parte posterior se
encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones
secretoras.
Hembra: extremo posterior recto. La vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con
el posterior, vagina, útero.
Macho: extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz. Testículos, vasos
eferentes, glándulas seminales.
Morfología
• Huevos: miden de 50 a 54 micras x 23 micras. Tienen aspecto de limón, barril, balón de futbol
americano, con dos prominencias polares, translúcidas semejantes a tapones.
• Presentan una cubierta amarillenta externa y transparente interna.
Ciclo evolutivo
• La infección se adquiere por la ingestión de alimentos o agua contaminados con los huevos
embrionados.
• El periodo de incubación es de 1 a 3 meses y la infección puede persistir hasta 6 años.
• Una vez ingeridos los huevos infecciosos, eclosionan en el intestino delgado, la larva es liberada,
evoluciona a la forma adulta, al cabo de 10 días migra hacia el intestino grueso para alojarse en el
ciego. Se produce la copulación y comienza la producción diaria de 2000 a 6000 huevos por parte
de la hembra. Los huevos son eliminados con las heces (no fértiles o no infecciosos).
• En condiciones ambientales favorables, temperatura cálida, sombra, humedad, suelos con humus
arenosos, los huevos se desarrollan y se vuelven infecciosos en 3 a 6 semanas.
• Diarrea, crisis disentéricas de repetición, pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y
prolapso rectal.
• Anemia.
• Apendicitis.
• En casos crónicos, deterioro del rendimiento escolar, adelgazamiento y retardo en el
crecimiento.
Patología
• Los vermes lesionan los tejidos en los cuales penetran y pueden transportar bacterias y otros
agentes infecciosos hacia estos sitios.
• Puede producir hemorragias petequiales. El grado de la lesión se correlaciona con el número de
parásitos involucrados. En infecciones leves produce poco daño, en severas la mucosa se vuelve
hiperémica, se erosiona superficialmente y se puede inflamar.
• Prolapso parcial o total del recto por irritación extrema en la pared de la parte inferior del colon y
del recto.
Patogenia
• Relacionada con la cantidad de parásitos existentes, una pequeña carga parasitaria no daría
síntomas.
• Los casos masivos se asocian con niños con trastornos nutritivos graves.
• Adultos hematófagos, extremo anterior del nemátodo se introduce en la mucosa.
• Aumenta el peristaltismo por la irritación de los plexos nerviosos.
Diagnóstico
• El diagnóstico sobre la base de los síntomas es difícil, pero el diagnóstico pasitológico se lleva a
cabo fácilmente por el hallazgo de los huevos característicos en las heces.
• Examen directo.
• Método de concentración: flotación de Faust, método de Kato, Kato cuantitativo (Kato-Katz).
Áscaris lumbricoides
• La parasitosis más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas es la ocasionada por
Áscaris lumbricoides.
• Más en África, Latinoamérica y zonas de Asia, con una estimación de 807 millones de sujetos
infectados.
• La ascariasis presenta una mayor prevalencia en niños de países tropicales y subtropicales, de
manera especial en las regiones donde abunda la pobreza, el hacinamiento y la mala sanidad
ambiental; al ocasionar un retraso en el desarrollo físico e intelectual de los mismos.
Clasificación etiológica
Oclusión Mecánica
• Estrechamiento del calibre. se trata de estenosis por engrosamiento de la pared intestinal de origen:
Inflamatorio, traumático, Vascular, Tumoral.
• Obstrucción de la luz intestinal: puede ser causada por: parásitos, cálculos biliares, fecalomas y otros
cuerpos extraños.
• Obstrucción intestinal por adherencias y bridas: congénitas, inflamatorias, traumáticas, neoplásicas.
• Hernias, vólvulos, invaginación, compresiones por neoplasias.
Desequilibrio nervioso: íleo por inhibición ( paralítico), íleo espasmódico dinámico.
Obstrucción vascular: embolia o trombosis mesentérica.
Transmisión
Ingesta de huevos embrionados con L2:
• En agua o alimentos contaminados.
• Geofagia.
• Fómites.
• Se ha reportado inhalación.
Morfología
Los vermes adultos tienen anfidios, son grandes, musculosos y presentan tres labios.
