SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
OCLUSIÓN
¿Qué es la
oclusión ideal?
Requisitos
para la
oclusión ideal
RELACIÓN OCLUSAL ESTABLE Y ARMONICA EN
RELACIÓN CÉNTRICA U OCLUSIÓN CENTRICA
DIRECCIÓN ÓPTIMA DE FUERZAS OCLUSALES
Desoclución de 2 a 4mm
90% -población 10 % de la población
Criterios de oclusión moderna
GUÍA ANTERIOR ACOPLADA Y ARMONIOSA CON
LA ATM
Diente
OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
DESOCLUCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES
EN TODOS LOS MOVIMIENTOS
Músculos ACTIVIDAD MÚSCULAR MÍNIMA EN POSICIÓN
DE REPOSO
CONTRACCIÓN MÚSCULAR DURANTE LOS
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS
MUSCULARES
ATM DSICO ARTICULAR PROPIAMENTE
LOCALIZADO
MOVIMIENTOS COORDINADOS ENTRE EL
CÓNDILO MANDIBULAR Y EL DISCO ARTICULAR
COMPLEJO CÓNDILO-DISCO EN POSICIÓN DE
RELACIÓN CENTRICA
Oclusión patológica
02
Oclusión patológica
ARTICULARES
MUSCULARES
DENTARIOS
PERIODONTALES
Síntomas
Factores causales
DISTURBIOS EMOCIONALES PARAFUNCIONES
INTERFERENCIAS
DISFUNCIONES
A nivel dentario:
DESGASTE
HIPERSENSIBILIDAD
DENTARIA
EROSIONES CERVICALES
MIGRACIONES DENTARIAS
En periodonto:
MOVILIDAD DENTAL RECESIÓN GINGIVAL ENSANCHAMIENTO
En los huesos:
Músculos
MIALGIAS, MIOESPASMOS Y CON EL TIEMPO
APARICIÓN DE PUNTOS GATILLO
SE PALPAN LOS MÚSCULOS MASETEROS,
TEMPORALES, SUPRAHIOIDEOS, PTERIGOIDEOS
INTERNOS, EXTERNOS Y CERVICALES
SE VALORA EL TONO MUSCULAR, GRADO DE
DOLOR Y LA PRESENCIA DE PUNTOS GATILLOS
EN CASOS CRÓNICOS
ATM
DOLOR, CHASQUIDOS O CREPITACIONES
DIFERENTES GRADOS DE LIMITACIÓN DE
MOVIMIENTO ARTICULAR
SI ALGUNA DE LAS ARTICULACIONES DUELE A
LA PALPACIÓN. , PODEMOS SOSPECHAR QUE
EXISTE UNA AFECTACIÓN DE LA CÁPSULA
ARTICULAR.
Enfoque terapéutico
Ninguno de estos signos justifica por sí
solo la intervención terapéutica del
odontólogo.
Cada una se aplica según la estructura que
se haya visto más afectada, pero donde el
papel del dentista adquiere especial
relevancia es en el tratamiento de la
oclusión dentaria.
Tratamiento Oclusal
MÉTODOS
REVERSIBLES
IRREVERSIBLES
El dentista, con su intervención sobre la morfología de los dientes, es el único
profesional que puede facilitar dicha estabilidad.
La férula oclusal
proporciona
temporalmente una
posición articular más
estable
ortopédicamente,
reorganiza la actividad
refleja neuromuscular, y
protege a los dientes y a
las estructuras de sostén
frente a fuerzas
anormales
Síndrome de colapso de mordida posterior
Pérdida excesiva de soporte dental posterior, generando alteración de la fisiología,
forma y función del sistema estomatognático originando trauma oclusal.
PÉRDIDA DENTAL
EXTRUSIÓN Y ROTACIONES
MIGRACIÓN DENTAL
MULTIFACTORIAL
SÍNDROME DE KELLY
Edentulismo total superior con uso de
prótesis con pérdida de hueso anterior del
maxilar
RESORCIÓN REBORDE RESIDUAL
CRECIMIENTO DE TUBEROSIDADES
HIPERPLASIA PAPILAR
Oclusión funcional
Contactos oclusales entre dientes del
maxilar y la mandíbula durante la función.
Cuando los músculos elevadores entran
en acción, su contracción efectúa el
contacto y se aplica una fuerza sobre el
cráneo en tres zonas.
POSICIÓN ARTICULAR FUNCIONAL ÓPTIMA
Los músculos de la masticación actuan
de manera más armoniosa y con
menos intensidad
Relación céntrica:
Posición de la mandíbula en la que los cóndilos se encuentran en su posición
