SlideShare una empresa de Scribd logo
Artrópodos
• Del griego athron = articulación
pous = pie
• Son animales invertebrados
dotados de un esqueleto
externo y apéndices articulados,
incluye, entre otros, insectos,
arácnidos, crustáceos y
miriápodos.
Características generales
• Invertebrados con simetría bilateral
• Esqueleto externo de quitina
• Aparato digestivo completo
• Cavidad hemal (hemocele) para hemolinfa en el corazón
• Sistema nervioso tipo ganglionar
• Ojos facetados para visión 360º
• Presentan musculatura estriada
• Antenas sensoriales
• Con 6 millones de especies, son los seres vivos más numerosos en la
Tierra, de 10 a 15 veces más en número que los humanos .
• Podemos encontrarlos en todos los lugares: en el agua, el suelo, y
también en el aire, porque muchos pueden volar.
• Se adaptan fácilmente a su ambiente y son capaces de poner cientos
a miles de huevos.
• Tienen el cuerpo cubierto por un esqueleto externo formado por
varias piezas unidas que pueden doblarse, esta articulado.
• Desarrollan mecanismos de defensa y resistencia.
Ciclos biológicos
• De acuerdo a su metamorfosis y cambios alimenticios
• 1. Ametábolos
• 2. Paurometábolos
• 3. Hemimetábolos
• 4. Holometábolos
• 1. Ametábolos.
-Sin metamorfosis-Solo
aumentan de tamaño y
maduran sus órganos sexuales
-No cambia su hábitat ni su
alimento.
Lepisma o pececillo de plata
• 2. Paurometábolos.
-Su estructura y forma de vida
del juvenil son parecidos al del
adulto
-Pasan del huevo, ninfa y adulto.
• 3. Hemimetábolos
-Estadío juvenil activo en
agua (huevos, larva,
ninfas, crisálida)
-No hay etapa de pupa
-Metamorfosis incompleta
• 4. Holometábolos
-Sufren metamorfosis
completa y compleja.
-Pasan por huevo, larva,
pupa y adulto
• Aspecto importante en medicina:
TRANSMISION DE ENFERMEDADES
Hombre a hombre
Animal a hombre
Animales entre si
Ambiente natural a los huéspedes
Vectores
Mosquitos
Chinches
Piojos
Pulgas
Ácaros
Huéspedes
Mamíferos
Reptiles
Aves
Anfibios
Humanos
Patógenos
Nematodos
Protozoos
Bacterias
Virus
Ciclo de
Transmisión
Vectorial
Mecanismo de trasmisión
• Mecánicos – transporte del agente etiológico, no hay transformación
en el vector. El artrópodo no es indispensable para la transmisión de
la enfermedad.
• Biológicos – requiere artrópodos específicos con capacidad de alojar
al agente, crecer y multiplicarse y además transmitirlo. El artrópodo
es indispensable para completar el ciclo biológico.
Mecánicos
• Moscas
• Cucarachas
Biológicos
• Mosquitos
• Jejenes
• Moscas y Tábanos
• Chinches
• Piojos
• Pulgas
• Garrapatas y Ácaros
FILO CLASE ORDEN FAMILIA GENERO
Arthopoda
Insecta
Pthiraptera
Pediculidae Pediculus
Phthiridae Phthirus
Diptera
Culicidae
Anopheles
Aedes
Culex
Simulidae Simulium
Psychodidae
Phlebotomus
Lutzomyia
Tabanidae
Chrysops
Tabanus
Muscidae
Musca
Glossina
Colliphoridae
Callitroga
Lucilia
Calliphora
Cordylobia
Siphonaptera
Pulicidae
Pulex
Ctenocephalides
Xenopsilla
Tungidae Tunga
Arachnida Acari
Ixodidae
Ixodes
Amblyoma
Dermacentor
Demodicidae Demodex
Sarcoptidae Sarcoptes
ARTROPODOS
Insecta o hexápoda
• Mas relación con la medicina
• El estudio es : Entomología
• Dioicos : sexos separados
• Reproducción : huevos
• Metamorfosis :
Incompleta – huevo, ninfa y adulto (ninfa = adulto poco desarrollado)
Completa – huevo, larva, pupa y adulto (distintas morfologias y
diferentes hábitats)
Insectos adultos
• Tienes seis patas y dos antenas y su
cuerpo esta dividido en tres segmentos
• Cabeza : aparato bucal, ojos y par
antenas
• Tórax : protórax, mesotórax y
metatórax. De cada uno sale un par de
patas.