Hembra Adulta
Alargada, cilíndrica, de color cremoso, mide en promedio 30 cm de longitud y 5 mm de diámetro,
con aparato reproductor que se abre en la vulva, ventral, con ano independiente.
Macho adulto
Mide unos 15 – 20 cm, y presenta un extremo posterior enroscado, en el que se encuentran el
reproductor con cloaca (unión del vaso deferente y recto) y espículas utilizadas en la cópula.
Morfología
Los huevos eliminados por la hembra, unos 200.000/día, no embrionados, pueden ser fértiles o
infértiles.
Huevos fértiles: son ovalados o redondeados, con protuberancias que les dan la apariencia de
«corcholatas»; miden alrededor de 45 x 65 µm y presentan coloración parda de origen biliar. Una
pequeña proporción llega a carecer de las protuberancias.
Huevos no fecundados: son de mayor tamaño, alargados y tienen protuberancias irregulares o
ausentes.
Ciclo evolutivo
El hábitat de los vermes adultos es la luz del intestino delgado.
1. Los huevos son eliminados con las heces fecales.
2. En los huevos fértiles se desarrollan los estadios larvarios 1 y 2 (L1 y L2), la forma infectante, en
un período de tiempo que oscila entre 14 días y varias semanas, de acuerdo a las condiciones del
ambiente, idealmente suelos arcillosos, sombreados, con humedad alta y temperaturas templadas o
cálidas; en estos espacios los huevos embrionados pueden sobrevivir durante meses o años.
3. Una vez que los huevos son ingeridos, las larvas eclosionan en yeyuno; penetran la pared
intestinal.
Ciclo evolutivo
4. Migran por sistema venoso portal: vénulas hepáticas, corazón derecho, circulación pulmonar,
atraviesan a los espacios alveolares (generalmente, 1 – 2 semanas después de la ingestión), donde
mudan en 2 ocasiones.
5. Ascienden hasta laringe y faringe, son deglutidos y se desarrollan como adultos en intestino
delgado, después de una larga trayectoria, que inicia en intestino y termina en el mismo sitio.
(sobreviviendo hasta dos años en el yeyuno e íleon ).
6. Se requiere de unos 2 – 3 meses desde la ingestión hasta la producción de huevos.
7. El verme adulto tiene una vida media de 1 – 2 años.
Clínica
Las larvas ocasionan la ruptura de capilares y paredes alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un
proceso inflamatorio diseminado, eosinofilia local y sanguínea. Dicha fase puede pasar inadvertida,
ofrecer un cuadro semejante al de la gripe común o producir un cuadro transitorio de neumonitis
eosinofílica (con o sin síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que puede asociarse a: espasmos de
tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos de
consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad variable. Pueden
presentarse erupciones cutáneas y episodios asmatiformes.
Clínica
A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa musculatura para
evitar ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con pocos nematodos, los
signos y síntomas son vagos o no los hay. Se han reportado dolor abdominal, diarrea, anorexia.
Clínica
Cuando la carga parasitaria es alta, la parasitosis se asocia a dolor y distensión abdominal, náusea,
vómito, movimientos peristálticos disminuidos. En estos casos, es frecuente observar a los niños con
abdomen prominente. En ocasiones se acompaña de expulsión de áscaris por recto, y en los pacientes
con obstrucción es común la expulsión de áscaris por la boca.
Diagnóstico
Identificación de nematodos adultos eliminados por el recto u otros orificios corporales y hallazgo
de huevos en exámenes fecales:
• Parasitológicos de concentración, de preferencia cuantitativos, aunque pueden realizarse
observaciones en fresco.
En la obstrucción intestinal y otras migraciones erráticas del parásito (hepatobiliar o pancreática,
pulmonar, etc) se requieren pruebas funcionales, estudios imagenológicos.
Tratamiento
Albendazol, Mebendazol, Nitazoxanida.
La Organización Mundial de la Salud recomienda albendazol con base en la experiencia
internacional y la falta de efectos adversos, sobre todo en pacientes menores de un año de edad.