más superior en las fosas articulares
0.5-1.5 mm
Posición fisiológica sólida
OCLUSIÓN ESTÁTICA
Mordida de conveniencia o habitual que es la que el paciente está acostumbrado a
hacer.
Contactos simultáneos, bilaterales
y en el máximo número de puntos
posibles a nivel oclusal
ESTABILIDAD POSICIONAL
Temporales: posición superior en las fosas.
Maseteros y pterigoideos mediales: posición
superoanterior.
Pterigoideos laterales (tono): atrás hacia delante
contra las pendientes posteriores de las
eminencias articulares.
Reponsables de la posición y la estabilidad articulares.
Posición superoanterior máxima Posición más superior y posterior
(o retruida) del cóndilo
Posición articular funcional óptima:
Los cóndilos están posición superoanterior máxima
en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las
pendientes posteriores de las eminencias articulares
con los discos articulares interpuestos
adecuadamente
CONTACTOS DENTARIOS FUNCIONALES ÓPTIMOS
Contacto uniforme y simultáneo de todos
los dientes posibles.
Máxima estabilidad de la mandíbula.
Mínima fuerza aplicada en cada diente
durante la función.
La situación oclusal estable debe permitir un funcionamiento eficaz y reducir al
mínimo las lesiones de cualquiera de los componentes del sistema masticatorio.
DIRECCIÓN DE LAS FUERZAS APLICADAS EN LOS DIENTES
Si se aplica una fuerza de presión en un hueso, el tejido óseo tiende a presentar
una resorción
Compresión
Compresión
El LPD es capaz de convertir una
fuerza destructiva (presión) en una
fuerza aceptable (tensión)
En un contacto dentario sobre un
plano inclinado, se incorpora un
componente horizontal que tiende a
causar una inclinación
Compresión
Tracción
Compresión
Compresión
Compresión
Compresión
CARGA AXIAL
Contactos dentarios en las puntas de las
cúspides o en superficies bastante planas.
Tripodización
Oclusion balanceada
La oclusión balanceada se refiere a contactos dentales
simultáneos durante los movimientos excéntricos; las
fuerzas oclusales laterales generadas durante los
movimientos son compartidas por todos los dientes y
articulaciones temporomandibulares.
oclusion balanceada bilateral
Relación céntrica: contacto bilateral en dientes
posteriores y anteriores de igual intensidad
Trabajo: contacto en cúspides vestibularessuperiores
de canino a ultimo molar concúspides vestibulares
inferiores de canino aultimo molar.
Balanza: contacto de cúspides palatinas de premolares
y molares superiores concúspides vestibulares de
premolares y molares inferiores
Protrusión: anteriores contacto borde aborde y
posteriores entre cúspide mesopalatina del ultimo
molar inferior
oclusion balanceada unilateral
Relación céntrica: Debe existir contacto
simultaneo de igual intensidad en dientes
posteriores y en dientes anteriores, no existe
contacto y si existe debe ser mínimo
Literalidad: Debe haber desoclusion canina
Protrusion: El contacto en anteriores es borde a
borde y en posteriores no debe existir ningún tipo
de contacto
Bibliografías
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6059/1/0514198_00011_0002.pdf
https://gacetadental.com/wp-
content/uploads/OLD/pdf/220_CIENCIA_Oclusion_fisiologica_vs_patologica.pdf
Pacheco, N. 2015. Oclusión. Libro electrónico de oclusión. UNAM. 2da Edición