• Abdomen
• Los insectos son ovíparos.
• Algunos tienen alas como el mosquito
y otros no como el piojo.
Huevos-Orugas-Crisalida-Adulto
Arachnida
• Tienen ocho patas , su
cuerpo esta dividido en dos
segmentos: cefalotórax y
abdomen .
• Arañas
• Garrapatas
• Acaros
• Escorpiones
• Cuerpo – cefalotórax (cabeza y tórax)
• Abdomen
• Cuatro pares de patas
• No alas, ni antenas
• Ojos simples
Crustáceos
• Tienen diez o mas patas y
muchos tienen antenas largas.
• La mayoría de los Crustáceos son
marinos y respiran por branquias.
• Tienen un caparazón o costra
dura que los protege.
• Sus patas son articuladas.
• Experimentan mudas para crecer.
• Llevan dos pares de antenas.
• Ejm.: Cangrejos y Camarón
Miriápodos
• Tienen el cuerpo alargado y
dividido en muchos segmentos de
los que salen patas.
• Ejm.: Escolopenda y milpies
Mosquitos
• Zancudos – patas (zancos) largas y
delgadas.
• Distribución – cosmopolita.
• Géneros : Anopheles, Aedes, Culex.
• Cabeza – esférica, ojos compuestos.
• Proboscis – labrum-epifaringe,
hipofaringe, mandíbula y maxila.
• Palpos.
• Antenas.
Diferencias
• Posición de reposo :
Anopheles toma una posición vertical u
oblicua y el Aedes y Culex paralela a la
superficie donde reposa.
Cabeza
• Anopheles – machos y hembras
con palpos tan largos como las
proboscis.
• Aedes y Culex – palpos de las
hembras cortos, de los machos
largos.
• Palpos de los machos de los tres
géneros se diferencian en la
porción terminal
• Capacidad de vuelo varia de metros a kms.
• Solo las hembras son hematófagas.
• Los machos se alimentan de líquidos de las plantas.
• Las hembras son atraídas por el calor, humedad y sudor.
• Otros son la luz y el color.
• La mayoría pica en horas vespertinas y nocturnas.
Ciclo de vida
Morfología
• Huevos – anopheles y aedes ponen sus huevos separados, el Culex
hace paquetes de hasta 100 h.
• Son depositados en la superficie de aguas quietas y limpias.
• El anopheles tiene flotadores a los lados, el aedes y culex no.
• Culex son mas delgados que los otros.
Larvas
• Tres segmentos corporales, cubiertos por vellosidades.
• Sifón respiratorio posterior: largo en Culex, mediano en Aedes y
ausente en Anopheles.
Pupas
• Extremo anterior globuloso. Cabeza y tórax.
• Abdomen segmentado y curvo.
• Sifones respiratorios en parte anterior.
• No se alimenta.
• Los tres géneros tienen pupas morfológicamente similares.
Anopheles AedesCulex
Enfermedades
• Anopheles – Malaria, filariasis, algunas arbovirosis.
• Aedes – Fiebre amarilla, Dengue, encefalitis equina, filariasis.
• Culex – Encefalitis virales, filariasis, fiebre amarilla selvatica
Control
• Fumigación intradomiciliaria o peridomicilio.
• Mallas en puertas y ventanas.
• Mosquiteros.
• Repelente.
• Ropa adecuada.
• Control de criaderos
Insectos, cont…..
CHINCHES - Triatomideos
• 92 especies.
• Habitan en grietas y hendiduras
de las casas.
• Salen en las noches a
alimentarse.
• Adultos – 1.5-3 cm de long.
• Color – variable según especie.
• Cabeza – Alargada.
• Proboscis – Recta, en reposo se
dobla en ángulo recto contra la
parte ventral del cuerpo y se
extiende al momento de picar.
• Ojos – Prominentes.
• Par de antenas.
• Tórax – Quitinoso. Forma de
escudo.
• Alas – Dobles, dobladas al torso.
Mas caminadores que voladores.
• Abdomen – Pigmentos de
colores vistosos.
• Metamorfosis –
incompleta. Cinco
estadios ninfales
antes de llegar a
adulto
Entidad Clínica
• Tripanosomiasis americana – Trypanosoma cruzi
Chinches de la cama
• Cimex lectularius y Cimex hemipteros
• Habitan y reproducen en los colchones
y hendiduras de la cama
• Pican durante la noche.