Complicaciones
La obstrucción intestinal o biliar, colangiohepatitis, absceso hepático, pancreatitis, apendicitis
aguda y perforación intestinal son complicaciones que se producen debido al gran número de
parásitos y a los movimientos de migración intraluminal que presentan.
Bibliografía
Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología Médica. 7 edición. Editorial DRK.
España.
Botero, D. y Restrepo M. (2012). Parasitosis Humana. 5ta edición. Editorial Corporación para
Investigaciones Biológicas.

Más contenido relacionado

Similar a Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes

Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
Dila0887
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
Isaí
 

Similar a Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes (20)

GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 
Noxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicasNoxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicas
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 
Mastighophora
MastighophoraMastighophora
Mastighophora
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdfTrichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
 
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdfTrichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
Trichuris trichura o Tricocéfalo dispar.pdf
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 

Último (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 

Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Academia Militar de Medicina Cátedra de Parasitología Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura y Áscaris lumbricoides Prof.: Avelino Coelho Caracas, Abril 2024.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Enterobius vermicularis Es un pequeño verme blanquecino de distribución cosmopolita, parasita exclusivamente al hombre. Se llama a veces como Oxiurus. Enfermedad enterobiasis u oxiuriosis.
  • 5. Epidemiología • Los huevos sobreviven en el ambiente varias semanas con temperatura moderada, elevada humedad y varios días en el polvo seco de las habitaciones. • La ingesta o inhalación de los huevos embrionados produce autoinfección e infección de familiares, convivientes, etc. Los huevos muy livianos, se diseminan en todas las áreas de la vivienda, dormitorios, baños y en ropa interior, cama.
  • 6. Epidemiología • Se puede producir contagio además en piletas de natación y autoinfección por onicofagia, luego del rascado de la zona perianal. • Esta parasitosis tiene mayor prevalencia en niños, especialmente los de edad preescolar y escolar, es de amplia distribución mundial. • Es importante la higiene de manos, juguetes, ropa, etc. El tratamiento debe ser siempre para todo el núcleo familiar.
  • 7. Morfología • Los huevos presentan una morfología característica que permite una fácil identificación. Miden 50- 60 x 20-30 micras, tiene doble cubierta transparente, en el interior se desarrolla una larva. La embriogénesis se lleva a cabo en 4-6 horas, tiene forma de lente plano convexa (asemejando un grano de café, es aplanado en su lado ventral y convexo en su lado posterior). • Las hembras adultas miden entre 10 a 13 mm de largo y 0,5 mm de grosor, la mayor parte de su cuerpo está ocupada por úteros repletos de huevos. • Los machos son menores, midiendo de 2 a 5 mm de largo. La extremidad anterior termina en una expansión cuticular, la que al henchirse con líquidos tisulares le sirven al parásito como medio de fijación transitoria a la mucosa intestinal. La extremidad posterior es aguzada, siendo en la hembra recta y curvada en el macho.
  • 8. • Adulto macho: 2-5 x 0,2 mm. Tiene el extremo posterior enroscado, una espícula copulatoria visible y alélulas. • Adulto hembra: 10 x 0,5 mm. Extremo posterior visible y con alélulas. Esta tiene que viajar hasta los márgenes del ano, donde ovipone. Los huevos quedan ahí y el individuo se contamina con las manos (vía ano – mano – boca), el hospedero puede reinfectarse. • Larva: cuando los huevecillos contienen larvas infectivas (infectantes) y son ingeridos, alcanzan el intestino y hacen eclosión. Al llegar a la región cecal, las larvas se vuelven infectantes y se desarrollan en adultos, los cuales se desplazan al colon.
  • 9.
  • 10. Ciclo evolutivo • Se inicia con la ingesta de huevos embrionados, infectivos (infectantes), transportados por los alimentos, el polvo, agua, manos sucias, utensilios, juguetes, jabones, toallas, etc. • Mediante los jugos digestivos se disuelve la pared del huevo y en el intestino delgado se liberan las larvas, que a medida que se dirigen al intestino grueso van evolucionando. Alcanza la madurez sexual, las hembras y machos copulan en el íleon. • Los machos mueren posteriormente y las hembras grávidas se localizan en el ciego. Llegado el momento de la oviposición migran al colon y el recto, franquean el esfínter anal y realizan una única postura de alrededor de 11000 huevos que quedan aglutinados en las márgenes y pliegues del ano.