Más contenido relacionado

Similar a Presentación. Tipos de oclusión (requisitos para una oclusión ideal)

protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdfprotesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
RosaMariaFelix2
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
Carlos Salazar
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
lourneira
 
Respuesta tisular al movimiento ortodontico
Respuesta tisular al movimiento ortodonticoRespuesta tisular al movimiento ortodontico
Respuesta tisular al movimiento ortodonticoRogelio Kame
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Marioli Aparicio Frias
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
John Sisalima
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.Camila Lama
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleKaty Karamanoff
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
edomarino
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
Universidad de Cartagena
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)pilarika17
 
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodonticobiomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
claudia cano
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
valdezaguilarlinda
 

Similar a Presentación. Tipos de oclusión (requisitos para una oclusión ideal) (20)

protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdfprotesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
protesis total oclusión en el desdentado completo.pdf
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Respuesta tisular al movimiento ortodontico
Respuesta tisular al movimiento ortodonticoRespuesta tisular al movimiento ortodontico
Respuesta tisular al movimiento ortodontico
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Oclusion lingualizada
Oclusion lingualizadaOclusion lingualizada
Oclusion lingualizada
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodonticobiomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Presentación. Tipos de oclusión (requisitos para una oclusión ideal)

  • 3. Requisitos para la oclusión ideal RELACIÓN OCLUSAL ESTABLE Y ARMONICA EN RELACIÓN CÉNTRICA U OCLUSIÓN CENTRICA DIRECCIÓN ÓPTIMA DE FUERZAS OCLUSALES Desoclución de 2 a 4mm 90% -población 10 % de la población
  • 4. Criterios de oclusión moderna GUÍA ANTERIOR ACOPLADA Y ARMONIOSA CON LA ATM Diente OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA DESOCLUCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES EN TODOS LOS MOVIMIENTOS
  • 5. Músculos ACTIVIDAD MÚSCULAR MÍNIMA EN POSICIÓN DE REPOSO CONTRACCIÓN MÚSCULAR DURANTE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS MUSCULARES
  • 6. ATM DSICO ARTICULAR PROPIAMENTE LOCALIZADO MOVIMIENTOS COORDINADOS ENTRE EL CÓNDILO MANDIBULAR Y EL DISCO ARTICULAR COMPLEJO CÓNDILO-DISCO EN POSICIÓN DE RELACIÓN CENTRICA
  • 9. Factores causales DISTURBIOS EMOCIONALES PARAFUNCIONES INTERFERENCIAS DISFUNCIONES
  • 11. En periodonto: MOVILIDAD DENTAL RECESIÓN GINGIVAL ENSANCHAMIENTO
  • 13. Músculos MIALGIAS, MIOESPASMOS Y CON EL TIEMPO APARICIÓN DE PUNTOS GATILLO SE PALPAN LOS MÚSCULOS MASETEROS, TEMPORALES, SUPRAHIOIDEOS, PTERIGOIDEOS INTERNOS, EXTERNOS Y CERVICALES SE VALORA EL TONO MUSCULAR, GRADO DE DOLOR Y LA PRESENCIA DE PUNTOS GATILLOS EN CASOS CRÓNICOS
  • 14. ATM DOLOR, CHASQUIDOS O CREPITACIONES DIFERENTES GRADOS DE LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO ARTICULAR SI ALGUNA DE LAS ARTICULACIONES DUELE A LA PALPACIÓN. , PODEMOS SOSPECHAR QUE EXISTE UNA AFECTACIÓN DE LA CÁPSULA ARTICULAR.
  • 15. Enfoque terapéutico Ninguno de estos signos justifica por sí solo la intervención terapéutica del odontólogo. Cada una se aplica según la estructura que se haya visto más afectada, pero donde el papel del dentista adquiere especial relevancia es en el tratamiento de la oclusión dentaria.
  • 16. Tratamiento Oclusal MÉTODOS REVERSIBLES IRREVERSIBLES El dentista, con su intervención sobre la morfología de los dientes, es el único profesional que puede facilitar dicha estabilidad. La férula oclusal proporciona temporalmente una posición articular más estable ortopédicamente, reorganiza la actividad refleja neuromuscular, y protege a los dientes y a las estructuras de sostén frente a fuerzas anormales