• Miden de 3 a 5 mm.
• Aplanado dorsoventralmente.
• Adulto color rojizo
• Formas inmaduras amarillento
• Cabeza pequeña con ojos
prominentes
• Aparato bucal muy
desarrollado.
• Abdomen voluminoso,
ovalado y segmentado.
• Glándulas con sustancias
malolientes.
Reproducción
• Todos los chinches de las camas
se aparean por medio de un
sistema denominado
inseminación traumática.
• En vez de introducir sus genitales
en el aparato genital de la
hembra tal como es normal en la
cópula, los machos perforan a las
hembras con sus genitales
hipodérmicos y eyaculan dentro
del cuerpo de la hembra.
• Huevos – depositados en
masa de color amarillo,
hendiduras de la cama o
paredes.
• Varios estadios ninfales
parecidos a los adultos.
• Para mudar necesitan ingerir
sangre.
• Pueden pasar sin alimento
largos periodos.
Manifestaciones clínicas
• Se cree que la picadura en si es indolora
• el depósito de saliva sobre la piel abrasionada induce la aparición
de lesiones urticariformes localizadas.
• Los fluidos salivares inyectados por estos insectos causan
enrojecimiento e inflamación de la piel
• Pudiera darse el caso que en algunas personas la picadura de
este insecto desarrollase un shock anafiláctico pero siempre en
un pequeño porcentaje de las personas.
Tratamiento
• Lociones antipruriginosa.
• Antialérgicos.
• Insecticidas.
Piojos
• Los piojos son insectos diminutos que
viven en los seres humanos y se
alimentan de sangre.
• Piojos – Pediculosis
En los seres humanos viven tres tipos
diferentes de piojos :
• Pediculus humanus var capitis (cabeza) - generalmente se encuentran
en el pelo, más a menudo en la nuca y detrás de las orejas.
Los piojos de la cabeza son comunes en niños en edad preescolar y de
escuela primaria.
Los adultos también pueden tenerlos, especialmente los adultos que
viven con niños.
• Pediculus humanus var corporis (cuerpo) - viven y ponen huevos
(liendres) en las costuras de la ropa.
Los piojos están en el cuerpo solo cuando se alimentan.
• Phthirus pubis (pubis) - también llamados ladillas, se encuentran
generalmente en la zona púbica.
Pero también se pueden encontrar en el vello facial, las pestañas, las
cejas, las axilas, el pelo del pecho y rara vez en el cuero cabelludo.
• Apteros – sin alas
• Miden de 2-3 mm de long.
• Aplanados dorsoventralmente
• Provistos de uñas terminales en
forma de garra
• Cabeza pequeña.
• Par de antena.
• Aparato picador.
• Huevos – Liendres, se adhieren al pelo por sustancia pegajosa.
• Embrionan y originan una ninfa igual al adulto.
• Metamorfosis incompleta. Muda tres veces.
• Ectoparásitos que se alimentan de sangre
• Predomina en grupo de población con mala higiene
personal.
• Brotes en escuela, guarderías, cárceles, ejércitos, etc.
• Transmite por contacto directo, ropas contaminadas.
Phthirus pubis
• Mide – 1-2 mm, es tan ancho como
largo.
• Ladillas
• Patas cortas, fuertes, terminan en garra
muy desarrollada para fijarse al pelo.
• Habitan en pubis, periné, barba, cejas y
pestañas.
• Se fijan en la base del pelo, introducen el
aparato picador en la piel y permanecen
mucho tiempo.
• Este parásito se transfiere típicamente
durante el acto sexual u otro contacto
íntimo
Tratamiento
• Lindano o hexacloruro de gammabenceno (shampoo)
• Ivermectina
Pulicosis
• Ectoparasitismo por pulgas
• Transmisores de Zoonosis
• Importancia medica :
Pulex irritans (hombre)
Xenopsilla cheopis (ratas)
Ctenocephalides canis (perro)
Ctenocephalids felis (gato)
Tunga penetrans (nigua)
Nigua
• Apteros
• Aplanados lateralmente
• 2 mm de long.
• Cabeza pequeña
• Aparato bucal adaptado para
penetrar la piel y chupar sangre.
• La clasificación se basa en una
placa quitinosa en forma de peine,
que se localiza en cabeza o tórax.
• Cuerpo quitinoso y resistente.
• Patas fuerte y grandes, en
especial las posteriores que le
sirve para saltar.
• Uñas que le permiten
adherirse al huésped o a la
ropa.
• Metamorfosis completa.
• Reproducción fuera del
huésped.
• Huevos depositados en el suelo
o muebles cercanos a los
huéspedes.
Manifestaciones clínicas
• Macula con punto rojo
central.
• Prurito.
• Excoriaciones e
infecciones secundarias
producto del rascado.
Tratamiento
• Antipruriginosos.
• Control de las pulgas con insecticidas.
• Aseo de las viviendas.
• Lavado de ropas.
• Eliminación de roedores.
• Desparasitación de animales domésticos.
Parásitos que transmite
• Hymenolepis diminuta
• Dipylidium caninun
Tunga penetrans
• Nigua
• Se diferencia de las anteriores
en el tamaño. 1 mm.
• Cabeza mas grande en forma
de ángulo
• Aparato bucal desarrollado.
• La hembra fecunda penetra la
piel hasta liberar los huevos
Ciclo de vida
• No es vector
biológico de
enfermedades.
• En estado grávido
el abdomen se
hace voluminoso.
• Se presenta en
personas descalzas
Manifestaciones clínicas
• Tungiasis
• Lesiones localizadas en los pies.
• Pápulas con orificio que comunica
al parasito con el exterior.
• Prurito.
• Nódulo blanco que al puncionarlo
deja salir los huevos en gran
cantidad.
Tratamiento
• Extracción de las niguas.
• Antisépticos locales.
• Tratar infecciones secundarias .
• Higiene personal.
• Uso de zapatos.
• Insecticidas en suelos contaminados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Aspergillosis
AspergillosisAspergillosis
Aspergillosis
 
Garrapatas
Garrapatas Garrapatas
Garrapatas
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Sarcoptes scabiei.
Sarcoptes scabiei.Sarcoptes scabiei.
Sarcoptes scabiei.
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Ácaros y alergia
Ácaros y alergiaÁcaros y alergia
Ácaros y alergia
 
tabano
tabanotabano
tabano
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Argas
ArgasArgas
Argas
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Clase 22 garrapatas-
Clase 22  garrapatas-Clase 22  garrapatas-
Clase 22 garrapatas-
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
 

Similar a Artropodos 1 (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
Morfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebradosMorfología de-insectos-e-invertebrados
Morfología de-insectos-e-invertebrados
 
Artropodos 2
Artropodos 2Artropodos 2
Artropodos 2
 
Guia XIV: Reconocimiento morfológico de Artrópodos
Guia XIV: Reconocimiento morfológico de ArtrópodosGuia XIV: Reconocimiento morfológico de Artrópodos
Guia XIV: Reconocimiento morfológico de Artrópodos
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Vertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºesoVertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºeso
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Artrópodos cristian landeta
Artrópodos    cristian landetaArtrópodos    cristian landeta
Artrópodos cristian landeta
 
Reino animal completo
Reino  animal completoReino  animal completo
Reino animal completo
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
MAMÍFEROS
MAMÍFEROSMAMÍFEROS
MAMÍFEROS
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebradosLos animales vertebrados
Los animales vertebrados
 

Más de no travajo mis padres me mantienen (7)

Parafilias
Parafilias Parafilias
Parafilias
 
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninosAparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
agenesia , aplasias y hipoplasia pulmonar
agenesia , aplasias y hipoplasia pulmonaragenesia , aplasias y hipoplasia pulmonar
agenesia , aplasias y hipoplasia pulmonar
 
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninosAparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
Aparatos reproductores-masculinos-y-femeninos
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Artropodos 1

  • 1. Artrópodos • Del griego athron = articulación pous = pie • Son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, incluye, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
  • 2. Características generales • Invertebrados con simetría bilateral • Esqueleto externo de quitina • Aparato digestivo completo • Cavidad hemal (hemocele) para hemolinfa en el corazón • Sistema nervioso tipo ganglionar • Ojos facetados para visión 360º • Presentan musculatura estriada • Antenas sensoriales
  • 3. • Con 6 millones de especies, son los seres vivos más numerosos en la Tierra, de 10 a 15 veces más en número que los humanos . • Podemos encontrarlos en todos los lugares: en el agua, el suelo, y también en el aire, porque muchos pueden volar. • Se adaptan fácilmente a su ambiente y son capaces de poner cientos a miles de huevos. • Tienen el cuerpo cubierto por un esqueleto externo formado por varias piezas unidas que pueden doblarse, esta articulado. • Desarrollan mecanismos de defensa y resistencia.
  • 4. Ciclos biológicos • De acuerdo a su metamorfosis y cambios alimenticios • 1. Ametábolos • 2. Paurometábolos • 3. Hemimetábolos • 4. Holometábolos
  • 5. • 1. Ametábolos. -Sin metamorfosis-Solo aumentan de tamaño y maduran sus órganos sexuales -No cambia su hábitat ni su alimento. Lepisma o pececillo de plata • 2. Paurometábolos. -Su estructura y forma de vida del juvenil son parecidos al del adulto -Pasan del huevo, ninfa y adulto.
  • 6. • 3. Hemimetábolos -Estadío juvenil activo en agua (huevos, larva, ninfas, crisálida) -No hay etapa de pupa -Metamorfosis incompleta • 4. Holometábolos -Sufren metamorfosis completa y compleja. -Pasan por huevo, larva, pupa y adulto
  • 7. • Aspecto importante en medicina: TRANSMISION DE ENFERMEDADES Hombre a hombre Animal a hombre Animales entre si Ambiente natural a los huéspedes
  • 9. Mecanismo de trasmisión • Mecánicos – transporte del agente etiológico, no hay transformación en el vector. El artrópodo no es indispensable para la transmisión de la enfermedad. • Biológicos – requiere artrópodos específicos con capacidad de alojar al agente, crecer y multiplicarse y además transmitirlo. El artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico.
  • 10. Mecánicos • Moscas • Cucarachas Biológicos • Mosquitos • Jejenes • Moscas y Tábanos • Chinches • Piojos • Pulgas • Garrapatas y Ácaros
  • 11. FILO CLASE ORDEN FAMILIA GENERO Arthopoda Insecta Pthiraptera Pediculidae Pediculus Phthiridae Phthirus Diptera Culicidae Anopheles Aedes Culex Simulidae Simulium Psychodidae Phlebotomus Lutzomyia Tabanidae Chrysops Tabanus Muscidae Musca Glossina Colliphoridae Callitroga Lucilia Calliphora Cordylobia Siphonaptera Pulicidae Pulex Ctenocephalides Xenopsilla Tungidae Tunga Arachnida Acari Ixodidae Ixodes Amblyoma Dermacentor Demodicidae Demodex Sarcoptidae Sarcoptes
  • 13. Insecta o hexápoda • Mas relación con la medicina • El estudio es : Entomología • Dioicos : sexos separados • Reproducción : huevos • Metamorfosis : Incompleta – huevo, ninfa y adulto (ninfa = adulto poco desarrollado) Completa – huevo, larva, pupa y adulto (distintas morfologias y diferentes hábitats)
  • 14. Insectos adultos • Tienes seis patas y dos antenas y su cuerpo esta dividido en tres segmentos • Cabeza : aparato bucal, ojos y par antenas • Tórax : protórax, mesotórax y metatórax. De cada uno sale un par de patas. • Abdomen • Los insectos son ovíparos. • Algunos tienen alas como el mosquito y otros no como el piojo. Huevos-Orugas-Crisalida-Adulto
  • 15. Arachnida • Tienen ocho patas , su cuerpo esta dividido en dos segmentos: cefalotórax y abdomen . • Arañas • Garrapatas • Acaros • Escorpiones
  • 16. • Cuerpo – cefalotórax (cabeza y tórax) • Abdomen • Cuatro pares de patas • No alas, ni antenas • Ojos simples
  • 17. Crustáceos • Tienen diez o mas patas y muchos tienen antenas largas. • La mayoría de los Crustáceos son marinos y respiran por branquias. • Tienen un caparazón o costra dura que los protege. • Sus patas son articuladas. • Experimentan mudas para crecer. • Llevan dos pares de antenas. • Ejm.: Cangrejos y Camarón
  • 18. Miriápodos • Tienen el cuerpo alargado y dividido en muchos segmentos de los que salen patas. • Ejm.: Escolopenda y milpies
  • 19.
  • 20. Mosquitos • Zancudos – patas (zancos) largas y delgadas. • Distribución – cosmopolita. • Géneros : Anopheles, Aedes, Culex. • Cabeza – esférica, ojos compuestos. • Proboscis – labrum-epifaringe, hipofaringe, mandíbula y maxila. • Palpos. • Antenas.
  • 21. Diferencias • Posición de reposo : Anopheles toma una posición vertical u oblicua y el Aedes y Culex paralela a la superficie donde reposa.
  • 22. Cabeza • Anopheles – machos y hembras con palpos tan largos como las proboscis. • Aedes y Culex – palpos de las hembras cortos, de los machos largos. • Palpos de los machos de los tres géneros se diferencian en la porción terminal
  • 23. • Capacidad de vuelo varia de metros a kms. • Solo las hembras son hematófagas. • Los machos se alimentan de líquidos de las plantas. • Las hembras son atraídas por el calor, humedad y sudor. • Otros son la luz y el color. • La mayoría pica en horas vespertinas y nocturnas.
  • 25. Morfología • Huevos – anopheles y aedes ponen sus huevos separados, el Culex hace paquetes de hasta 100 h. • Son depositados en la superficie de aguas quietas y limpias. • El anopheles tiene flotadores a los lados, el aedes y culex no. • Culex son mas delgados que los otros.
  • 26. Larvas • Tres segmentos corporales, cubiertos por vellosidades. • Sifón respiratorio posterior: largo en Culex, mediano en Aedes y ausente en Anopheles.
  • 27. Pupas • Extremo anterior globuloso. Cabeza y tórax. • Abdomen segmentado y curvo. • Sifones respiratorios en parte anterior. • No se alimenta. • Los tres géneros tienen pupas morfológicamente similares. Anopheles AedesCulex
  • 28.
  • 29. Enfermedades • Anopheles – Malaria, filariasis, algunas arbovirosis. • Aedes – Fiebre amarilla, Dengue, encefalitis equina, filariasis. • Culex – Encefalitis virales, filariasis, fiebre amarilla selvatica
  • 30. Control • Fumigación intradomiciliaria o peridomicilio. • Mallas en puertas y ventanas. • Mosquiteros. • Repelente. • Ropa adecuada. • Control de criaderos
  • 31. Insectos, cont….. CHINCHES - Triatomideos • 92 especies. • Habitan en grietas y hendiduras de las casas. • Salen en las noches a alimentarse. • Adultos – 1.5-3 cm de long. • Color – variable según especie.
  • 32. • Cabeza – Alargada. • Proboscis – Recta, en reposo se dobla en ángulo recto contra la parte ventral del cuerpo y se extiende al momento de picar. • Ojos – Prominentes. • Par de antenas. • Tórax – Quitinoso. Forma de escudo. • Alas – Dobles, dobladas al torso. Mas caminadores que voladores. • Abdomen – Pigmentos de colores vistosos.
  • 33. • Metamorfosis – incompleta. Cinco estadios ninfales antes de llegar a adulto
  • 34. Entidad Clínica • Tripanosomiasis americana – Trypanosoma cruzi
  • 35. Chinches de la cama • Cimex lectularius y Cimex hemipteros • Habitan y reproducen en los colchones y hendiduras de la cama • Pican durante la noche. • Miden de 3 a 5 mm. • Aplanado dorsoventralmente. • Adulto color rojizo • Formas inmaduras amarillento
  • 36. • Cabeza pequeña con ojos prominentes • Aparato bucal muy desarrollado. • Abdomen voluminoso, ovalado y segmentado. • Glándulas con sustancias malolientes.
  • 37. Reproducción • Todos los chinches de las camas se aparean por medio de un sistema denominado inseminación traumática. • En vez de introducir sus genitales en el aparato genital de la hembra tal como es normal en la cópula, los machos perforan a las hembras con sus genitales hipodérmicos y eyaculan dentro del cuerpo de la hembra.
  • 38. • Huevos – depositados en masa de color amarillo, hendiduras de la cama o paredes. • Varios estadios ninfales parecidos a los adultos. • Para mudar necesitan ingerir sangre. • Pueden pasar sin alimento largos periodos.
  • 39.
  • 40. Manifestaciones clínicas • Se cree que la picadura en si es indolora • el depósito de saliva sobre la piel abrasionada induce la aparición de lesiones urticariformes localizadas. • Los fluidos salivares inyectados por estos insectos causan enrojecimiento e inflamación de la piel • Pudiera darse el caso que en algunas personas la picadura de este insecto desarrollase un shock anafiláctico pero siempre en un pequeño porcentaje de las personas.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Tratamiento • Lociones antipruriginosa. • Antialérgicos. • Insecticidas.
  • 44. Piojos • Los piojos son insectos diminutos que viven en los seres humanos y se alimentan de sangre. • Piojos – Pediculosis En los seres humanos viven tres tipos diferentes de piojos :
  • 45. • Pediculus humanus var capitis (cabeza) - generalmente se encuentran en el pelo, más a menudo en la nuca y detrás de las orejas. Los piojos de la cabeza son comunes en niños en edad preescolar y de escuela primaria. Los adultos también pueden tenerlos, especialmente los adultos que viven con niños. • Pediculus humanus var corporis (cuerpo) - viven y ponen huevos (liendres) en las costuras de la ropa. Los piojos están en el cuerpo solo cuando se alimentan. • Phthirus pubis (pubis) - también llamados ladillas, se encuentran generalmente en la zona púbica. Pero también se pueden encontrar en el vello facial, las pestañas, las cejas, las axilas, el pelo del pecho y rara vez en el cuero cabelludo.
  • 46. • Apteros – sin alas • Miden de 2-3 mm de long. • Aplanados dorsoventralmente • Provistos de uñas terminales en forma de garra • Cabeza pequeña. • Par de antena. • Aparato picador.
  • 47. • Huevos – Liendres, se adhieren al pelo por sustancia pegajosa. • Embrionan y originan una ninfa igual al adulto. • Metamorfosis incompleta. Muda tres veces. • Ectoparásitos que se alimentan de sangre
  • 48.
  • 49. • Predomina en grupo de población con mala higiene personal. • Brotes en escuela, guarderías, cárceles, ejércitos, etc. • Transmite por contacto directo, ropas contaminadas.
  • 50. Phthirus pubis • Mide – 1-2 mm, es tan ancho como largo. • Ladillas • Patas cortas, fuertes, terminan en garra muy desarrollada para fijarse al pelo. • Habitan en pubis, periné, barba, cejas y pestañas. • Se fijan en la base del pelo, introducen el aparato picador en la piel y permanecen mucho tiempo. • Este parásito se transfiere típicamente durante el acto sexual u otro contacto íntimo
  • 51.
  • 52.
  • 53. Tratamiento • Lindano o hexacloruro de gammabenceno (shampoo) • Ivermectina
  • 54. Pulicosis • Ectoparasitismo por pulgas • Transmisores de Zoonosis • Importancia medica : Pulex irritans (hombre) Xenopsilla cheopis (ratas) Ctenocephalides canis (perro) Ctenocephalids felis (gato) Tunga penetrans (nigua) Nigua
  • 55. • Apteros • Aplanados lateralmente • 2 mm de long. • Cabeza pequeña • Aparato bucal adaptado para penetrar la piel y chupar sangre. • La clasificación se basa en una placa quitinosa en forma de peine, que se localiza en cabeza o tórax.
  • 56. • Cuerpo quitinoso y resistente. • Patas fuerte y grandes, en especial las posteriores que le sirve para saltar. • Uñas que le permiten adherirse al huésped o a la ropa.
  • 57. • Metamorfosis completa. • Reproducción fuera del huésped. • Huevos depositados en el suelo o muebles cercanos a los huéspedes.
  • 58. Manifestaciones clínicas • Macula con punto rojo central. • Prurito. • Excoriaciones e infecciones secundarias producto del rascado.
  • 59. Tratamiento • Antipruriginosos. • Control de las pulgas con insecticidas. • Aseo de las viviendas. • Lavado de ropas. • Eliminación de roedores. • Desparasitación de animales domésticos.
  • 60. Parásitos que transmite • Hymenolepis diminuta • Dipylidium caninun
  • 61. Tunga penetrans • Nigua • Se diferencia de las anteriores en el tamaño. 1 mm. • Cabeza mas grande en forma de ángulo • Aparato bucal desarrollado. • La hembra fecunda penetra la piel hasta liberar los huevos
  • 62. Ciclo de vida • No es vector biológico de enfermedades. • En estado grávido el abdomen se hace voluminoso. • Se presenta en personas descalzas
  • 63. Manifestaciones clínicas • Tungiasis • Lesiones localizadas en los pies. • Pápulas con orificio que comunica al parasito con el exterior. • Prurito. • Nódulo blanco que al puncionarlo deja salir los huevos en gran cantidad.
  • 64. Tratamiento • Extracción de las niguas. • Antisépticos locales. • Tratar infecciones secundarias . • Higiene personal. • Uso de zapatos. • Insecticidas en suelos contaminados