  • 11. Ciclo evolutivo • Esto ocurre generalmente entre las últimas horas de la tarde y la noche. • Luego de la postura, la hembra muere. Una vez eliminada, los huevos evolucionan rápidamente, desarrollando una larva, al cabo de 4 a 6 horas a la temperatura corporal o 36 horas a 20 °C, ya es infectivo (infectante). • Desde la ingesta del huevo infectivo (infectante) hasta la salida y oviposición por parte de las hembras transcurren entre 26 a 35 días (periodo prepatente). • De los huevos localizados en las zonas perianal y perineal pueden liberarse también las larvas, permitiendo una retroinfección del paciente, penetrando por el ano, recorriendo el colon y asentando finalmente en el ciego.
  • 12.
  • 13. Clínica • Prurito anal intenso, especialmente nocturno, con lesiones cutáneas asociadas debidas al rascado, a veces con sobreinfección bacteriana. • En las niñas puede presentarse prurito vulvar, leucorreas, vaginitis, endometritis, salpingitis, inflamación intraabdominal causados por las hembras erráticas. • Son comunes el prurito nasal, por eclosión de larvas de huevos inhalados y reflejos nerviosos. Los trastornos del sueño, la inapetencia, la intranquilidad, el dolor perianal. • La eosinofilia si se presenta es leve o moderada.
  • 14. Patogenia Puede haber sensibilización a los metabolitos del parásito, penetración en el apéndice y formación de granulomas por localización ectópica en hígado, peritoneo, glándulas de Bartholino, etc.
  • 15. Diagnóstico • Técnica de la Cinta de Graham: se basa en la recuperación de los parásitos (adultos y huevos). Consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva transparente o placas plásticas engomadas semirrígidas sin previo aseo. También se emplean placas acrílicas de colores azul y verde, útiles como filtros luminosos. La muestra se sumerge en solución salina y se observa al microscopio. Las muestras deberán recogerse durante 3 días consecutivos para que sean representativas. Al contrario de otros nematodos intestinales, los huevecillos de los oxiuros no se encuentran en las heces mientras que los vermes adultos pueden aparecer en las heces o bien aparecer en la cinta adhesiva al momento del examen si el momento coincide con la deposición de huevecillos de la hembra en la zona perineal y perianal.
  • 16.
  • 17. Tratamiento y Prevención • Albendazol, 10 mg/kg en una sola dosis, hasta un máximo de 400 mg. Se repite la dosis en dos semanas. • Mebendazol, 100 mg, 2 veces al día, durante 3 días consecutivos (se puede usar 100 mg en una sola dosis). Se repite la dosis en dos semanas. • Pamoato de pirantel, 10 mg/kg, una sola dosis, hasta un máximo de 1000 mg. • Se debe hacer un aseo generalizado todos los días, limpiando ropa de cama, toallas, manillas de puerta, etc; previniendo así la reinfección producto del ambiente oxiurótico. • Aún la infección mas complicada por Enterobius vermicularis nunca es fatal. • Es más frecuente en niños menores de doce años. • El parásito no soporta las condiciones secas de la interperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hábitat normal. Este parásito vive en promedio un par de días.
  • 18. Trichuris trichiura • Prevalencia en Venezuela: estados (Carabobo, Sucre, Yaracuy, Monagas). • Prevalencia frente a otros parásitos: 32 % • Prevalencia por edad: niños (5 a 9 años) y adolescentes (10 a 19 años) 40 %, adultos 30 %. • Enfermedad que produce Trichuriosis o Tricocefalosis.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Morfología Adulto: verme alargado en forma de látigo. 3 a 5 cm aproximadamente de largo. Extremidad anterior: delgada ocupa 3/5 del parásito. Esófago: la porción anterior es muscular con una cutícula en la parte superior, en la parte posterior se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones secretoras. Hembra: extremo posterior recto. La vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior, vagina, útero. Macho: extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz. Testículos, vasos eferentes, glándulas seminales.
  • 22.