  • 17. Síndrome de colapso de mordida posterior Pérdida excesiva de soporte dental posterior, generando alteración de la fisiología, forma y función del sistema estomatognático originando trauma oclusal. PÉRDIDA DENTAL EXTRUSIÓN Y ROTACIONES MIGRACIÓN DENTAL MULTIFACTORIAL
  • 18. SÍNDROME DE KELLY Edentulismo total superior con uso de prótesis con pérdida de hueso anterior del maxilar RESORCIÓN REBORDE RESIDUAL CRECIMIENTO DE TUBEROSIDADES HIPERPLASIA PAPILAR
  • 19. Oclusión funcional Contactos oclusales entre dientes del maxilar y la mandíbula durante la función. Cuando los músculos elevadores entran en acción, su contracción efectúa el contacto y se aplica una fuerza sobre el cráneo en tres zonas.
  • 20. POSICIÓN ARTICULAR FUNCIONAL ÓPTIMA Los músculos de la masticación actuan de manera más armoniosa y con menos intensidad Relación céntrica: Posición de la mandíbula en la que los cóndilos se encuentran en su posición más superior en las fosas articulares 0.5-1.5 mm Posición fisiológica sólida
  • 21. OCLUSIÓN ESTÁTICA Mordida de conveniencia o habitual que es la que el paciente está acostumbrado a hacer. Contactos simultáneos, bilaterales y en el máximo número de puntos posibles a nivel oclusal
  • 22. ESTABILIDAD POSICIONAL Temporales: posición superior en las fosas. Maseteros y pterigoideos mediales: posición superoanterior. Pterigoideos laterales (tono): atrás hacia delante contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares. Reponsables de la posición y la estabilidad articulares.
  • 23. Posición superoanterior máxima Posición más superior y posterior (o retruida) del cóndilo Posición articular funcional óptima: Los cóndilos están posición superoanterior máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares con los discos articulares interpuestos adecuadamente
  • 24. CONTACTOS DENTARIOS FUNCIONALES ÓPTIMOS Contacto uniforme y simultáneo de todos los dientes posibles. Máxima estabilidad de la mandíbula. Mínima fuerza aplicada en cada diente durante la función. La situación oclusal estable debe permitir un funcionamiento eficaz y reducir al mínimo las lesiones de cualquiera de los componentes del sistema masticatorio.
  • 25. DIRECCIÓN DE LAS FUERZAS APLICADAS EN LOS DIENTES Si se aplica una fuerza de presión en un hueso, el tejido óseo tiende a presentar una resorción Compresión Compresión El LPD es capaz de convertir una fuerza destructiva (presión) en una fuerza aceptable (tensión)
  • 26. En un contacto dentario sobre un plano inclinado, se incorpora un componente horizontal que tiende a causar una inclinación Compresión Tracción Compresión Compresión Compresión Compresión
  • 27. CARGA AXIAL Contactos dentarios en las puntas de las cúspides o en superficies bastante planas. Tripodización
  • 28. Oclusion balanceada La oclusión balanceada se refiere a contactos dentales simultáneos durante los movimientos excéntricos; las fuerzas oclusales laterales generadas durante los movimientos son compartidas por todos los dientes y articulaciones temporomandibulares.
  • 29. oclusion balanceada bilateral Relación céntrica: contacto bilateral en dientes posteriores y anteriores de igual intensidad Trabajo: contacto en cúspides vestibularessuperiores de canino a ultimo molar concúspides vestibulares inferiores de canino aultimo molar. Balanza: contacto de cúspides palatinas de premolares y molares superiores concúspides vestibulares de premolares y molares inferiores Protrusión: anteriores contacto borde aborde y posteriores entre cúspide mesopalatina del ultimo molar inferior
  • 30. oclusion balanceada unilateral Relación céntrica: Debe existir contacto simultaneo de igual intensidad en dientes posteriores y en dientes anteriores, no existe contacto y si existe debe ser mínimo Literalidad: Debe haber desoclusion canina Protrusion: El contacto en anteriores es borde a borde y en posteriores no debe existir ningún tipo de contacto