SlideShare una empresa de Scribd logo
CCAABBLLEESS MMOONNOOPPOOLLAARREESS
La función de todo conductor en un cable para Media o Alta Tensión o en un conjunto de 
cables, es la de transportar energía eléctrica. Los materiales usualmente utilizados son el 
cobre y bajo condiciones especiales de instalación se emplea el aluminio. La tabla muestra 
algunas de las características más importantes del cobre y del aluminio que se emplean en los 
cables para Media Tensión.
CCAABBLLEEAADDOO 
El cableado de un conductor 
consiste en el número de 
hilos que este debe poseer, 
según el calibre y los 
parámetros mecánicos como 
la flexibilidad. La clase de 
cableado B es usada como 
estándar en los cables para 
Media Tensión, pues 
presenta unas propiedades 
adecuadas para estas 
aplicaciones. La figura 
muestra la sección 
transversal de un conductor 
calibre 2 AWG conformado 
por 7 hilos 
Para seleccionar el conductor se debe tener en cuenta 
tanto la capacidad de corriente de operación como de 
corto circuito, porque asociadas a ellas está la 
temperatura que alcanzará el conductor en un instante 
determinado, la cual debe ser soportada por los 
materiales plásticos que rodean al conductor.
En las líneas para Media Tensión aéreas, el elemento 
aislante empleado es comúnmente el aire, sin embargo, 
para estos casos se requiere de una separación entre 
fases (e incluso el neutro) de acuerdo con las 
características del sistema.
El Polietileno de cadena cruzada o XLPE (Cross- 
Linked Polyethylene) es el tipo de material de 
aislamiento mas usado en los cables para Media 
Tensión. 
El Caucho de Etileno Propileno o EPR (Ethylene 
Propylene Rubber) es usado en menor 
proporción; ambos son materiales a los cuales se 
les aplica el proceso de reticulación 
(vulcanización), por medio del cual se logra que 
los materiales adquieran características 
termoestables
El apantallamiento es un elemento metálico no magnético que se coloca sobre el blindaje 
del aislamiento permite el proceso de puesta a tierra. Por otra parte, cuando se requiere 
manejar corrientes de neutro, se adiciona área de cobre y entonces la pantalla sirve 
adicionalmente como conductor de neutro.
La chaqueta es el elemento que recubre el cable y que quedará finalmente expuesto al medio, por tal 
motivo, el material de la chaqueta debe cumplir con los siguientes aspectos: 
• RESISTENCIA A LA HUMEDAD 
• COMPORTAMIENTO FRENTE A LA LLAMA 
• RESISTENCIA A LOS RAYOS UV 
• RESISTENCIA AL IMPACTO Y ABRASIÓN 
• RESISTENCIA A LOS HIDROCARBUROS
tienen la finalidad de determinar el 
comportamiento de los materiales 
plásticos de los cables de M.T. 
después de amplios periodos de 
trabajo. Se somete a extremas 
temperaturas, para analizar 
esfuerzo y elongación después de un 
envejecimiento acelerado. 
Pruebas de contracción y elongación 
a los materiales. Se realiza tensión 
mecánica a elevada temperatura y 
luego se mide la deformación 
Se somete a un flujo de agua en un 
extremo del cable y se considera 
que es exitosa la prueba si el agua 
no llega al otro extremo.
Se aplica tensión DC entre el conductor y el apantallamiento metálico. 
Se juzga la calidad del aislamiento para media tensión con la descarga de un pequeño arco eléctrico 
que se produce entre el aislamiento y los blindajes .
Se somete a una tensión elevada 
en un tiempo dado (5 min), y se 
considera éxito si no se rompe el 
aislamiento
TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS
TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS 
 El terminal premoldeado es la forma rápida de finalizar el aislamiento 