  • 23. Morfología • Huevos: miden de 50 a 54 micras x 23 micras. Tienen aspecto de limón, barril, balón de futbol americano, con dos prominencias polares, translúcidas semejantes a tapones. • Presentan una cubierta amarillenta externa y transparente interna.
  • 24.
  • 25. Ciclo evolutivo • La infección se adquiere por la ingestión de alimentos o agua contaminados con los huevos embrionados. • El periodo de incubación es de 1 a 3 meses y la infección puede persistir hasta 6 años. • Una vez ingeridos los huevos infecciosos, eclosionan en el intestino delgado, la larva es liberada, evoluciona a la forma adulta, al cabo de 10 días migra hacia el intestino grueso para alojarse en el ciego. Se produce la copulación y comienza la producción diaria de 2000 a 6000 huevos por parte de la hembra. Los huevos son eliminados con las heces (no fértiles o no infecciosos). • En condiciones ambientales favorables, temperatura cálida, sombra, humedad, suelos con humus arenosos, los huevos se desarrollan y se vuelven infecciosos en 3 a 6 semanas.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Diarrea, crisis disentéricas de repetición, pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y prolapso rectal. • Anemia. • Apendicitis. • En casos crónicos, deterioro del rendimiento escolar, adelgazamiento y retardo en el crecimiento.
  • 29. Patología • Los vermes lesionan los tejidos en los cuales penetran y pueden transportar bacterias y otros agentes infecciosos hacia estos sitios. • Puede producir hemorragias petequiales. El grado de la lesión se correlaciona con el número de parásitos involucrados. En infecciones leves produce poco daño, en severas la mucosa se vuelve hiperémica, se erosiona superficialmente y se puede inflamar. • Prolapso parcial o total del recto por irritación extrema en la pared de la parte inferior del colon y del recto.
  • 30. Patogenia • Relacionada con la cantidad de parásitos existentes, una pequeña carga parasitaria no daría síntomas. • Los casos masivos se asocian con niños con trastornos nutritivos graves. • Adultos hematófagos, extremo anterior del nemátodo se introduce en la mucosa. • Aumenta el peristaltismo por la irritación de los plexos nerviosos.
  • 31. Diagnóstico • El diagnóstico sobre la base de los síntomas es difícil, pero el diagnóstico pasitológico se lleva a cabo fácilmente por el hallazgo de los huevos característicos en las heces. • Examen directo. • Método de concentración: flotación de Faust, método de Kato, Kato cuantitativo (Kato-Katz).
  • 32.
  • 33.
  • 34. Áscaris lumbricoides • La parasitosis más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas es la ocasionada por Áscaris lumbricoides. • Más en África, Latinoamérica y zonas de Asia, con una estimación de 807 millones de sujetos infectados. • La ascariasis presenta una mayor prevalencia en niños de países tropicales y subtropicales, de manera especial en las regiones donde abunda la pobreza, el hacinamiento y la mala sanidad ambiental; al ocasionar un retraso en el desarrollo físico e intelectual de los mismos.
  • 35.
  • 36. Clasificación etiológica Oclusión Mecánica • Estrechamiento del calibre. se trata de estenosis por engrosamiento de la pared intestinal de origen: Inflamatorio, traumático, Vascular, Tumoral. • Obstrucción de la luz intestinal: puede ser causada por: parásitos, cálculos biliares, fecalomas y otros cuerpos extraños. • Obstrucción intestinal por adherencias y bridas: congénitas, inflamatorias, traumáticas, neoplásicas. • Hernias, vólvulos, invaginación, compresiones por neoplasias. Desequilibrio nervioso: íleo por inhibición ( paralítico), íleo espasmódico dinámico. Obstrucción vascular: embolia o trombosis mesentérica.
  • 37. Transmisión Ingesta de huevos embrionados con L2: • En agua o alimentos contaminados. • Geofagia. • Fómites. • Se ha reportado inhalación.
  • 38. Morfología Los vermes adultos tienen anfidios, son grandes, musculosos y presentan tres labios. Hembra Adulta Alargada, cilíndrica, de color cremoso, mide en promedio 30 cm de longitud y 5 mm de diámetro, con aparato reproductor que se abre en la vulva, ventral, con ano independiente. Macho adulto Mide unos 15 – 20 cm, y presenta un extremo posterior enroscado, en el que se encuentran el reproductor con cloaca (unión del vaso deferente y recto) y espículas utilizadas en la cópula.
