SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL
BICENTENARIO LA PAZ”
PROGRAMA DE CAPACITACION
“ESCUELA DE DOS MUNDOS”
CAPACITACION DE RECURSOS
HUMANOS
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
INDUSTRIAL
PRESENTA: FERNÀNDEZ
VALENZUELA BENITO DE JESÙS
DICIEMBRE 2020.
Caso: Escuela
dos mundos.
En 1985 se fundó la escuela privada Dos Mundos en la
ciudad de San Miguel Allende, Guanajuato. Esta institución
surgió debido a la necesidad de enseñanza del idioma
español a los americanos denominados baby boomers, que
migraron a México de Estados Unidos y Canadá.
Actualmente, en horario matutino, se ofrece el nivel de
preparatoria bilingüe, pensado principalmente en atender a
los descendientes de los baby boomers; de lunes a viernes,
7 a 9 horas y de 20 a 22 horas, se abrieron cursos
intensivos para profesionistas en cursos intensivos; los
sábados se ofrecen cursos para la preparación del examen
TOEFL; además se imparten talleres extra clase para niños
de las 17:00 a las 19:00 horas. En total, la escuela tiene 395
alumnos en las diferentes modalidades.
Hasta el momento, su nómina de se conforma de la siguiente manera:
 12 profesores nacidos en Canadá o Inglaterra que trabajan por horas.
 10 profesores mexicanos (ocho de tiempo completo y dos por horas).
 Un psicólogo.
 Una enfermera.
 El director Juan José Amaro (que también es el propietario).
 Un jefe administrativo.
 Seis auxiliares que apoyan indistintamente en la elaboración de la nómina, reclutamiento,
selección
 y capacitación de personal.
 Un jefe de servicios escolares con cuatro personas a su cargo. Ellos cinco realizan las
inscripciones,
 bajas y becas para los alumnos (cabe señalar que la sociedad estadounidense asentada en la
 ciudad otorga 15 becas).
 Tres personas de intendencia.
 Ocho personas para el servicio de cafetería que labora en dos turnos de trabajo.
 Generalmente esta institución recibe seis estudiantes de universidades locales para realizar su
estadía profesional, los cuales apoyan en labores administrativas.
Debido a que los empleados no tienen funciones específicas, han surgido conflictos leves, pues en su
mayoría, se sienten mal retribuidos económicamente y hay una constante la rotación de personal. Algunas
quejas son:
Los profesores extranjeros reciben mejor trato que los nacionales, les pagan más y se les da
preferencia en el horario, dado que ellos seleccionan el horario de acuerdo a sus necesidades.
Los auxiliares administrativos han tenido conflictos porque no saben cabalmente qué funciones
deben desempeñar, no se respeta su horario de trabajo y constantemente deben apoyar en
funciones que no les corresponden, además sienten que tienen tres jefes: el jefe de servicios
escolares, el jefe administrativo y el propietario, quienes les dan órdenes indistintamente.
Los empleados de intendencia y cafetería también comparten funciones. Es aquí donde se
presentan más conflictos en relación al personal, entre los problemas más marcados está la
impuntualidad, los rumores informales y que en la cafetería es evidente la falta de higiene en los
productos elaborados para su venta.
La escuela está ubicada en el centro de la ciudad, en un antiguo edificio, propiedad del dueño. En la época
de la Colonia ese edificio fue casa de un importante insurgente, por este motivo dicha propiedad ha querido
ser expropiada por el gobierno del estado. Cuenta con amplias habitaciones hoy utilizadas como salones
de clases; tiene una terraza que actualmente funciona como cafetería, un amplio jardín y lo que fue la
cabelleriza hoy es un estacionamiento para ocho autos.
La escuela cuenta con una plantilla de 15 proveedores fijos de diferentes rubros que abastecen sus
recursos materiales. Todos son pagados puntualmente. Ven en esta escuela un cliente leal y responsable.
Las compras que no son constantes son adquiridas en tiendas locales.
El año pasado Bruno, el hijo mayor de Juan José, ha insistido en aprovechar mejor las instalaciones,
ofreciendo el nivel de licenciatura en turno vespertino, debido a que en la ciudad existe una demanda
insatisfecha en este rubro. Bruno ve la necesidad de profesionalizar los servicios turísticos de la región,
ofreciendo carreras como: Turismo Rural, Gastronomía y Administración Turística.
Juan José piensa en los pros y contras de tan ambicioso objetivo, debido a que él tiene 65 años.
Actualmente quiere jubilarse y vivir cómodamente de las ganancias de su escuela, por lo tanto, le ha pedido
a Bruno que desarrolle una planeación estratégica.
San Miguel Allende ve en esta escuela una institución que atiende a los ciudadanos y extranjeros de la
misma manera, con la calidad y profesionalismo, digna de las mejores instituciones educativas del país. Por
este motivo, la escuela cuenta con una solvencia moral y económica reconocida en la región.
Los alumnos se sienten atendidos y comprometidos con esta institución, pues saben que es una garantía
que al terminar su nivel de preparatoria ellos podrán hablar una segunda lengua.
Los costos por estudiar en la preparatoria son:
$ 1 200.00 de inscripción en preparatoria; más dos pagos semestrales de $ 5 000.00
$ 450 mensuales para los cursos extra clases semanales y sabáticos para niños y adolescentes
(cupo de 25 niños)
$ 2000 mensuales para la preparación del TOEFL, dos veces al año durante tres meses.
PROGRAMA DE CAPACITACION: INSTITUTO
“ DOS MUNDOS”.
Lo primero que debemos realizar es
un DNC (Diagnostico de
Necesidades de Capacitación).
En el caso del instituto dos mundos,
podemos observar que no cuenta
con la misión, visión, valores,
objetivos y políticas.
Comenzaremos creando la misión,
visión, valores, definir los objetivos y
políticas de la institución ya que un
programa de capacitación debe
estar apegada a la misión de la
empresa (en este caso institución).
1985
INSTITUTO “DOS MUNDOS”
MISIÓN
Ofrecer educación en idiomas (español e inglés) a nivel media superior, superior de calidad y
profesionista, a través de un modelo educativo innovador y flexible acorde a las necesidades
regionales. Apoyando en tecnologías de información y de comunicación avanzadas, favoreciendo la
equidad, cobertura e incremento de la oferta educativa.
VISIÓN
Ser una institución de mayor crecimiento y presencia en el Estado de Guanajuato por nuestro buen
prestigio en ascenso, nuestra alta eficiencia terminal y nuestra amplia variedad de oferta educativa
de calidad en educación Media Superior, Superior y Educación Continua.
VALORES
Nuestra institución se rige bajo los valores de colaboración, respeto y equidad con una interacción
responsable, honesta y diligente hacia la sociedad, transparencia y lealtad, acompañada del
compromiso social que implica la educación.
VALORES INTERPERSONALES
 Colaboración
 Confianza
 Libertad
 Responsabilidad
 Honestidad
 Respeto
 Sociabilidad
 Apoyo
 Solidaridad
 Empatía
 Participación
 Liderazgo
 Transparencia
 Lealtad
 Compromiso social
 Honestidad
 Trabajo en equipo
 Pertenencia
 Productividad
 Responsabilidad social
OBJETIVOS
General
Ofrecer a nuestra comunidad estudiantil una educación integral que abarque los
aspectos de formación moral, física, emocional e intelectual. Para ofrecer una
enseñanza profesional digna y de calidad.
Específicos
Ofrecer una educación de calidad y de vanguardia a nuestros alumnos.
Brindar cursos para la preparación del examen TOEFL a profesionistas.
 POLÍTICAS
 • Todos los integrantes del equipo de trabajo de la institución deben mantener un
comportamiento ético.
 • Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.
 • El director, supervisor o jefe inmediato deberá fomentar en sus empleados el
espíritu de trabajo.
 • Los programas, proyectos, desarrollos de nuevas metodologías de enseñanza
deberán cumplir con un proceso de planeación que garantice la buena
implementación del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 • Los integrantes del equipo de trabajo deberán mantenerse actualizados y en
aprendizaje constante.
 • Rechazar la corrupción tanto en los cargos altos como medios de la organización.
 • El personal tiene la obligación de asistir a los programas de capacitación ofrecidos
por el área de recursos humanos.
NOTA.
Si revisamos el caso de escuela de dos mundos, las funciones del puesto que
ocupa cada uno de los integrantes de la organización no están definidas y es uno
de los problemas principales de la institución, ya que realizan tareas que no les
corresponde, y por ende se sienten mal retribuidos.
Lo que debemos hacer en este caso es un organigrama y definir la función o la
tareas que le corresponde a cada puesto.
Organigrama
DIRECTOR
JEFATURA DE
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
PERSONAL DE
CAFETERIA
JEFATURA DE
SERVICIOS
ESCOLARES
AUXILIAR DE
SERVICIOS
ESCOLARES
ENFERMERA
PSICOLOGO
DOCENTES
DOCENTES TIEMPO
COMPLETO
DOCENTES POR
HORA
JEFATURA DE
MANTENIMIENTO
PERSONAL DE
INTENDENCIA
PERSONAL DE
INTENDENCIA
El organigrama de la institución se conforma por un director, una jefatura
de servicios administrativos que supervisa a los auxiliares administrativos
y al personal de cafetería, una jefatura de servicios escolares que se
encarga de la supervisión y el control de los auxiliares de servicios
escolares y docentes, y otra encargada del mantenimiento que supervisa
al personal de intendencia.
Se delimita la función de las tareas a realizar cada uno de los puestos
organizados de manera jerárquica en el organigrama.
Funciones de los puestos del
organigrama.
Funciones del director:
• Fomentar la colaboración con las familias.
• Actuar de mediador.
• Control de los gastos.
• Procesos de evaluación interna del instituto.
• Aprobar calendario de actividades docentes.
• La representación del centro docente.
Funciones de la Jefatura de servicios administrativos.
• La gestión de planes y programas educativos.
• La gestión de la información y su comunicación.
• Gestión de todos los servicios escolares.
• Tareas de logística.
Funciones de la jefatura de los servicios escolares.
• Verificar y hace valer los Reglamentos, las políticas y normas generales
académicas y administrativas de la Universidad.
• Establecer los procedimientos necesarios para el eficiente funcionamiento
de las actividades y operatividad de los servicios escolares que se brindan.
• Mantener una comunicación efectiva con los responsables de las demás
áreas o departamentos con los que se encuentra vinculada su operatividad,
con el fin de mejorar su función.
• Verificar y hace valer los Reglamentos, las políticas y normas generales
académicas y administrativas de la Universidad.
• Establecer los procedimientos necesarios para el eficiente funcionamiento
de las actividades y operatividad de los servicios escolares que se brindan.
• Mantener una comunicación efectiva con los responsables de las demás
áreas o departamentos con los que se encuentra vinculada su operatividad,
con el fin de mejorar su función.
• Organizar y archivar los documentos de los estudiantes.
Funciones de la jefatura de mantenimiento.
• Supervisar al personal que está a su cargo a diario.
• Comprobar la limpieza de baños y zonas comunes, como escaleras y salones.
• Programar los turnos y organizar sustituciones en caso de ausencia de algún
empleado.
• Educar al personal en relación con los estándares de limpieza, orden e higiene.
• Motivar a los miembros del equipo y resolver cualquier problema que surja en el
trabajo.
• Responder a las quejas y solicitudes especiales de los demás departamentos,
así como de la comunidad estudiantil.
• Controlar y reponer las existencias de productos de limpieza, incluidos productos
para limpiar el suelo, escobas, mechudos, guantes de goma, etc.
• Participar en proyectos de limpieza de gran envergadura cuando sea necesario.
• Garantizar el cumplimiento de las políticas sanitarias y de seguridad en todas las
zonas.
Funciones del auxiliar administrativo.
• El apoyo administrativo, llevando a cabo tareas como el envío de correos
electrónicos, fotocopiado, archivado, atención al teléfono, registro de los mensajes
y gestión de los artículos de papelería y otros materiales.
• Recogida de la correspondencia y entrega al correspondiente departamento o
miembro del personal. También pueden gestionar el correo saliente y prepararlo
para su envío.
• Control y actualización de registros (de preferencia implementando una base de
datos).
• Gestión de los sistemas de archivado. Se aseguran de que los documentos
importantes estén debidamente registrados y almacenados. Posteriormente,
pueden encontrar la información a petición de otros miembros del personal.
• Administración de los datos del personal, como las fichas de horas trabajadas,
las ausencias del personal, contribuciones de jubilación, reclamaciones de
reembolso por gastos y derechos a vacaciones.
• Tratamiento de textos. Se encargan de transcribir textos a partir de un borrador o
de voz grabada (transcripción de audio).
Funciones del auxiliar de servicios escolares.
• Apoyar las tareas administrativas del área de servicios escolares.
• Manejar ordenadores a nivel de usuario (word, acces, excel, correo electrónico, web, etc).
• Archivar libros y documentos.
• Atender e informar a los usuarios de los servicios que se ofrecen en la institución.
• Garantizar la apertura, vigilancia, cuidado, revisión y cierre de los edificios, así como el control
de acceso de personas recibiéndolas y acompañándolas cuando resulte conveniente.
• Recoger, entregar, manipular y clasificar la documentación, correspondencia, servicio de
mensajería, paquetería y fax.
• Realizar el traslado de enseres, equipos o material de trabajo, conforme a la normativa de
préstamo de material de la Universidad.
Funciones de los docenes.
• Diseñar y preparar materiales didácticos para que faciliten las actividades de
enseñanza – aprendizaje.
• Motivar al alumnado.
• Despertar el interés de los estudiantes hacia los objetivos y contenidos de la
asignatura.
• Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden.
• Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los
estudiantes y la información objeto de aprendizaje.
• Tener una comunicación efectiva con los estudiantes.
• Explicar los contenidos y repetir información cuando sea conveniente.
• Preparación e implementación de clases.
• Fomentar la participación en los estudiantes.
Funciones del departamento de enfermería.
• Promoción de la salud dentro del instituto.
• Prevención de enfermedades de la comunidad estudiantil.
• Ejecutar y evaluar programas de salud relacionados con su especialidad y
desarrollar trabajos de investigación y docencia para mejorar la calidad de los
servicios y colaborar en el progreso de la especialidad.
Funciones del psicólogo.
• Intervención ante los problemas de aprendizaje de los alumnos.
Participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y
prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales.
En caso de observar problemas de aprendizaje en algún alumno intervendrá directamente y/o
apoyará al resto de profesores, proponiendo las medidas
más adecuadas para tratar cada caso.
Ligado a este proceso, en ocasiones el profesional o la profesional de la psicología puede también
proponer o realizar él mismo intervenciones con el fin de mejorar las competencias educativas de los
alumnos y solucionar los problemas o deficiencias encontrados en los métodos de evaluación.
• Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional.
Desde su puesto, el psicólogo promueve y participa en la organización, planificación orientación y
asesoramiento profesional y vocacional de los alumnos con el objetivo general de clarificar sus
proyectos personales, vocacionales y profesionales. No se trata de elegir por ellos, pero sí de
intentar alienar sus expectativas con su propia personalidad, habilidades y aptitudes.
• Prevención del bullying y otros conflictos en el aula.
El acoso escolar o bullying se ha convertido en un problema de primera magnitud para la comunidad
escolar. En este sentido, el psicólogo juega un papel clave en la prevención del conflicto, ayudando
a los alumnos a desarrollar un óptimo nivel de inteligencia emocional que les ayude a gestionar, con
eficacia y sin llegar a la violencia, las inevitables situaciones de conflicto.
Funciones del psicólogo.
• Asesoramiento familiar
Otra de sus funciones es actuar de puente entre los profesores, lo alumnos
y sus familias, promoviendo las relaciones sociales y familiares y la
colaboración efectiva entre familias y educadores, así como el fomento la
participación de los padres en la comunidad educativa.
• Intervención Socio educativa
Tras analizar la realidad educativa y los factores sociales y culturales de su
entorno de trabajo, el psicólogo puede pedir ayuda a trabajadores sociales y
otros profesionales para intervenir directamente en determinadas situaciones
(problemas económicos graves y desestructuración familiar), que pueda
actuar como barreras en el desarrollo educativo y personal al que toda
persona tiene derecho.
Funciones del personal de la cafetería.
• La organización del frente del establecimiento se encarga de planificar y
organizar todas las actividades dentro de la cafetería, tanto en la presentación
de los alimentos como en su preparación, Coordina y supervisa toda actividad,
incluyendo la de la preparación de las bebidas. Brindar alimentos de mejor
calidad.
Funciones del personal de intendencia.
• Limpieza de suelos, muebles y cristales. Generalmente esto se basa en barrer,
fregar, quitar el polvo, entre otros.
• Vaciado de papeleras o eliminación de residuos.
• Reposición de materiales, como papel higiénico o servilletas.
• Mantenimiento de equipos.
Una vez ya terminado el organigrama y de haber delimitando las funciones que
llevara a cabo cada uno de los integrantes que componen el organigrama de la
institución, debemos comenzar a identificar las necesidades de capacitación del
personal.
Identificación de necesidades.
● Los trabajadores deben de identificar la misión, visión, valores, políticas y
objetivos de la institución para que de esta manera se acoplen a su equipo de
trabajo.
● Crear un clima laboral favorable para los trabajadores en los cuales no existan
conflictos o ningún tipo de indiferencia en las áreas.
● Establecer un orden y estructura en las diversas áreas y cargos de la empresa
para la descripción de cada una de las actividades de los trabajadores.
● Crear reglamentos en los cuales exija la higiene de dichos productos antes de
ser comprados.
● Incrementar el compromiso y la motivación de los colaboradores.
● Fortalecer la comunicación y la cultura interna.
● Liderazgo y habilidades directivas.
● Mejorar el desempeño laboral.
Definición de objetivos.
(Debemos medir los objetivos a los que se quiere llegar con el programa
de capacitación de acuerdo a las necesidades que identificamos).
(Estos deben ser medibles y alcanzables).
ESPECIFICO.
Aumentar la integración y organización del personal de la institución “Dos
mundos” utilizando un proceso de capacitación para cambiar las actitudes
de las personas y así crear un clima de trabajo más satisfactorio,
aumentar la motivación y hacerlos más receptivos a la supervisión de sus
tareas.
Definición de objetivos.
MEDIBLE
Aumentar un 50% la reducción de las ausencias y conflictos del personal por la
falta de una organización adecuada, aplicando una capacitación de tipo trabajo.
ALCANZABLE
Incrementar un 50% la motivación y rendimiento del personal dentro de institución
aplicando una capacitación de tipo trabajo, con el fin de solucionar los diversos
problemas que se han presentado en la empresa y así tener una armonización
adecuada.
Definición de objetivos.
RELEVANTE
Adherir una capacitación en todas las áreas de la institución, para permitir el cambio
de actitudes e incrementar el 50% de la motivación y rendimiento dentro del
personal. Aprovechando los consejos técnicos de cada fin de mes y los espacios
tan amplios.
TIEMPO
Hacer crecer el 50% de integración y el cambiar las actitudes del personal, durante
4 sesiones de capacitación. Se implementará una vez cada fin de mes del año en
curso, con el fin del mejor manejo de todas las áreas y el recurso humano.
¿A quiénes va dirigido el programa de
capacitación?
Es importante definir a quienes ira dirigido el programa de capacitación,
en este caso va dirigido a toda la organización ya que todos tienen
problemas para definir sus tareas, falta de comunicación, mala
administración, en la cafetería hay mala higiene, y por parte del director no
hay liderazgo.
Es por eso que el programa de capacitación va dirigido a todos los
trabajadores que componen el organigrama de la institución, debido a la
detección de debilidades en sus respectivas áreas laborales, así como la
incomunicación y el desorden que se vive dentro de la institución por la
nula delimitación de roles y/o funciones.
Programa de capacitación más
adecuado.
FECHA TEMA DESCRIPCION OBJETIVOS ASISTENTES MATERAILES
04-12-2020 “CAPACITACION DE
BIENVENIDA, NIVEL
FILOSOSFICO”
“PRESENCIAL”
Iniciar con la capacitación aplicando
dinámicas de integración y continuar
con lo descrito en los objetivos
Inculcar a los asistentes los valores,
políticas y que a la vez conozcan la misión,
visión y objetivos de la institución en un
nivel filosófico aplicativo
Todo el personal de
la organización sin
importar nivel
jerárquico
 Equipo de proyección.
 Equipo de cómputo.
 Aula
 Material audiovisual
 Folletos y documentos respectivos de
la capacitación.
29/01/2021 “capacitación al personal
administrativo y docente”
“PRESENCIAL”
Se harán participes de dicho tema, la
formación de líderes, mejora de
comunicación y sobre todo el limar
asperezas de los interesados
Ofrecer a los participantes de manera
teórica y práctica la forma de mejorar en
distintas problemáticas de sus áreas
correspondientes y sobre todo ser
consciente de sus límites dentro de la
organización. .
Personal
administrativo y
personal docente y
todo el que
intervenga en el
área
 Equipo de proyección.
 Equipo de cómputo.
 Aula
 Material audiovisual
 Folletos y documentos respectivos de
la capacitación.
26-02-2020 “Adiestramiento al
personal de cafetería en
implementación y uso de
buenas prácticas”
El capacitado tendrá que aplicar
buenas normas en la preparación de
alimentos de una manera estandarizada
y con buenas prácticas.
Hacer que el personal de cafetería prepare
alimentos con un alto estándar de calidad y
de buenas prácticas de cocina
Personal d cocina y
todo el que
intervenga en el
área
 Todo el material e instrumentos que
cuente la cafetería de la institución
26-03-2020 “Evaluación de la
capacitación y el
adiestramiento ofrecido a
los asistentes”
Se realizará una evaluación final a los
asistentes para contrastar los
conocimientos adquiridos con los
conocimientos anteriores
Se evaluará las habilidades, actitudes y
comportamientos adquiridos dentro de los
programas de capacitación ofertados
todo el personal de
la organización sin
importar nivel
jerárquico
 Equipo de proyección.
 Equipo de cómputo.
 Aula
 Material audiovisual
 Material evaluativo
PROGRAMA DE CAPACITACION F. ELABORACION
27/11/2020
INSTITUTO “DOS MUNDOS” VIGENCIA:
DICIEMBRE 2020
Comunicación de programa de
capacitación al personal.
(En este paso debemos hacer difusión del programa de capacitación, podemos
apoyarnos de canales diversos para hacerlo llegar al personal de la empresa o
institución).
Para lograr una difusión completa de los cursos de capacitación que se
implementaran en el Instituto Dos Mundos se llevaran a cabo los siguientes puntos
clave:
• Difusión directa por parte del personal directivo: Durante las juntas de consejo se
tiene que informar a todo el personal sin excepción, sobre la toma de cursos de
capacitación de carácter obligatorio, en caso de contar con la participación
completa del personal, se pedirá a los presentes apoyo para la difusión de lo
expuesto en la junta.
• Difusión del material en forma de carteles: Estos se colocarán en las áreas de
mayor tránsito de las instalaciones, cada cartel debe contener con información
clara sobre la problemática en cuestión y la necesidad de tomar el curso, así como
los beneficios que serán aportados a la institución tras la culminación del curso,
así como las fechas y horarios correspondientes a cada uno.
Comunicación de programa de
capacitación al personal.
• Difusión por medios de correo electrónico: La información completa de los cursos
de capacitación será difundida a todo el personal por medio de correo electrónico
en sus dos modalidades, tanto el institucional como correos externos registrados
por la institución, estos correos contendrán un ejemplar infográfico con todos los
detalles del curso, resaltando la problemática, los beneficios y la información sobre
días y fechas en los que se impartirá.
• Difusión por redes sociales: Hoy, ninguna organización puede pensar en llegar a
sus allegados sin tener presencia en estos espacios, por lo que es vital la creación
y mantenimiento de comunidades digitales, de este modo es posible el
fortalecimiento del liderazgo mediante la difusión de contenido, en este caso cada
curso o información de valor vinculado a los intereses de la institución.
Material de difusión:
Implementa el programa de
capacitación.
• En el presente curso de capacitación que se le brindara al personal de la institución, se ocuparan
materiales para que se pueda realizar de la mejor calidad posible, y de manera eficaz.
• Se requiere un salón para poder brindar la información adecuada a los participantes de la mejor
manera posible evitando interrupciones y obtengan el conocimiento adecuado.
• Contar con luz dentro de la sala de capacitación, para la mejor comodidad del personal, de igual
forma contar con lámparas portátiles por si llegara a ocurren un contratiempo.
• Un proyector para poder mostrar las diapositivas, y los colaboradores entiendan de mejor manera
la explicación de igual forma se ocupará una pizarra para los que tengan la facilidad de aprender
visualmente.
• Tener siempre a la mano marcadores rojo, azul y negro para poder mostrar de una mejor manera
la información y resaltar datos importantes para una mejor comprensión.
• Contar con suficientes sillas con paletas, para los trabajadores y así brindarles una mejor
comodidad por si gustan hacer anotaciones clave.
• Contar con los insumos de papelería necesarios para el desarrollo de la capacitación.
• Disponer con el equipo de audio necesario para el proceso de capacitación.
Costos de capacitación.
Hay que recordar que todo programa
de capacitación es una inversión y no
un gasto, por eso es importante
determinar el costo de la
capacitación.
Los gastos por honorarios es porque en
este caso decidí que es mas
conveniente que el programa de
capacitación lo lleve a cabo un agente
externo, ya que la cultura
organizacional de la institución esta
viciada, y nos aportara ideas nuevas.
ELEMENTOS COSTOS TOTALES %
Papelería $1500.00 21.3%
Transporte $500.00 7.0%
Equipos $1500.00 21.3%
Difusión $550.00 7.8%
Gastos por
honorarios
$3000.00 42.5%
TOTALES $7050.00 100%
Encuesta de opinión y satisfacción sobre
el curso de capacitación.
Es importante tener una retroalimentación por parte de los participantes a los que
capacitamos para el que realiza el programa de capacitación, así como para el
que lo ejecuta le sirve de feedback o retroalimentación.
(Yo opte por una encuesta de satisfacción basada en escala de Likert).
Estimado usuario, gracias a su colaboración podremos mejorar en próximos
cursos aquellos aspectos que usted nos haga constar.
Donde 0 es Muy insatisfecho, 1 es Insatisfecho, 2 es Neutral, 3 es Satisfecho, 4 es
Muy satisfecho y 5 es Alborozado.
Encuesta de opinión y satisfacción sobre el curso de capacitación.
No. ITEM 0 1 2 3 4 5
1 ¿Qué tan satisfecho estás con el material didáctico
utilizado durante el programa?
2 ¿Recomendarías el programa de capacitación?
3 ¿Cuál era el nombre del programa al que te
inscribiste?
4 ¿En una escala del 1 al 3 qué tan comprensibles
fueron las instrucciones?
5 ¿Se explico claramente el objetivo del programa de
capacitación antes de la
inscripción?
6 ¿Los contenidos han cubierto sus expectativas?
7 ¿El encargado de la capacitación, motiva y genera
interés en los asistentes?
8 ¿Te sentiste satisfecho después de concluir el
programa de capacitación?
9 ¿Del 1 al 5 qué le pareció el contenido del curso?
10 ¿Tienes alguna sugerencia o comentario que nos
ayude a mejorar el programa?
FODA
Debemos realizar un FODA para tener un diagnostico externo e interno de
nuestra organización (en este caso de la institución dos mundos).
En el FODA vamos a revisar cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que tiene nuestra empresa o institución.
Personalmente yo las enlistare primero y posteriormente las plasmaré en la
matriz FODA.
Fortalezas.
 Profesores capacitados.
 Buena infraestructura.
 Becas.
 Precios accesibles.
 Proveedores fijos.
 Amplitud a niveles académicos.
Oportunidades.
• Buena ubicación Geográfica.
• Poca competencia.
• Capacitación del personal.
• Empresas alrededor de la zona en
que se ubica.
• Zona turística.
• La escuela es reconocida a nivel
nacional por su trato y compromiso.
Debilidades.
 Mala paga a profesores.
 Mala administración.
 Mala organización.
 Higiene inadecuada en el área de la
cafetería.
 Falta de Liderazgo.
 Desigualdad entre los docentes.
Amenazas.
 Peligro de expropiación.
 Competidores que oferten aprendizaje a
distancia.
 Baja capacidad de solventar la demanda de
estudiantes.
 Instituciones similares que oferten a un
precio más bajo.
 Inseguridad en San Miguel Allende.
 Mejores ofertas de empleo de la
competencia.
Factoresexternos
FA
F3+A4= gracias a las becas los precios de la institución se vuelven
mas bajos y con una educación de calidad
F1+A2= con profesores capacitados los competidores a distancia
no dan el mismo nivel de educación a los estudiantes.
F2+A1=Realizar mejoras en la infraestructura y así evitar las
expropiaciones.
F4+A5= Contratar personal de seguridad para la vigilancia de la
zona de la institución
F5+A6= Dar a conocer la institución de calidad y ofertas que ofrece
la escuela dos mundos
F6+A3= gracias a la amplitud de los niveles académicos mejorar la
demanda buscando ampliar la escuela y personal
Debilidades
D1- Mala paga a profesores
D2- Mala administración
D3- Mala organización
D4- Higiene inadecuada en el área de la cafetería
D5- Falta de liderazgo
D6- Desigualdad entre los docentes
Fortalezas
F1- Profesores capacitados
F2- Buena infraestructura
F3- Becas
F4- Precios accesibles
F5- Proveedores fijos
F6- Amplitud a niveles académicos
Factores internos
Amenazas
A1- Peligro de expropiación
A2- Competidores que oferten
aprendizaje a distancia
A3- Baja capacidad de solventar la
demanda de estudiantes
A4- Instituciones similares que oferten
a un precio mas bajo
A5- Inseguridad en San Miguel de
Allende
A6- Mejores ofertas de empleo de la
competencia
Oportunidades
O1- Buena ubicación geográfica
O2- Poca competencia
O3- Capacitación del personal
O4- Empresas alrededor de la zona
en que se ubica
O5- Zona turística
O6- La escuela es reconocida a nivel
nacional por su trato y compromiso
DO
D1+02= Debido a la poca competencia que hay de instituciones,
los profesores tienen menor posibilidades de encontrar trabajo
en otra institución de idiomas, y así escuela de dos mundos no
presenta gran rotación del personal.
D2+D3+O3+O6= La escuela presenta mala organización
administrativa y del personal, pero puede corregirse con una
capacitación gracias a su trato y compromiso, para determinar
las funciones de cada puesto.
D4+01+O3=Al tener una buena posición geográfica cuenta con
todos los servicios indispensables para una buena higiene, y
llevar a cabo lo que aprendan en la capacitación respecto a
cuidado de salubridad.
D5+O3+O4= La escuela carece de liderazgo, pero hay empresas
que podrían ofrecer conferencias o programas de capacitación,
para instruir al director de la institución dos mundos y el
personas (director) capacitarse para ser un buen líder.
FO
F1+O2= La poca competencia que existe en instituciones de idiomas y los profesores
capacitados que cuenta “dos mundos”
F2+O1= Gracias a su buena ubicación y su infraestructura, puede atraer mas clientes.
F6+O4= Debido a las empresas de alrededor y a la amplitud a niveles académicos
puede capacitar a empleados de otras organización.
F3+O5= Debido a las becas que ofrece la institución y la zona turística, puede atraer
mas estudiantes extranjeros.
F4+O6= La escuela es reconocida a nivel nacional, al tener precios accesibles mayor
será la demanda de los estudiantes.
F5+O3= Los proveedores fijos dan rentabilidad a la capacitación del personal,
gracias a que con ellos se obtiene parte de la logística para.
DA
D1+D2+D6+A3= Ampliar la institución para así poder solventar
la demanda de estudiantes y mejorar la administración y
brindar el sueldo apropiado para todos los docentes.
D4+D5+A1+A2+A4+A6= Ofrecer una capacitación para el
mejoramiento de todos los elementos que están llevándose
mal dentro de la institución como la calidad de la comida y así
ampliar el liderazgo en esta misma, y mejorando las
contraofertas de la escuela y reforzando la institución para
evitar una expropiación.
D3+A5= realizar una estructura estable de la institución y así
sacar recursos para la contratación de personal de seguridad.
Presentacion pdc y foda benito de jesus fernandez valenzuela lp 231

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion pdc y foda benito de jesus fernandez valenzuela lp 231

Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
Hmary Arrioja
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
Hmary Arrioja
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
victoriariver14
 
Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20
IvethRomeroVazquez
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Jessica Leo
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
FRANCISCO Robles C
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
FRANCISCO Robles C
 
Summer 2016 Spanish Web Version
Summer 2016 Spanish Web VersionSummer 2016 Spanish Web Version
Summer 2016 Spanish Web Version
Ed Petersen
 
Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolar
Aldhito Javiier
 
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulosReunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
CarolinaAlejandraZam
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Atención de párvulo
Atención de párvuloAtención de párvulo
Atención de párvulo
Benjamín Reyes Pereira
 
Informativo HSP
Informativo HSPInformativo HSP
Informativo HSP
Alexandra Herrada Rivera
 
Bienvenida definitivo 2010 modif.
Bienvenida definitivo 2010 modif.Bienvenida definitivo 2010 modif.
Bienvenida definitivo 2010 modif.
26beatriz
 
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
LiliaMuller
 
Retención y Fidelización de Alumnos
Retención y Fidelización de AlumnosRetención y Fidelización de Alumnos
Retención y Fidelización de Alumnos
marketingeducativo
 
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptxEl_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
RalBrcenasRamrez1
 
Proyecto de vida 2
Proyecto de vida 2Proyecto de vida 2
Proyecto de vida 2
IBIME
 

Similar a Presentacion pdc y foda benito de jesus fernandez valenzuela lp 231 (20)

Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
 
Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Capitulo i enviar a justino
Capitulo i  enviar a justinoCapitulo i  enviar a justino
Capitulo i enviar a justino
 
Summer 2016 Spanish Web Version
Summer 2016 Spanish Web VersionSummer 2016 Spanish Web Version
Summer 2016 Spanish Web Version
 
Proyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolarProyecto convivencia escolar
Proyecto convivencia escolar
 
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulosReunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
Reunión-de-apoderados-mayo.pptx párvulos
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
 
Atención de párvulo
Atención de párvuloAtención de párvulo
Atención de párvulo
 
Informativo HSP
Informativo HSPInformativo HSP
Informativo HSP
 
Bienvenida definitivo 2010 modif.
Bienvenida definitivo 2010 modif.Bienvenida definitivo 2010 modif.
Bienvenida definitivo 2010 modif.
 
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
 
Retención y Fidelización de Alumnos
Retención y Fidelización de AlumnosRetención y Fidelización de Alumnos
Retención y Fidelización de Alumnos
 
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptxEl_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
El_estudio_de_egresadas_y_empleadores_desde_el[1].pptx
 
Proyecto de vida 2
Proyecto de vida 2Proyecto de vida 2
Proyecto de vida 2
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Presentacion pdc y foda benito de jesus fernandez valenzuela lp 231

  • 1. “UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO LA PAZ” PROGRAMA DE CAPACITACION “ESCUELA DE DOS MUNDOS” CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INDUSTRIAL PRESENTA: FERNÀNDEZ VALENZUELA BENITO DE JESÙS DICIEMBRE 2020.
  • 2. Caso: Escuela dos mundos. En 1985 se fundó la escuela privada Dos Mundos en la ciudad de San Miguel Allende, Guanajuato. Esta institución surgió debido a la necesidad de enseñanza del idioma español a los americanos denominados baby boomers, que migraron a México de Estados Unidos y Canadá. Actualmente, en horario matutino, se ofrece el nivel de preparatoria bilingüe, pensado principalmente en atender a los descendientes de los baby boomers; de lunes a viernes, 7 a 9 horas y de 20 a 22 horas, se abrieron cursos intensivos para profesionistas en cursos intensivos; los sábados se ofrecen cursos para la preparación del examen TOEFL; además se imparten talleres extra clase para niños de las 17:00 a las 19:00 horas. En total, la escuela tiene 395 alumnos en las diferentes modalidades.
  • 3. Hasta el momento, su nómina de se conforma de la siguiente manera:  12 profesores nacidos en Canadá o Inglaterra que trabajan por horas.  10 profesores mexicanos (ocho de tiempo completo y dos por horas).  Un psicólogo.  Una enfermera.  El director Juan José Amaro (que también es el propietario).  Un jefe administrativo.  Seis auxiliares que apoyan indistintamente en la elaboración de la nómina, reclutamiento, selección  y capacitación de personal.  Un jefe de servicios escolares con cuatro personas a su cargo. Ellos cinco realizan las inscripciones,  bajas y becas para los alumnos (cabe señalar que la sociedad estadounidense asentada en la  ciudad otorga 15 becas).  Tres personas de intendencia.  Ocho personas para el servicio de cafetería que labora en dos turnos de trabajo.  Generalmente esta institución recibe seis estudiantes de universidades locales para realizar su estadía profesional, los cuales apoyan en labores administrativas.
  • 4. Debido a que los empleados no tienen funciones específicas, han surgido conflictos leves, pues en su mayoría, se sienten mal retribuidos económicamente y hay una constante la rotación de personal. Algunas quejas son: Los profesores extranjeros reciben mejor trato que los nacionales, les pagan más y se les da preferencia en el horario, dado que ellos seleccionan el horario de acuerdo a sus necesidades. Los auxiliares administrativos han tenido conflictos porque no saben cabalmente qué funciones deben desempeñar, no se respeta su horario de trabajo y constantemente deben apoyar en funciones que no les corresponden, además sienten que tienen tres jefes: el jefe de servicios escolares, el jefe administrativo y el propietario, quienes les dan órdenes indistintamente. Los empleados de intendencia y cafetería también comparten funciones. Es aquí donde se presentan más conflictos en relación al personal, entre los problemas más marcados está la impuntualidad, los rumores informales y que en la cafetería es evidente la falta de higiene en los productos elaborados para su venta.
  • 5. La escuela está ubicada en el centro de la ciudad, en un antiguo edificio, propiedad del dueño. En la época de la Colonia ese edificio fue casa de un importante insurgente, por este motivo dicha propiedad ha querido ser expropiada por el gobierno del estado. Cuenta con amplias habitaciones hoy utilizadas como salones de clases; tiene una terraza que actualmente funciona como cafetería, un amplio jardín y lo que fue la cabelleriza hoy es un estacionamiento para ocho autos. La escuela cuenta con una plantilla de 15 proveedores fijos de diferentes rubros que abastecen sus recursos materiales. Todos son pagados puntualmente. Ven en esta escuela un cliente leal y responsable. Las compras que no son constantes son adquiridas en tiendas locales. El año pasado Bruno, el hijo mayor de Juan José, ha insistido en aprovechar mejor las instalaciones, ofreciendo el nivel de licenciatura en turno vespertino, debido a que en la ciudad existe una demanda insatisfecha en este rubro. Bruno ve la necesidad de profesionalizar los servicios turísticos de la región, ofreciendo carreras como: Turismo Rural, Gastronomía y Administración Turística. Juan José piensa en los pros y contras de tan ambicioso objetivo, debido a que él tiene 65 años. Actualmente quiere jubilarse y vivir cómodamente de las ganancias de su escuela, por lo tanto, le ha pedido a Bruno que desarrolle una planeación estratégica. San Miguel Allende ve en esta escuela una institución que atiende a los ciudadanos y extranjeros de la misma manera, con la calidad y profesionalismo, digna de las mejores instituciones educativas del país. Por este motivo, la escuela cuenta con una solvencia moral y económica reconocida en la región. Los alumnos se sienten atendidos y comprometidos con esta institución, pues saben que es una garantía que al terminar su nivel de preparatoria ellos podrán hablar una segunda lengua. Los costos por estudiar en la preparatoria son: $ 1 200.00 de inscripción en preparatoria; más dos pagos semestrales de $ 5 000.00 $ 450 mensuales para los cursos extra clases semanales y sabáticos para niños y adolescentes (cupo de 25 niños) $ 2000 mensuales para la preparación del TOEFL, dos veces al año durante tres meses.
  • 6. PROGRAMA DE CAPACITACION: INSTITUTO “ DOS MUNDOS”. Lo primero que debemos realizar es un DNC (Diagnostico de Necesidades de Capacitación). En el caso del instituto dos mundos, podemos observar que no cuenta con la misión, visión, valores, objetivos y políticas. Comenzaremos creando la misión, visión, valores, definir los objetivos y políticas de la institución ya que un programa de capacitación debe estar apegada a la misión de la empresa (en este caso institución). 1985 INSTITUTO “DOS MUNDOS”
  • 7. MISIÓN Ofrecer educación en idiomas (español e inglés) a nivel media superior, superior de calidad y profesionista, a través de un modelo educativo innovador y flexible acorde a las necesidades regionales. Apoyando en tecnologías de información y de comunicación avanzadas, favoreciendo la equidad, cobertura e incremento de la oferta educativa. VISIÓN Ser una institución de mayor crecimiento y presencia en el Estado de Guanajuato por nuestro buen prestigio en ascenso, nuestra alta eficiencia terminal y nuestra amplia variedad de oferta educativa de calidad en educación Media Superior, Superior y Educación Continua. VALORES Nuestra institución se rige bajo los valores de colaboración, respeto y equidad con una interacción responsable, honesta y diligente hacia la sociedad, transparencia y lealtad, acompañada del compromiso social que implica la educación.
  • 8. VALORES INTERPERSONALES  Colaboración  Confianza  Libertad  Responsabilidad  Honestidad  Respeto  Sociabilidad  Apoyo  Solidaridad  Empatía  Participación  Liderazgo  Transparencia  Lealtad  Compromiso social  Honestidad  Trabajo en equipo  Pertenencia  Productividad  Responsabilidad social
  • 9. OBJETIVOS General Ofrecer a nuestra comunidad estudiantil una educación integral que abarque los aspectos de formación moral, física, emocional e intelectual. Para ofrecer una enseñanza profesional digna y de calidad. Específicos Ofrecer una educación de calidad y de vanguardia a nuestros alumnos. Brindar cursos para la preparación del examen TOEFL a profesionistas.
  • 10.  POLÍTICAS  • Todos los integrantes del equipo de trabajo de la institución deben mantener un comportamiento ético.  • Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.  • El director, supervisor o jefe inmediato deberá fomentar en sus empleados el espíritu de trabajo.  • Los programas, proyectos, desarrollos de nuevas metodologías de enseñanza deberán cumplir con un proceso de planeación que garantice la buena implementación del proceso de enseñanza – aprendizaje.  • Los integrantes del equipo de trabajo deberán mantenerse actualizados y en aprendizaje constante.  • Rechazar la corrupción tanto en los cargos altos como medios de la organización.  • El personal tiene la obligación de asistir a los programas de capacitación ofrecidos por el área de recursos humanos.
  • 11. NOTA. Si revisamos el caso de escuela de dos mundos, las funciones del puesto que ocupa cada uno de los integrantes de la organización no están definidas y es uno de los problemas principales de la institución, ya que realizan tareas que no les corresponde, y por ende se sienten mal retribuidos. Lo que debemos hacer en este caso es un organigrama y definir la función o la tareas que le corresponde a cada puesto.
  • 12. Organigrama DIRECTOR JEFATURA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS AUXILIAR ADMINISTRATIVO PERSONAL DE CAFETERIA JEFATURA DE SERVICIOS ESCOLARES AUXILIAR DE SERVICIOS ESCOLARES ENFERMERA PSICOLOGO DOCENTES DOCENTES TIEMPO COMPLETO DOCENTES POR HORA JEFATURA DE MANTENIMIENTO PERSONAL DE INTENDENCIA PERSONAL DE INTENDENCIA
  • 13. El organigrama de la institución se conforma por un director, una jefatura de servicios administrativos que supervisa a los auxiliares administrativos y al personal de cafetería, una jefatura de servicios escolares que se encarga de la supervisión y el control de los auxiliares de servicios escolares y docentes, y otra encargada del mantenimiento que supervisa al personal de intendencia. Se delimita la función de las tareas a realizar cada uno de los puestos organizados de manera jerárquica en el organigrama.
  • 14. Funciones de los puestos del organigrama. Funciones del director: • Fomentar la colaboración con las familias. • Actuar de mediador. • Control de los gastos. • Procesos de evaluación interna del instituto. • Aprobar calendario de actividades docentes. • La representación del centro docente. Funciones de la Jefatura de servicios administrativos. • La gestión de planes y programas educativos. • La gestión de la información y su comunicación. • Gestión de todos los servicios escolares. • Tareas de logística.
  • 15. Funciones de la jefatura de los servicios escolares. • Verificar y hace valer los Reglamentos, las políticas y normas generales académicas y administrativas de la Universidad. • Establecer los procedimientos necesarios para el eficiente funcionamiento de las actividades y operatividad de los servicios escolares que se brindan. • Mantener una comunicación efectiva con los responsables de las demás áreas o departamentos con los que se encuentra vinculada su operatividad, con el fin de mejorar su función. • Verificar y hace valer los Reglamentos, las políticas y normas generales académicas y administrativas de la Universidad. • Establecer los procedimientos necesarios para el eficiente funcionamiento de las actividades y operatividad de los servicios escolares que se brindan. • Mantener una comunicación efectiva con los responsables de las demás áreas o departamentos con los que se encuentra vinculada su operatividad, con el fin de mejorar su función. • Organizar y archivar los documentos de los estudiantes.
  • 16. Funciones de la jefatura de mantenimiento. • Supervisar al personal que está a su cargo a diario. • Comprobar la limpieza de baños y zonas comunes, como escaleras y salones. • Programar los turnos y organizar sustituciones en caso de ausencia de algún empleado. • Educar al personal en relación con los estándares de limpieza, orden e higiene. • Motivar a los miembros del equipo y resolver cualquier problema que surja en el trabajo. • Responder a las quejas y solicitudes especiales de los demás departamentos, así como de la comunidad estudiantil. • Controlar y reponer las existencias de productos de limpieza, incluidos productos para limpiar el suelo, escobas, mechudos, guantes de goma, etc. • Participar en proyectos de limpieza de gran envergadura cuando sea necesario. • Garantizar el cumplimiento de las políticas sanitarias y de seguridad en todas las zonas.
  • 17. Funciones del auxiliar administrativo. • El apoyo administrativo, llevando a cabo tareas como el envío de correos electrónicos, fotocopiado, archivado, atención al teléfono, registro de los mensajes y gestión de los artículos de papelería y otros materiales. • Recogida de la correspondencia y entrega al correspondiente departamento o miembro del personal. También pueden gestionar el correo saliente y prepararlo para su envío. • Control y actualización de registros (de preferencia implementando una base de datos). • Gestión de los sistemas de archivado. Se aseguran de que los documentos importantes estén debidamente registrados y almacenados. Posteriormente, pueden encontrar la información a petición de otros miembros del personal. • Administración de los datos del personal, como las fichas de horas trabajadas, las ausencias del personal, contribuciones de jubilación, reclamaciones de reembolso por gastos y derechos a vacaciones. • Tratamiento de textos. Se encargan de transcribir textos a partir de un borrador o de voz grabada (transcripción de audio).
  • 18. Funciones del auxiliar de servicios escolares. • Apoyar las tareas administrativas del área de servicios escolares. • Manejar ordenadores a nivel de usuario (word, acces, excel, correo electrónico, web, etc). • Archivar libros y documentos. • Atender e informar a los usuarios de los servicios que se ofrecen en la institución. • Garantizar la apertura, vigilancia, cuidado, revisión y cierre de los edificios, así como el control de acceso de personas recibiéndolas y acompañándolas cuando resulte conveniente. • Recoger, entregar, manipular y clasificar la documentación, correspondencia, servicio de mensajería, paquetería y fax. • Realizar el traslado de enseres, equipos o material de trabajo, conforme a la normativa de préstamo de material de la Universidad.
  • 19. Funciones de los docenes. • Diseñar y preparar materiales didácticos para que faciliten las actividades de enseñanza – aprendizaje. • Motivar al alumnado. • Despertar el interés de los estudiantes hacia los objetivos y contenidos de la asignatura. • Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden. • Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los estudiantes y la información objeto de aprendizaje. • Tener una comunicación efectiva con los estudiantes. • Explicar los contenidos y repetir información cuando sea conveniente. • Preparación e implementación de clases. • Fomentar la participación en los estudiantes.
  • 20. Funciones del departamento de enfermería. • Promoción de la salud dentro del instituto. • Prevención de enfermedades de la comunidad estudiantil. • Ejecutar y evaluar programas de salud relacionados con su especialidad y desarrollar trabajos de investigación y docencia para mejorar la calidad de los servicios y colaborar en el progreso de la especialidad.
  • 21. Funciones del psicólogo. • Intervención ante los problemas de aprendizaje de los alumnos. Participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. En caso de observar problemas de aprendizaje en algún alumno intervendrá directamente y/o apoyará al resto de profesores, proponiendo las medidas más adecuadas para tratar cada caso. Ligado a este proceso, en ocasiones el profesional o la profesional de la psicología puede también proponer o realizar él mismo intervenciones con el fin de mejorar las competencias educativas de los alumnos y solucionar los problemas o deficiencias encontrados en los métodos de evaluación. • Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional. Desde su puesto, el psicólogo promueve y participa en la organización, planificación orientación y asesoramiento profesional y vocacional de los alumnos con el objetivo general de clarificar sus proyectos personales, vocacionales y profesionales. No se trata de elegir por ellos, pero sí de intentar alienar sus expectativas con su propia personalidad, habilidades y aptitudes. • Prevención del bullying y otros conflictos en el aula. El acoso escolar o bullying se ha convertido en un problema de primera magnitud para la comunidad escolar. En este sentido, el psicólogo juega un papel clave en la prevención del conflicto, ayudando a los alumnos a desarrollar un óptimo nivel de inteligencia emocional que les ayude a gestionar, con eficacia y sin llegar a la violencia, las inevitables situaciones de conflicto.
  • 22. Funciones del psicólogo. • Asesoramiento familiar Otra de sus funciones es actuar de puente entre los profesores, lo alumnos y sus familias, promoviendo las relaciones sociales y familiares y la colaboración efectiva entre familias y educadores, así como el fomento la participación de los padres en la comunidad educativa. • Intervención Socio educativa Tras analizar la realidad educativa y los factores sociales y culturales de su entorno de trabajo, el psicólogo puede pedir ayuda a trabajadores sociales y otros profesionales para intervenir directamente en determinadas situaciones (problemas económicos graves y desestructuración familiar), que pueda actuar como barreras en el desarrollo educativo y personal al que toda persona tiene derecho.
  • 23. Funciones del personal de la cafetería. • La organización del frente del establecimiento se encarga de planificar y organizar todas las actividades dentro de la cafetería, tanto en la presentación de los alimentos como en su preparación, Coordina y supervisa toda actividad, incluyendo la de la preparación de las bebidas. Brindar alimentos de mejor calidad. Funciones del personal de intendencia. • Limpieza de suelos, muebles y cristales. Generalmente esto se basa en barrer, fregar, quitar el polvo, entre otros. • Vaciado de papeleras o eliminación de residuos. • Reposición de materiales, como papel higiénico o servilletas. • Mantenimiento de equipos.
  • 24. Una vez ya terminado el organigrama y de haber delimitando las funciones que llevara a cabo cada uno de los integrantes que componen el organigrama de la institución, debemos comenzar a identificar las necesidades de capacitación del personal.
  • 25. Identificación de necesidades. ● Los trabajadores deben de identificar la misión, visión, valores, políticas y objetivos de la institución para que de esta manera se acoplen a su equipo de trabajo. ● Crear un clima laboral favorable para los trabajadores en los cuales no existan conflictos o ningún tipo de indiferencia en las áreas. ● Establecer un orden y estructura en las diversas áreas y cargos de la empresa para la descripción de cada una de las actividades de los trabajadores. ● Crear reglamentos en los cuales exija la higiene de dichos productos antes de ser comprados. ● Incrementar el compromiso y la motivación de los colaboradores. ● Fortalecer la comunicación y la cultura interna. ● Liderazgo y habilidades directivas. ● Mejorar el desempeño laboral.
  • 26. Definición de objetivos. (Debemos medir los objetivos a los que se quiere llegar con el programa de capacitación de acuerdo a las necesidades que identificamos). (Estos deben ser medibles y alcanzables). ESPECIFICO. Aumentar la integración y organización del personal de la institución “Dos mundos” utilizando un proceso de capacitación para cambiar las actitudes de las personas y así crear un clima de trabajo más satisfactorio, aumentar la motivación y hacerlos más receptivos a la supervisión de sus tareas.
  • 27. Definición de objetivos. MEDIBLE Aumentar un 50% la reducción de las ausencias y conflictos del personal por la falta de una organización adecuada, aplicando una capacitación de tipo trabajo. ALCANZABLE Incrementar un 50% la motivación y rendimiento del personal dentro de institución aplicando una capacitación de tipo trabajo, con el fin de solucionar los diversos problemas que se han presentado en la empresa y así tener una armonización adecuada.
  • 28. Definición de objetivos. RELEVANTE Adherir una capacitación en todas las áreas de la institución, para permitir el cambio de actitudes e incrementar el 50% de la motivación y rendimiento dentro del personal. Aprovechando los consejos técnicos de cada fin de mes y los espacios tan amplios. TIEMPO Hacer crecer el 50% de integración y el cambiar las actitudes del personal, durante 4 sesiones de capacitación. Se implementará una vez cada fin de mes del año en curso, con el fin del mejor manejo de todas las áreas y el recurso humano.
  • 29. ¿A quiénes va dirigido el programa de capacitación? Es importante definir a quienes ira dirigido el programa de capacitación, en este caso va dirigido a toda la organización ya que todos tienen problemas para definir sus tareas, falta de comunicación, mala administración, en la cafetería hay mala higiene, y por parte del director no hay liderazgo. Es por eso que el programa de capacitación va dirigido a todos los trabajadores que componen el organigrama de la institución, debido a la detección de debilidades en sus respectivas áreas laborales, así como la incomunicación y el desorden que se vive dentro de la institución por la nula delimitación de roles y/o funciones.
  • 30. Programa de capacitación más adecuado. FECHA TEMA DESCRIPCION OBJETIVOS ASISTENTES MATERAILES 04-12-2020 “CAPACITACION DE BIENVENIDA, NIVEL FILOSOSFICO” “PRESENCIAL” Iniciar con la capacitación aplicando dinámicas de integración y continuar con lo descrito en los objetivos Inculcar a los asistentes los valores, políticas y que a la vez conozcan la misión, visión y objetivos de la institución en un nivel filosófico aplicativo Todo el personal de la organización sin importar nivel jerárquico  Equipo de proyección.  Equipo de cómputo.  Aula  Material audiovisual  Folletos y documentos respectivos de la capacitación. 29/01/2021 “capacitación al personal administrativo y docente” “PRESENCIAL” Se harán participes de dicho tema, la formación de líderes, mejora de comunicación y sobre todo el limar asperezas de los interesados Ofrecer a los participantes de manera teórica y práctica la forma de mejorar en distintas problemáticas de sus áreas correspondientes y sobre todo ser consciente de sus límites dentro de la organización. . Personal administrativo y personal docente y todo el que intervenga en el área  Equipo de proyección.  Equipo de cómputo.  Aula  Material audiovisual  Folletos y documentos respectivos de la capacitación. 26-02-2020 “Adiestramiento al personal de cafetería en implementación y uso de buenas prácticas” El capacitado tendrá que aplicar buenas normas en la preparación de alimentos de una manera estandarizada y con buenas prácticas. Hacer que el personal de cafetería prepare alimentos con un alto estándar de calidad y de buenas prácticas de cocina Personal d cocina y todo el que intervenga en el área  Todo el material e instrumentos que cuente la cafetería de la institución 26-03-2020 “Evaluación de la capacitación y el adiestramiento ofrecido a los asistentes” Se realizará una evaluación final a los asistentes para contrastar los conocimientos adquiridos con los conocimientos anteriores Se evaluará las habilidades, actitudes y comportamientos adquiridos dentro de los programas de capacitación ofertados todo el personal de la organización sin importar nivel jerárquico  Equipo de proyección.  Equipo de cómputo.  Aula  Material audiovisual  Material evaluativo PROGRAMA DE CAPACITACION F. ELABORACION 27/11/2020 INSTITUTO “DOS MUNDOS” VIGENCIA: DICIEMBRE 2020
  • 31. Comunicación de programa de capacitación al personal. (En este paso debemos hacer difusión del programa de capacitación, podemos apoyarnos de canales diversos para hacerlo llegar al personal de la empresa o institución). Para lograr una difusión completa de los cursos de capacitación que se implementaran en el Instituto Dos Mundos se llevaran a cabo los siguientes puntos clave: • Difusión directa por parte del personal directivo: Durante las juntas de consejo se tiene que informar a todo el personal sin excepción, sobre la toma de cursos de capacitación de carácter obligatorio, en caso de contar con la participación completa del personal, se pedirá a los presentes apoyo para la difusión de lo expuesto en la junta. • Difusión del material en forma de carteles: Estos se colocarán en las áreas de mayor tránsito de las instalaciones, cada cartel debe contener con información clara sobre la problemática en cuestión y la necesidad de tomar el curso, así como los beneficios que serán aportados a la institución tras la culminación del curso, así como las fechas y horarios correspondientes a cada uno.
  • 32. Comunicación de programa de capacitación al personal. • Difusión por medios de correo electrónico: La información completa de los cursos de capacitación será difundida a todo el personal por medio de correo electrónico en sus dos modalidades, tanto el institucional como correos externos registrados por la institución, estos correos contendrán un ejemplar infográfico con todos los detalles del curso, resaltando la problemática, los beneficios y la información sobre días y fechas en los que se impartirá. • Difusión por redes sociales: Hoy, ninguna organización puede pensar en llegar a sus allegados sin tener presencia en estos espacios, por lo que es vital la creación y mantenimiento de comunidades digitales, de este modo es posible el fortalecimiento del liderazgo mediante la difusión de contenido, en este caso cada curso o información de valor vinculado a los intereses de la institución.
  • 34. Implementa el programa de capacitación. • En el presente curso de capacitación que se le brindara al personal de la institución, se ocuparan materiales para que se pueda realizar de la mejor calidad posible, y de manera eficaz. • Se requiere un salón para poder brindar la información adecuada a los participantes de la mejor manera posible evitando interrupciones y obtengan el conocimiento adecuado. • Contar con luz dentro de la sala de capacitación, para la mejor comodidad del personal, de igual forma contar con lámparas portátiles por si llegara a ocurren un contratiempo. • Un proyector para poder mostrar las diapositivas, y los colaboradores entiendan de mejor manera la explicación de igual forma se ocupará una pizarra para los que tengan la facilidad de aprender visualmente. • Tener siempre a la mano marcadores rojo, azul y negro para poder mostrar de una mejor manera la información y resaltar datos importantes para una mejor comprensión. • Contar con suficientes sillas con paletas, para los trabajadores y así brindarles una mejor comodidad por si gustan hacer anotaciones clave. • Contar con los insumos de papelería necesarios para el desarrollo de la capacitación. • Disponer con el equipo de audio necesario para el proceso de capacitación.
  • 35. Costos de capacitación. Hay que recordar que todo programa de capacitación es una inversión y no un gasto, por eso es importante determinar el costo de la capacitación. Los gastos por honorarios es porque en este caso decidí que es mas conveniente que el programa de capacitación lo lleve a cabo un agente externo, ya que la cultura organizacional de la institución esta viciada, y nos aportara ideas nuevas. ELEMENTOS COSTOS TOTALES % Papelería $1500.00 21.3% Transporte $500.00 7.0% Equipos $1500.00 21.3% Difusión $550.00 7.8% Gastos por honorarios $3000.00 42.5% TOTALES $7050.00 100%
  • 36. Encuesta de opinión y satisfacción sobre el curso de capacitación. Es importante tener una retroalimentación por parte de los participantes a los que capacitamos para el que realiza el programa de capacitación, así como para el que lo ejecuta le sirve de feedback o retroalimentación. (Yo opte por una encuesta de satisfacción basada en escala de Likert). Estimado usuario, gracias a su colaboración podremos mejorar en próximos cursos aquellos aspectos que usted nos haga constar. Donde 0 es Muy insatisfecho, 1 es Insatisfecho, 2 es Neutral, 3 es Satisfecho, 4 es Muy satisfecho y 5 es Alborozado.
  • 37. Encuesta de opinión y satisfacción sobre el curso de capacitación. No. ITEM 0 1 2 3 4 5 1 ¿Qué tan satisfecho estás con el material didáctico utilizado durante el programa? 2 ¿Recomendarías el programa de capacitación? 3 ¿Cuál era el nombre del programa al que te inscribiste? 4 ¿En una escala del 1 al 3 qué tan comprensibles fueron las instrucciones? 5 ¿Se explico claramente el objetivo del programa de capacitación antes de la inscripción? 6 ¿Los contenidos han cubierto sus expectativas? 7 ¿El encargado de la capacitación, motiva y genera interés en los asistentes? 8 ¿Te sentiste satisfecho después de concluir el programa de capacitación? 9 ¿Del 1 al 5 qué le pareció el contenido del curso? 10 ¿Tienes alguna sugerencia o comentario que nos ayude a mejorar el programa?
  • 38. FODA Debemos realizar un FODA para tener un diagnostico externo e interno de nuestra organización (en este caso de la institución dos mundos). En el FODA vamos a revisar cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene nuestra empresa o institución. Personalmente yo las enlistare primero y posteriormente las plasmaré en la matriz FODA.
  • 39. Fortalezas.  Profesores capacitados.  Buena infraestructura.  Becas.  Precios accesibles.  Proveedores fijos.  Amplitud a niveles académicos.
  • 40. Oportunidades. • Buena ubicación Geográfica. • Poca competencia. • Capacitación del personal. • Empresas alrededor de la zona en que se ubica. • Zona turística. • La escuela es reconocida a nivel nacional por su trato y compromiso.
  • 41. Debilidades.  Mala paga a profesores.  Mala administración.  Mala organización.  Higiene inadecuada en el área de la cafetería.  Falta de Liderazgo.  Desigualdad entre los docentes.
  • 42. Amenazas.  Peligro de expropiación.  Competidores que oferten aprendizaje a distancia.  Baja capacidad de solventar la demanda de estudiantes.  Instituciones similares que oferten a un precio más bajo.  Inseguridad en San Miguel Allende.  Mejores ofertas de empleo de la competencia.
  • 43. Factoresexternos FA F3+A4= gracias a las becas los precios de la institución se vuelven mas bajos y con una educación de calidad F1+A2= con profesores capacitados los competidores a distancia no dan el mismo nivel de educación a los estudiantes. F2+A1=Realizar mejoras en la infraestructura y así evitar las expropiaciones. F4+A5= Contratar personal de seguridad para la vigilancia de la zona de la institución F5+A6= Dar a conocer la institución de calidad y ofertas que ofrece la escuela dos mundos F6+A3= gracias a la amplitud de los niveles académicos mejorar la demanda buscando ampliar la escuela y personal Debilidades D1- Mala paga a profesores D2- Mala administración D3- Mala organización D4- Higiene inadecuada en el área de la cafetería D5- Falta de liderazgo D6- Desigualdad entre los docentes Fortalezas F1- Profesores capacitados F2- Buena infraestructura F3- Becas F4- Precios accesibles F5- Proveedores fijos F6- Amplitud a niveles académicos Factores internos Amenazas A1- Peligro de expropiación A2- Competidores que oferten aprendizaje a distancia A3- Baja capacidad de solventar la demanda de estudiantes A4- Instituciones similares que oferten a un precio mas bajo A5- Inseguridad en San Miguel de Allende A6- Mejores ofertas de empleo de la competencia Oportunidades O1- Buena ubicación geográfica O2- Poca competencia O3- Capacitación del personal O4- Empresas alrededor de la zona en que se ubica O5- Zona turística O6- La escuela es reconocida a nivel nacional por su trato y compromiso DO D1+02= Debido a la poca competencia que hay de instituciones, los profesores tienen menor posibilidades de encontrar trabajo en otra institución de idiomas, y así escuela de dos mundos no presenta gran rotación del personal. D2+D3+O3+O6= La escuela presenta mala organización administrativa y del personal, pero puede corregirse con una capacitación gracias a su trato y compromiso, para determinar las funciones de cada puesto. D4+01+O3=Al tener una buena posición geográfica cuenta con todos los servicios indispensables para una buena higiene, y llevar a cabo lo que aprendan en la capacitación respecto a cuidado de salubridad. D5+O3+O4= La escuela carece de liderazgo, pero hay empresas que podrían ofrecer conferencias o programas de capacitación, para instruir al director de la institución dos mundos y el personas (director) capacitarse para ser un buen líder. FO F1+O2= La poca competencia que existe en instituciones de idiomas y los profesores capacitados que cuenta “dos mundos” F2+O1= Gracias a su buena ubicación y su infraestructura, puede atraer mas clientes. F6+O4= Debido a las empresas de alrededor y a la amplitud a niveles académicos puede capacitar a empleados de otras organización. F3+O5= Debido a las becas que ofrece la institución y la zona turística, puede atraer mas estudiantes extranjeros. F4+O6= La escuela es reconocida a nivel nacional, al tener precios accesibles mayor será la demanda de los estudiantes. F5+O3= Los proveedores fijos dan rentabilidad a la capacitación del personal, gracias a que con ellos se obtiene parte de la logística para. DA D1+D2+D6+A3= Ampliar la institución para así poder solventar la demanda de estudiantes y mejorar la administración y brindar el sueldo apropiado para todos los docentes. D4+D5+A1+A2+A4+A6= Ofrecer una capacitación para el mejoramiento de todos los elementos que están llevándose mal dentro de la institución como la calidad de la comida y así ampliar el liderazgo en esta misma, y mejorando las contraofertas de la escuela y reforzando la institución para evitar una expropiación. D3+A5= realizar una estructura estable de la institución y así sacar recursos para la contratación de personal de seguridad.