eléctrico de un cable de media tensión. Existen dos versiones, para uso 
interior y para uso exterior. 
Tiene como objetivo eliminar el gradiente de tensión y dar continuidad a la 
pantalla semi-conductora. 
 CONTACTO METÁLICO 
 CAPUCHÓN DE PROTECCIÓN 
 REPARTIDOR LINEAL DE TENSIÓN 
 CUERPO PREMOLDEADO EXTERNO 
 TOMA DE TIERRA:
TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS 
 El objetivo principal de los terminales para Media Tensión, es el de controlar 
los esfuerzos eléctricos que se presentan en el aislamiento del cable al retirar 
el blindaje del aislamiento en las terminaciones del cable, para conectarlos 
con otros elementos de la red. Su funcionamiento está soportado por el 
control de esfuerzo que se puede lograr por medio materiales especiales y se 
complementa con distancias de fuga adecuadas y elementos que proporcionan 
hermeticidad en la terminación del cable. En nuestro medio se conocen estos 
terminales como premoldeados. Sin embargo, en las tecnologías más 
comerciales se distinguen claramente dos tipos de productos: los 
Preensanchados o Preexpandidos (contraibles en frío) y los No 
Preensanchados (contraibles por medio de calor). Dependiendo de su 
funcionalidad pueden clasificarse de acuerdo al estándar IEEE 48 como:
TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS
PROCESO PARA LA INSTALACIÓN DE UN 
TERMINAL 
 El proceso para la instalación de un terminal en el extremo de un cable para 
Media Tensión consiste en: 
 • Retirar una longitud determinada de la chaqueta del cable. 
 • Limpiar y fijar el bloqueo antihumedad en el nuevo extremo de la 
chaqueta. 
 • Rebatir el apantallamiento del cable o fijación de los elementos para la 
puesta a tierra del apantallamiento del • cable. 
 • Retirar una longitud determinada de la segunda capa semiconductora. 
 • Retirar una longitud determinada del material de aislamiento. 
 • Colocar borna zincada en el extremo final del conductor metálico del cable.
PROCESO PARA LA INSTALACIÓN DE UN 
TERMINAL 
 • Limpiar el extremo del cable y fijación del elemento para control de 
esfuerzo. 
 • Colocar sellos antihumedad en el extremo del aislamiento y finalmente 
colocar el terminal en el extremo del cable. 
 La mayoría de los fabricantes y proveedores de terminales de cables para 
Media Tensión distribuyen sus productos en paquetes o kits. 
 Se recomienda que para la instalación de este tipo de elementos se debe 
respetar la distancia de fuga establecidas por los estándares internacionales, 
que comúnmente los fabricantes de terminales presentan en sus manuales de 
instalación; estos últimos también muestran un procedimiento adecuado para 
retirar la segunda capa semiconductora y la fijación de los bloqueos contra 
humedad en los extremos del cable.
PROCESO PARA LA 
INSTALACIÓN DE 
UN TERMINAL
Páginas web consultadas 
 http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/terminales_ca 
bles_media_tension/cs330_terminal_preformado_tipo_cono_interior 
 http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/terminales_ca 
bles_media_tension 
 http://www.youtube.com/watch?v=HvFBE3fB4Uc 
 http://www.centelsa.com/archivos/8e6cebf3.pdf 
 http://sigtronic.com.mx/ 
 http://ingenieria.bligoo.com.co/media/users/19/962117/files/219177/NTC_ 
2050.pdf 
 http://www.generalcable.com.mx/productos/cables-media-tension.html
Presentacion redes eléctricas cables media tensión
Presentacion redes eléctricas cables media tensión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
Enrique Santiago Maldonado
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Eliseo Altamirano
 
6. instalaciones electricas
6.  instalaciones electricas6.  instalaciones electricas
6. instalaciones electricas
Darwin Rodriguez Barrueto
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Oswaldo Perez Mayet
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Gerardo Rojas Sayago
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
Cesar Lopez
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
DemianRamos
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 

La actualidad más candente (20)

Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
 
6. instalaciones electricas
6.  instalaciones electricas6.  instalaciones electricas
6. instalaciones electricas
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 

Similar a Presentacion redes eléctricas cables media tensión

06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
lobatosyn
 
baja y media tension
baja y media tensionbaja y media tension
baja y media tension
danielacarolinacolmenarez
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricosronyjmv73
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
ssuser8c1bf0
 
8e6cebf3
8e6cebf38e6cebf3
Bornes zodola
Bornes zodolaBornes zodola
Bornes zodola
estebanwcarrizo
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Xavier Cazares
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Cesar Maldonado R
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
Ismael Cayo Apaza
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
PabloDragonetti1
 
Tema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricasTema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricas
Akacsuki
 
Hernan peña canalizaciones
Hernan peña canalizacionesHernan peña canalizaciones
Hernan peña canalizacionesHernán Peña
 
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosAisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosChepe Hakii
 
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Randy Erazo
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricasandermenzzz
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
Jime792
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
Joselo Arcos Fuentes
 

Similar a Presentacion redes eléctricas cables media tensión (20)

06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
 
baja y media tension
baja y media tensionbaja y media tension
baja y media tension
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdfS05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
S05.s1 caida de tension conductores electricos.pdf
 
8e6cebf3
8e6cebf38e6cebf3
8e6cebf3
 
Bornes zodola
Bornes zodolaBornes zodola
Bornes zodola
 
Tipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobreTipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobre
 
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
Conductoreselectricos 140212062920-phpapp01
 
Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)Inst electricas conductores(libro del cobre)
Inst electricas conductores(libro del cobre)
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
 
Tema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricasTema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricas
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Hernan peña canalizaciones
Hernan peña canalizacionesHernan peña canalizaciones
Hernan peña canalizaciones
 
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneosAisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
Aisladores, herrajes, conductores aéreos y subterraneos
 
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
Electricidadindustrial 140619212635-phpapp02
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Presentacion redes eléctricas cables media tensión

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. La función de todo conductor en un cable para Media o Alta Tensión o en un conjunto de cables, es la de transportar energía eléctrica. Los materiales usualmente utilizados son el cobre y bajo condiciones especiales de instalación se emplea el aluminio. La tabla muestra algunas de las características más importantes del cobre y del aluminio que se emplean en los cables para Media Tensión.
  • 6. CCAABBLLEEAADDOO El cableado de un conductor consiste en el número de hilos que este debe poseer, según el calibre y los parámetros mecánicos como la flexibilidad. La clase de cableado B es usada como estándar en los cables para Media Tensión, pues presenta unas propiedades adecuadas para estas aplicaciones. La figura muestra la sección transversal de un conductor calibre 2 AWG conformado por 7 hilos Para seleccionar el conductor se debe tener en cuenta tanto la capacidad de corriente de operación como de corto circuito, porque asociadas a ellas está la temperatura que alcanzará el conductor en un instante determinado, la cual debe ser soportada por los materiales plásticos que rodean al conductor.
  • 7.
  • 8. En las líneas para Media Tensión aéreas, el elemento aislante empleado es comúnmente el aire, sin embargo, para estos casos se requiere de una separación entre fases (e incluso el neutro) de acuerdo con las características del sistema.
  • 9. El Polietileno de cadena cruzada o XLPE (Cross- Linked Polyethylene) es el tipo de material de aislamiento mas usado en los cables para Media Tensión. El Caucho de Etileno Propileno o EPR (Ethylene Propylene Rubber) es usado en menor proporción; ambos son materiales a los cuales se les aplica el proceso de reticulación (vulcanización), por medio del cual se logra que los materiales adquieran características termoestables
  • 10. El apantallamiento es un elemento metálico no magnético que se coloca sobre el blindaje del aislamiento permite el proceso de puesta a tierra. Por otra parte, cuando se requiere manejar corrientes de neutro, se adiciona área de cobre y entonces la pantalla sirve adicionalmente como conductor de neutro.
  • 11.
  • 12. La chaqueta es el elemento que recubre el cable y que quedará finalmente expuesto al medio, por tal motivo, el material de la chaqueta debe cumplir con los siguientes aspectos: • RESISTENCIA A LA HUMEDAD • COMPORTAMIENTO FRENTE A LA LLAMA • RESISTENCIA A LOS RAYOS UV • RESISTENCIA AL IMPACTO Y ABRASIÓN • RESISTENCIA A LOS HIDROCARBUROS
  • 13.
  • 14.
  • 15. tienen la finalidad de determinar el comportamiento de los materiales plásticos de los cables de M.T. después de amplios periodos de trabajo. Se somete a extremas temperaturas, para analizar esfuerzo y elongación después de un envejecimiento acelerado. Pruebas de contracción y elongación a los materiales. Se realiza tensión mecánica a elevada temperatura y luego se mide la deformación Se somete a un flujo de agua en un extremo del cable y se considera que es exitosa la prueba si el agua no llega al otro extremo.
  • 16. Se aplica tensión DC entre el conductor y el apantallamiento metálico. Se juzga la calidad del aislamiento para media tensión con la descarga de un pequeño arco eléctrico que se produce entre el aislamiento y los blindajes .
  • 17. Se somete a una tensión elevada en un tiempo dado (5 min), y se considera éxito si no se rompe el aislamiento
  • 18.
  • 20. TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS  El terminal premoldeado es la forma rápida de finalizar el aislamiento eléctrico de un cable de media tensión. Existen dos versiones, para uso interior y para uso exterior. Tiene como objetivo eliminar el gradiente de tensión y dar continuidad a la pantalla semi-conductora.  CONTACTO METÁLICO  CAPUCHÓN DE PROTECCIÓN  REPARTIDOR LINEAL DE TENSIÓN  CUERPO PREMOLDEADO EXTERNO  TOMA DE TIERRA:
  • 21. TTEERRMMIINNAALLEESS PPRREEMMOOLLDDEEAADDAASS  El objetivo principal de los terminales para Media Tensión, es el de controlar los esfuerzos eléctricos que se presentan en el aislamiento del cable al retirar el blindaje del aislamiento en las terminaciones del cable, para conectarlos con otros elementos de la red. Su funcionamiento está soportado por el control de esfuerzo que se puede lograr por medio materiales especiales y se complementa con distancias de fuga adecuadas y elementos que proporcionan hermeticidad en la terminación del cable. En nuestro medio se conocen estos terminales como premoldeados. Sin embargo, en las tecnologías más comerciales se distinguen claramente dos tipos de productos: los Preensanchados o Preexpandidos (contraibles en frío) y los No Preensanchados (contraibles por medio de calor). Dependiendo de su funcionalidad pueden clasificarse de acuerdo al estándar IEEE 48 como:
  • 23. PROCESO PARA LA INSTALACIÓN DE UN TERMINAL  El proceso para la instalación de un terminal en el extremo de un cable para Media Tensión consiste en:  • Retirar una longitud determinada de la chaqueta del cable.  • Limpiar y fijar el bloqueo antihumedad en el nuevo extremo de la chaqueta.  • Rebatir el apantallamiento del cable o fijación de los elementos para la puesta a tierra del apantallamiento del • cable.  • Retirar una longitud determinada de la segunda capa semiconductora.  • Retirar una longitud determinada del material de aislamiento.  • Colocar borna zincada en el extremo final del conductor metálico del cable.
  • 24. PROCESO PARA LA INSTALACIÓN DE UN TERMINAL  • Limpiar el extremo del cable y fijación del elemento para control de esfuerzo.  • Colocar sellos antihumedad en el extremo del aislamiento y finalmente colocar el terminal en el extremo del cable.  La mayoría de los fabricantes y proveedores de terminales de cables para Media Tensión distribuyen sus productos en paquetes o kits.  Se recomienda que para la instalación de este tipo de elementos se debe respetar la distancia de fuga establecidas por los estándares internacionales, que comúnmente los fabricantes de terminales presentan en sus manuales de instalación; estos últimos también muestran un procedimiento adecuado para retirar la segunda capa semiconductora y la fijación de los bloqueos contra humedad en los extremos del cable.
  • 25. PROCESO PARA LA INSTALACIÓN DE UN TERMINAL
  • 26. Páginas web consultadas  http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/terminales_ca bles_media_tension/cs330_terminal_preformado_tipo_cono_interior  http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/terminales_ca bles_media_tension  http://www.youtube.com/watch?v=HvFBE3fB4Uc  http://www.centelsa.com/archivos/8e6cebf3.pdf  http://sigtronic.com.mx/  http://ingenieria.bligoo.com.co/media/users/19/962117/files/219177/NTC_ 2050.pdf  http://www.generalcable.com.mx/productos/cables-media-tension.html