  • 39.
  • 40. Morfología Los huevos eliminados por la hembra, unos 200.000/día, no embrionados, pueden ser fértiles o infértiles. Huevos fértiles: son ovalados o redondeados, con protuberancias que les dan la apariencia de «corcholatas»; miden alrededor de 45 x 65 µm y presentan coloración parda de origen biliar. Una pequeña proporción llega a carecer de las protuberancias. Huevos no fecundados: son de mayor tamaño, alargados y tienen protuberancias irregulares o ausentes.
  • 41.
  • 42. Ciclo evolutivo El hábitat de los vermes adultos es la luz del intestino delgado. 1. Los huevos son eliminados con las heces fecales. 2. En los huevos fértiles se desarrollan los estadios larvarios 1 y 2 (L1 y L2), la forma infectante, en un período de tiempo que oscila entre 14 días y varias semanas, de acuerdo a las condiciones del ambiente, idealmente suelos arcillosos, sombreados, con humedad alta y temperaturas templadas o cálidas; en estos espacios los huevos embrionados pueden sobrevivir durante meses o años. 3. Una vez que los huevos son ingeridos, las larvas eclosionan en yeyuno; penetran la pared intestinal.
  • 43. Ciclo evolutivo 4. Migran por sistema venoso portal: vénulas hepáticas, corazón derecho, circulación pulmonar, atraviesan a los espacios alveolares (generalmente, 1 – 2 semanas después de la ingestión), donde mudan en 2 ocasiones. 5. Ascienden hasta laringe y faringe, son deglutidos y se desarrollan como adultos en intestino delgado, después de una larga trayectoria, que inicia en intestino y termina en el mismo sitio. (sobreviviendo hasta dos años en el yeyuno e íleon ). 6. Se requiere de unos 2 – 3 meses desde la ingestión hasta la producción de huevos. 7. El verme adulto tiene una vida media de 1 – 2 años.
  • 44.
  • 45. Clínica Las larvas ocasionan la ruptura de capilares y paredes alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un proceso inflamatorio diseminado, eosinofilia local y sanguínea. Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un cuadro semejante al de la gripe común o producir un cuadro transitorio de neumonitis eosinofílica (con o sin síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que puede asociarse a: espasmos de tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos de consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad variable. Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios asmatiformes.
  • 46. Clínica A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa musculatura para evitar ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con pocos nematodos, los signos y síntomas son vagos o no los hay. Se han reportado dolor abdominal, diarrea, anorexia.
  • 47. Clínica Cuando la carga parasitaria es alta, la parasitosis se asocia a dolor y distensión abdominal, náusea, vómito, movimientos peristálticos disminuidos. En estos casos, es frecuente observar a los niños con abdomen prominente. En ocasiones se acompaña de expulsión de áscaris por recto, y en los pacientes con obstrucción es común la expulsión de áscaris por la boca.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Diagnóstico Identificación de nematodos adultos eliminados por el recto u otros orificios corporales y hallazgo de huevos en exámenes fecales: • Parasitológicos de concentración, de preferencia cuantitativos, aunque pueden realizarse observaciones en fresco. En la obstrucción intestinal y otras migraciones erráticas del parásito (hepatobiliar o pancreática, pulmonar, etc) se requieren pruebas funcionales, estudios imagenológicos.
  • 52.
  • 53. Tratamiento Albendazol, Mebendazol, Nitazoxanida. La Organización Mundial de la Salud recomienda albendazol con base en la experiencia internacional y la falta de efectos adversos, sobre todo en pacientes menores de un año de edad.
  • 54. Complicaciones La obstrucción intestinal o biliar, colangiohepatitis, absceso hepático, pancreatitis, apendicitis aguda y perforación intestinal son complicaciones que se producen debido al gran número de parásitos y a los movimientos de migración intraluminal que presentan.
  • 55. Bibliografía Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología Médica. 7 edición. Editorial DRK. España. Botero, D. y Restrepo M. (2012). Parasitosis Humana. 5ta edición. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas.