SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de
Información Para
la Toma de
Decisiones
Investigación Presentada por:
Profesor de Tecnología
Adrián Pérez
1. Definición
2. Usos de los Sistemas de información
3. Tipos de sistemas de información
4. Evolución
5. Tendencia Futura
Clase No. 1
Introducción a los Sistemas de Información
1. Definición
Un sistema de información es un conjunto de elementos que
interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o
negocio.
Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:
1. El equipo computacional, es decir el hardware necesario para que el
sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y
el equipo periférico que pueda conectarse a ellas.
2. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el
cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo
con datos o utilizándolos resultados que genere.
3. Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son
todas las entradas que necesita el sistema de información para generar
como resultado la información que se desea.
4. Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de
resultados. Los programas son la parte software del sistema información
que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados
correctamente y generen los resultados que se esperan.
1. Definición
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:
entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
1.Entrada de información. Es el proceso mediante el cual el Sistema de
Información toma datos que requieren para procesar la información. Las
entradas pueden ser manuales o automáticas, las manuales son aquellas
que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las
automáticas son datos o información que provienen o son tomados de
otros sistemas.
2.Almacenamiento de Información es una de las actividades más
importantes que tiene una computadora, con esto el sistema puede
guardar la información en la sesión o proceso.
3.Procesamiento de la información: es la capacidad del sist. de inf.
para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones
preestablecidas, también permite la transformación de datos fuentes en
información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
4.Salida de información: es la capacidad de un sist. de inf. para sacar la
información procesada o bien datos de entrada al exterior, las unidades
típicas de salida son: las impresoras, terminales, diskette, cintas
magnéticas, gráficadores USB, discos magnéticos.
La salida de un sistema puede constituir la entrada a otro sistema de
información.
Actividades que puede realizar un Sistema
de Información de Control de Clientes:
Entradas
– Datos del cliente
– Política de crédito
– Facturas (interface automática)
– Pagos , depuraciones, y otras
Proceso
– Calculo de antigüedad
– Cálculo de intereses
– Cálculo de saldo (clientes)
Almacenamiento
– Movimientos del mes
(pagos, depuraciones)
– Catalogo para clientes
– Facturas Cuentas por cobrar
Salidas
– Reporte de pagos
– Estado de cuenta
– Pólizas contables
– Consultas de salidas
1. Definición
2. Usos de los Sistemas de Información
Los Sistemas de Información cumplen tres objetivos básicos dentro
de las organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de
toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y
uso.
Los sistemas de Información que logran la automatización de
procesos operativos dentro de una organización, son llamados Sistemas
Transaccionales.
Los que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas
de soporte a la toma de Desiciones (DSS), Sistemas para la toma de
decisiones de grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma
de Decisiones (EDSS) y Sistemas de información para ejecutivos (EIS).
Los Sistemas Estratégicos que son los que desarrollan en las
organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del
uso de la tecnología de información.
3. Tipos, a- Los Sistemas Transaccionales
A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de la
mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la
organización.
Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información
que se implanta en las organizaciones, se empieza apoyando las
tareas a nivel operativo de la organización para continuar con los
mandos intermedio y, posteriormente, con la alta administración
conforme evolucionan.
Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y
procesos suelen ser simples y poco sofisticado.
Tienen la propiedad de ser recolectores de información en los
cuales se cargan grandes bases de datos para su explotación
posterior.
Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus
beneficios son visibles y palpables. El proceso de justificación
puede realizarse enfrentando ingresos y costos.
Se adaptan a paquetes de aplicación que se encuentran en el
mercado ya que automatizan los procesos básicos que por lo
general son similares.
3. Tipos, b- Los Sistemas de Apoyo a las Decisiones
Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas
Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos
últimos constituyen su plataforma de información.
La información que generan sirven de apoyo a los mandos
intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de
decisiones .
Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con
alto estándares de diseño gráfico y visual ya que están dirigidos al
usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que por su misma naturaleza son
repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen
repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que
indique cuando debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema
de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un
nuevo producto al mercado.
Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el
usuario final sin la participación operativa de los analistas y
programadores del área de Informática.
3. Tipos, c- Los Sistemas Estratégicos
Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la
organización por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a
paquetes disponibles en el mercado.
Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a
través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un
proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando
nuevas funciones o procesos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean,
tales como ventajas en costo y servicios diferenciados con
clientes y proveedores. En este contexto estos sistemas son
creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo el uso de
cajeros automáticos en los bancos es un sistema estratégico ya que
brinda ventajas sobre un banco que no posee tal servicio.
Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos
dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los
competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando
productos y procesos.
3. Tipos de sistemas
4. Evolución de Los sistemas de Información
 La evolución que tienen los Sistemas de Información en las
organizaciones, con frecuencia se implantan en forma inicial los
Sistemas transaccionales y posteriormente se introducen los Sistemas de
Apoyo a las Decisiones, por último se desarrollan los Sistemas
estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
 Según Richard Nolan profesor de la escuela de negocios de la
Universidad de Harvard, la función de la informática en las
organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento,
que son:
1. Etapa de inicio
2. Etapa de contagio o expansión
3. Etapa de control o formalización
4. Etapa de integración
5. Etapa de administración de datos
6. Etapa de madurez
4. Evolución 1. Etapa de inicio
 Comienza con la adquisición de la primera computadora y
normalmente se justifica con por el ahorro de mano de obra y el exceso
de papeles.
Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas
transaccionales tales como nóminas o contabilidad.
El tipo de administración empleada es escaso y la función de los
sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una
preparación formal en el área de computación.
 El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo
sumo de un operador y/o un programador. También se puede recibir
soporte de algún fabricante local de programa de aplicaciones.
 En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al
cambio del personal y usuarios (ciberfobia) que están involucrados en
los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son
importantes en el ahorro de mano de obra.
Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas
de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros
usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computadora a la
empresa.
4. Evolución 2. Etapa de contagio o expansión
 Se inicia con la implantación del primer Sistema de Información
en la organización, el primer ejecutivo usuario se transforma en el
paradigma o persona que se hará que imitar.
 Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el
resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de
inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de
clientes y proveedores, cheques, y otros.
Un aspecto sobresaliente es la proliferación de aplicaciones en toda la
organización que debido a la falta de estándares e infraestructura
adecuada se realiza de manera desordenada y sin control.
El pequeño departamento de informática es promovido a una categoría
superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría.
Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfaces automáticas entre
ellas de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que
alimentar en forma manual a otro sistema.
Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos
como, analista de sistema, analista-programador, programador de
sistemas jefe desarrollo, jefe de soporte técnico, capturador de datos y
otros los analistas son asignados a las áreas funcionales de los usuarios
para agilizar el desarrollo de nuevas aplicaciones.
4. Evolución 3. Etapa de control o formalización
 La informática dentro de la empresa se inicia con la necesidad de
controlar el uso de los recursos computacionales a través de las
técnicas de presupuestación base cero y la implantación de sistemas de
cargos a usuarios.
 Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las
operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, como sistemas
para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra, control
de inventario, control y manejo de proyectos y otros.
 El departamento de informática de la empresa suele ubicarse en una
posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de
administración de Administración o finanzas.
La administración en Informática se orienta al control
administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a
desarrollar, nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades
en el desarrollo de nuevas aplicaciones.
 se inicia el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo
dentro del departamento como: estándares de documentación, control de
proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas,
programación, administrador de bases de datos y otros.
4. Evolución 4. Etapa de Integración
 La integración de los datos y de los sistemas surge como
resultado directo de la centralización del departamento de
sistemas bajo una sola estructura administrativa.
 Las nuevas tecnologías relacionadas con las bases de datos
y los sistemas administradores de las bases de datos
hicieron posible la integración.
 El costo del equipo y del software disminuyo por lo que
estuvo al alcance de más usuarios.
 En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambio el rol
del usuario y del departamento de sistemas de informática La
informática evoluciona hacia una estructura descentralizada,
permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo
de sistemas.
Los usuarios y el departamento de informática iniciaron el
desarrollo de nuevos sistemas, remplazando los sistemas
antiguos en beneficio de la organización.
4. Evolución 5. Etapa de Administración de datos
 El departamento de informática reconoce que la
información es un recurso muy valiosos que debe estar
accesible para todos los usuarios.
Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario
administrar los datos en una forma apropiada es decir
almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los
usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.
El usuario de la información adquiere la responsabilidad
de la integridad de la misma y debe manejar niveles de
acceso diferentes:
 secretarias
Asistentes
Jefes
Gerentes
4. Evolución 6. Etapa de Madurez
 La informática dentro de la organización se encuentra
definida como una función básica y se ubica en los primeros
niveles del organigrama (dirección).
 Los sistemas instalados en la organización son en general
aplicaciones que proporcionan información para la toma de
decisiones de la alta administración y aplicaciones de carácter
estratégico como los sistemas Expertos, Sistemas de soporte a
las toma de decisiones, sistemas estratégicos, sistemas
basados en el conocimiento y otros .
 En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrollas en la
tecnología de bases de datos y se logra la integración de redes
de comunicación con terminales en lugares remotos.
 Suele existir una planeación rigurosa de los recursos de
computo y las aplicaciones con horizontes de planeación no
menores a tres años.
 En general se mantiene una buena comunicación con la
Dirección General y los diferentes usuarios de la
organización.
5. Tendencia Futura
 La Tecnología de información se usará como parte de la estrategia
corporativa es decir, los sistemas de Información que dan ventaja
competitiva se incrementará. Las empresas de más éxito serán
manejadas por personas que sean capaces de desarrollar aplicaciones
estratégicas de la tecnología de información de manera creativa.
 La tecnología facilitará la creación de las oficinas virtuales para las
personas que requieren estar en diferentes localidades, permitiendo el
uso del correo y conferencias por computadora y facilitar la
comunicación global.
 Se incrementara el uso de la tecnología multimedia principalmente
en la educación que incluirá texto, gráficas, sonido, video, y
animaciones, esta multimedia ofrece la oportunidad de un aprendizaje
interactivo capaz de mostrar una variedad de información.
 las organizaciones cambiarán a la arquitectura cliente-servidor, los
usuarios trabajarán con computadoras (cliente) conectadas en red a un
servidor.
El outsourcing se utilizará en mayor grado para apoyo en servicios
de telecomunicaciones y redes y automatización de oficinas.
La tecnología de información apoyará de manera importante el
rediseño de los procesos de negocios. Las técnicas de reingeniería de
procesos continuarán apoyándose en los sistemas.
6. Conclusiones
 Los sistemas de información han evolucionado en su uso
iniciando con la automatización de los procesos
operativos de las organizaciones como apoyo al nivel
operativo, proporcionando información que sirva de base
para el proceso de toma de decisiones como apoyo a los
niveles medio y alto y, finalmente, para lograr ventajas
competitivas a través de su implementación y uso apoyando
al nivel alto de la organización.
 Cada día se utiliza un mayor grado la tecnología de
información para apoyar y automatizar las actividades de
una empresa. Es importante contar con un plan adecuado
para lograr las mayores ventajas del uso de la tecnología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
Maria Martinez
 
Mapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacionMapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacion
luisguzman_73
 
Contabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidadContabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidad
eric
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
bcp
bcpbcp
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
SEEG
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
R.M. M.H.
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
Monica Naranjo
 
Sistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativosSistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativos
Luis Segovia
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALJorge Amarante
 
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencialFunciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
VERIUSKAS
 
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLESAPLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
JaimeHernandezVazquez
 
10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas
Hector Chajón
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacionads20180.09
 
sistemas de informacion gerencial
sistemas de informacion gerencialsistemas de informacion gerencial
sistemas de informacion gerencial
Nasly Peralta
 
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su EstrategiaImpacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
padrinoaj
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)Kerly Vargas
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Johana Alexandra Diaz Fuentes
 
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas InformaticosCaso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Eduardo Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
 
Mapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacionMapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacion
 
Contabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidadContabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidad
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
bcp
bcpbcp
bcp
 
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
 
Sistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativosSistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativos
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencialFunciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
Funciones y necesidades del sistema de informacion gerencial
 
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLESAPLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
 
10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
sistemas de informacion gerencial
sistemas de informacion gerencialsistemas de informacion gerencial
sistemas de informacion gerencial
 
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su EstrategiaImpacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
Impacto de los Sistemas de Información en las Organizaciones y su Estrategia
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
 
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas InformaticosCaso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
Caso practico Auditoria de Sistemas Informaticos
 

Similar a Sistemas de Información Administrativos

Si tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de informaciónSi tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de información
Alfredo Flores
 
Ts
TsTs
Blog
BlogBlog
Blog
ITSM
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
alex1658
 
tipos de sistemas
tipos de sistemastipos de sistemas
tipos de sistemasthekriplong
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informacióngabo251988
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
Danianny Verónica Senju
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacionerikamolina
 
Administración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de InformaciónAdministración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de Información
Patricia Acosta
 
tipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informaciontipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informacionthekriplongxd
 
1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacionrgabriel01
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacionthekriplongxd
 
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Juan Manuel Master
 
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesSistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesTania Mendoza
 
Introducción a los sistemas de información empresarial
Introducción a los sistemas de información empresarialIntroducción a los sistemas de información empresarial
Introducción a los sistemas de información empresarialmadnesshobbit
 
Sistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizacionesSistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizacionesMDMC
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Pamela Quintuprai Muñoz
 
PresentacióN Xha Sistemas 401
PresentacióN Xha Sistemas 401PresentacióN Xha Sistemas 401
PresentacióN Xha Sistemas 401xhagil
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
Isaac552850
 

Similar a Sistemas de Información Administrativos (20)

Si tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de informaciónSi tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de información
 
Ts
TsTs
Ts
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
 
tipos de sistemas
tipos de sistemastipos de sistemas
tipos de sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacion
 
Administración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de InformaciónAdministración de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de Información
 
tipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informaciontipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informacion
 
1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion1 sistemas d_informacion
1 sistemas d_informacion
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
 
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De DecisionesSistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
 
Introducción a los sistemas de información empresarial
Introducción a los sistemas de información empresarialIntroducción a los sistemas de información empresarial
Introducción a los sistemas de información empresarial
 
Sistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizacionesSistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizaciones
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
PresentacióN Xha Sistemas 401
PresentacióN Xha Sistemas 401PresentacióN Xha Sistemas 401
PresentacióN Xha Sistemas 401
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Sistemas de Información Administrativos

  • 1. Sistemas de Información Para la Toma de Decisiones Investigación Presentada por: Profesor de Tecnología Adrián Pérez
  • 2. 1. Definición 2. Usos de los Sistemas de información 3. Tipos de sistemas de información 4. Evolución 5. Tendencia Futura Clase No. 1 Introducción a los Sistemas de Información
  • 3. 1. Definición Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen: 1. El equipo computacional, es decir el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que pueda conectarse a ellas. 2. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizándolos resultados que genere. 3. Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita el sistema de información para generar como resultado la información que se desea. 4. Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte software del sistema información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se esperan.
  • 4. 1. Definición Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. 1.Entrada de información. Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma datos que requieren para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas, las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas. 2.Almacenamiento de Información es una de las actividades más importantes que tiene una computadora, con esto el sistema puede guardar la información en la sesión o proceso. 3.Procesamiento de la información: es la capacidad del sist. de inf. para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecidas, también permite la transformación de datos fuentes en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones. 4.Salida de información: es la capacidad de un sist. de inf. para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior, las unidades típicas de salida son: las impresoras, terminales, diskette, cintas magnéticas, gráficadores USB, discos magnéticos. La salida de un sistema puede constituir la entrada a otro sistema de información.
  • 5. Actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes: Entradas – Datos del cliente – Política de crédito – Facturas (interface automática) – Pagos , depuraciones, y otras Proceso – Calculo de antigüedad – Cálculo de intereses – Cálculo de saldo (clientes) Almacenamiento – Movimientos del mes (pagos, depuraciones) – Catalogo para clientes – Facturas Cuentas por cobrar Salidas – Reporte de pagos – Estado de cuenta – Pólizas contables – Consultas de salidas 1. Definición
  • 6.
  • 7. 2. Usos de los Sistemas de Información Los Sistemas de Información cumplen tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: 1. Automatización de procesos operativos. 2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. 3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. Los sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados Sistemas Transaccionales. Los que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de soporte a la toma de Desiciones (DSS), Sistemas para la toma de decisiones de grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de información para ejecutivos (EIS). Los Sistemas Estratégicos que son los que desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
  • 8. 3. Tipos, a- Los Sistemas Transaccionales A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de la mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones, se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización para continuar con los mandos intermedio y, posteriormente, con la alta administración conforme evolucionan. Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticado. Tienen la propiedad de ser recolectores de información en los cuales se cargan grandes bases de datos para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus beneficios son visibles y palpables. El proceso de justificación puede realizarse enfrentando ingresos y costos. Se adaptan a paquetes de aplicación que se encuentran en el mercado ya que automatizan los procesos básicos que por lo general son similares.
  • 9. 3. Tipos, b- Los Sistemas de Apoyo a las Decisiones Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información. La información que generan sirven de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones . Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con alto estándares de diseño gráfico y visual ya que están dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que por su misma naturaleza son repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuando debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado. Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de Informática.
  • 10. 3. Tipos, c- Los Sistemas Estratégicos Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costo y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto estos sistemas son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo el uso de cajeros automáticos en los bancos es un sistema estratégico ya que brinda ventajas sobre un banco que no posee tal servicio. Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.
  • 11. 3. Tipos de sistemas
  • 12. 4. Evolución de Los sistemas de Información  La evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones, con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas transaccionales y posteriormente se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones, por último se desarrollan los Sistemas estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.  Según Richard Nolan profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, la función de la informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, que son: 1. Etapa de inicio 2. Etapa de contagio o expansión 3. Etapa de control o formalización 4. Etapa de integración 5. Etapa de administración de datos 6. Etapa de madurez
  • 13. 4. Evolución 1. Etapa de inicio  Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica con por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles. Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas transaccionales tales como nóminas o contabilidad. El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.  El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. También se puede recibir soporte de algún fabricante local de programa de aplicaciones.  En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuarios (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computadora a la empresa.
  • 14. 4. Evolución 2. Etapa de contagio o expansión  Se inicia con la implantación del primer Sistema de Información en la organización, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se hará que imitar.  Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, y otros. Un aspecto sobresaliente es la proliferación de aplicaciones en toda la organización que debido a la falta de estándares e infraestructura adecuada se realiza de manera desordenada y sin control. El pequeño departamento de informática es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría. Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfaces automáticas entre ellas de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema. Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos como, analista de sistema, analista-programador, programador de sistemas jefe desarrollo, jefe de soporte técnico, capturador de datos y otros los analistas son asignados a las áreas funcionales de los usuarios para agilizar el desarrollo de nuevas aplicaciones.
  • 15. 4. Evolución 3. Etapa de control o formalización  La informática dentro de la empresa se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero y la implantación de sistemas de cargos a usuarios.  Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra, control de inventario, control y manejo de proyectos y otros.  El departamento de informática de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de administración de Administración o finanzas. La administración en Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar, nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones.  se inicia el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas, programación, administrador de bases de datos y otros.
  • 16. 4. Evolución 4. Etapa de Integración  La integración de los datos y de los sistemas surge como resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.  Las nuevas tecnologías relacionadas con las bases de datos y los sistemas administradores de las bases de datos hicieron posible la integración.  El costo del equipo y del software disminuyo por lo que estuvo al alcance de más usuarios.  En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambio el rol del usuario y del departamento de sistemas de informática La informática evoluciona hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas. Los usuarios y el departamento de informática iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, remplazando los sistemas antiguos en beneficio de la organización.
  • 17. 4. Evolución 5. Etapa de Administración de datos  El departamento de informática reconoce que la información es un recurso muy valiosos que debe estar accesible para todos los usuarios. Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en una forma apropiada es decir almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso. El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes:  secretarias Asistentes Jefes Gerentes
  • 18. 4. Evolución 6. Etapa de Madurez  La informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).  Los sistemas instalados en la organización son en general aplicaciones que proporcionan información para la toma de decisiones de la alta administración y aplicaciones de carácter estratégico como los sistemas Expertos, Sistemas de soporte a las toma de decisiones, sistemas estratégicos, sistemas basados en el conocimiento y otros .  En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrollas en la tecnología de bases de datos y se logra la integración de redes de comunicación con terminales en lugares remotos.  Suele existir una planeación rigurosa de los recursos de computo y las aplicaciones con horizontes de planeación no menores a tres años.  En general se mantiene una buena comunicación con la Dirección General y los diferentes usuarios de la organización.
  • 19. 5. Tendencia Futura  La Tecnología de información se usará como parte de la estrategia corporativa es decir, los sistemas de Información que dan ventaja competitiva se incrementará. Las empresas de más éxito serán manejadas por personas que sean capaces de desarrollar aplicaciones estratégicas de la tecnología de información de manera creativa.  La tecnología facilitará la creación de las oficinas virtuales para las personas que requieren estar en diferentes localidades, permitiendo el uso del correo y conferencias por computadora y facilitar la comunicación global.  Se incrementara el uso de la tecnología multimedia principalmente en la educación que incluirá texto, gráficas, sonido, video, y animaciones, esta multimedia ofrece la oportunidad de un aprendizaje interactivo capaz de mostrar una variedad de información.  las organizaciones cambiarán a la arquitectura cliente-servidor, los usuarios trabajarán con computadoras (cliente) conectadas en red a un servidor. El outsourcing se utilizará en mayor grado para apoyo en servicios de telecomunicaciones y redes y automatización de oficinas. La tecnología de información apoyará de manera importante el rediseño de los procesos de negocios. Las técnicas de reingeniería de procesos continuarán apoyándose en los sistemas.
  • 20. 6. Conclusiones  Los sistemas de información han evolucionado en su uso iniciando con la automatización de los procesos operativos de las organizaciones como apoyo al nivel operativo, proporcionando información que sirva de base para el proceso de toma de decisiones como apoyo a los niveles medio y alto y, finalmente, para lograr ventajas competitivas a través de su implementación y uso apoyando al nivel alto de la organización.  Cada día se utiliza un mayor grado la tecnología de información para apoyar y automatizar las actividades de una empresa. Es importante contar con un plan adecuado para lograr las mayores ventajas del uso de la tecnología.