SlideShare una empresa de Scribd logo
NO A LA
VIOLENCIA DE
GÉNERO
Realizado por:
Dirección de centros docentes
¿ QUÉ ES LA VIOLENCIA DE
GÉNERO?
La violencia de género es un tipo de violencia física o
psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo
de personas sobre la base de su sexo o género que
impacta de manera negativa en su identidad y bienestar
social, físico, psicológico o económico.
De acuerdo con la ONU el término se utiliza para
distinguir la violencia común de aquellas que se dirigen
a individuos o grupos sobre la base de su género
constituyéndose en una violación de los derechos
humanos.
Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo
de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por
los estereotipos de género. Detrás de ello hay sentimientos de
inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de
la dominación de quien el individuo considera inferior o
incapaz de hacerle frente.
También es posible que haya una autoestima exagerada con
tintes narcisistas que produzcan que se consideren los propios
derechos por encima de los del resto. La ausencia de empatía
y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.
Se considera violencia física todo aquel acto en
que se inflige un daño físico a la víctima a través de
agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o
permanente.
Se puede producir una incapacitación física
debido a las consecuencias de las agresiones, e
incluso según el nivel de daño causados puede
llevar a la muerte.
Se da cuando la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada
psicológicamente, incluye la presencia de humillaciones, amenazas
y coacciones, desprecio y desvalorización .También hacen que la
persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas
acciones y dependiente del agresor/a, culpable de la situación de
abuso y merecedora de un castigo.
Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una
agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son
conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones
contra el agresor/a. Se puede considerar que prácticamente en
todos los casos de violencia de género, independientemente del
tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo psicológico.
Se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que la
persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de
índole sexual en contra de su voluntad ,o bien en que la sexualidad
es limitada o impuesta por otra persona.
No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto
sexual.
Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la
prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones
genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.
Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de
recursos económicos a la pareja o su prole como medida de
coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad.
También se considera como tal el hecho de obligar a depender
económicamente del agresor/a, impidiendo el acceso de la víctima
al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción
física.
Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción
de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de
violencia con intención de dominarla o producirle un daño
psicológico. En muchos sentidos estos bienes son el fruto de
décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacerle ver
que todo esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo,
hay que señalar que este tipo de agresión puede afectar a la vez
a otras personas, especialmente a los vecinos.
La violencia social se basa en la limitación o control y la
inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la
víctima de familia y amigos, privándole de apoyo social y
alejándole de un entorno habitual. En ocasiones se pone a la
víctima en contra de su entorno produciendo que o víctima o
entorno decidan desvincularse.
Se da cuando el agresor/a decide amenazar,
agredir e incluso matar a los hijos/as de la pareja o
ex -pareja con el propósito de dañarla .
Este tipo incluye el daño causado a los menores
por la observación de malos tratos entre los
progenitores. El impacto psicológico es lo que se
busca, a través del control, el sometimiento y las
agresiones a personas que no están directamente
involucradas en el núcleo del conflicto.
La violencia no es específica del
ámbito de la pareja sino , que
puede darse en múltiples ámbitos
sin necesitar que quien la lleve a
cabo sea un cónyuge. Las
instituciones, la familia y la
sociedad en general también
pueden ser lugares donde
aparezcan situaciones de violencia
de género como las anteriores.
Educación
contra la
violencia.
Tolerancia a la
diversidad.
Igualdad de
derechos y
oportunidades.
Educación
emocional.
…
SINTOMAS
Irritabilidad
Dificultades
para
concentrarse
Miedo
Acoso
Angustia
Pánico
Pesadillas
Control
Vigilancia
Sufrimiento
SINTOMAS
Depresión
Culpabilidad
Daño
Autocastigo
Tristeza
Dolor
Pena
Rabia
Desesperanza
Fatiga
Baja autoestima
Desmotivación
Inseguridad
Vergüenza
Ansiedad
COEDUCACIÓN
Educar a los niños/as , desde las edades más
tempranas, en una cultura centrada en la
resolución pacífica de conflictos, fomentar la
empatía y desarrollar una autoestima equilibrada,
son principios que favorecen la desaparición de
los prejuicios de género que se dan desde la
escuela.
Eliminar al máximo los estereotipos trasmitidos
por la cultura patriarcal; por lo tanto , enseñar a
ser persona en el lugar de enseñar a ser “hombre”
o a ser “mujer” .
Además se debe…
Evitar todo menosprecio hacia
aquellos chicos u hombres que no se
adaptan al modelo de masculinidad
dominante.
Evitar todo menosprecio hacia
aquellas chicas o mujeres que no se
acomodan al modelo de feminidad
dominante.
Desarrollar una buena
autoestima que capacite a
niñas/os para adoptar una
actitud resuelta ante la vida y
sus desafíos , asumir
responsabilidades y enfrentarse
con seguridad a los problemas.
Recuerda que…
Estás siendo víctima de maltrato, tú
no eres responsable.
El uso de la violencia nunca esta
justificado.
Estas agresiones se repetirán y se
agrabarán con el tiempo.
No estás solo/a .Puedes contar con
ayuda .
Ponle fin para tener un principio…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológica
nolascomike
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
rosa_1485
 
Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológica
floreanopolis
 

La actualidad más candente (17)

Niño y violencia una realidad compleJa
Niño y violencia una realidad compleJaNiño y violencia una realidad compleJa
Niño y violencia una realidad compleJa
 
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mentalUa1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
 
2 SOE.1 Acoso escolar
2 SOE.1   Acoso escolar2 SOE.1   Acoso escolar
2 SOE.1 Acoso escolar
 
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REALVIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
 
Cuadro de Conceptos
Cuadro de ConceptosCuadro de Conceptos
Cuadro de Conceptos
 
Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológica
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológica
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Violencia intrafamiliar y tipos de violencia
Violencia intrafamiliar y tipos de violenciaViolencia intrafamiliar y tipos de violencia
Violencia intrafamiliar y tipos de violencia
 
Violencia psicológica
Violencia psicológica Violencia psicológica
Violencia psicológica
 
Maltrato Psicológico, claves para reconocerlo y superarlo.
Maltrato Psicológico, claves para reconocerlo y superarlo.Maltrato Psicológico, claves para reconocerlo y superarlo.
Maltrato Psicológico, claves para reconocerlo y superarlo.
 

Similar a Presentacion violencia de genero

Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
romerorosmero
 
la violencia en todas partes
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partes
mermelada
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
adrihas
 
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Vicky Nicholls
 
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Nemesio Fuentes Ceja
 

Similar a Presentacion violencia de genero (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 
VIOLENCIA ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLARVIOLENCIA ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR
 
La violencia domestica
La violencia domesticaLa violencia domestica
La violencia domestica
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
la violencia
la violenciala violencia
la violencia
 
la violencia en todas partes
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partes
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
 
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaViolenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptxVIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
 
Violencia hacia mujeres[1]
Violencia hacia mujeres[1]Violencia hacia mujeres[1]
Violencia hacia mujeres[1]
 
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
 
Presentacion violencia
Presentacion violenciaPresentacion violencia
Presentacion violencia
 
Encuadre Unidad I
Encuadre Unidad IEncuadre Unidad I
Encuadre Unidad I
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Presentacion violencia de genero

  • 1. NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Realizado por: Dirección de centros docentes
  • 2. ¿ QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la ONU el término se utiliza para distinguir la violencia común de aquellas que se dirigen a individuos o grupos sobre la base de su género constituyéndose en una violación de los derechos humanos.
  • 3. Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente. También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzcan que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. La ausencia de empatía y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.
  • 4. Se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima a través de agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente. Se puede producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daño causados puede llevar a la muerte.
  • 5. Se da cuando la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente, incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones, desprecio y desvalorización .También hacen que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor/a, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo. Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones contra el agresor/a. Se puede considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo psicológico.
  • 6. Se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que la persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad ,o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.
  • 7. Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor/a, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.
  • 8. Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos sentidos estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacerle ver que todo esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresión puede afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.
  • 9. La violencia social se basa en la limitación o control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándole de apoyo social y alejándole de un entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.
  • 10. Se da cuando el agresor/a decide amenazar, agredir e incluso matar a los hijos/as de la pareja o ex -pareja con el propósito de dañarla . Este tipo incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.
  • 11. La violencia no es específica del ámbito de la pareja sino , que puede darse en múltiples ámbitos sin necesitar que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores.
  • 12. Educación contra la violencia. Tolerancia a la diversidad. Igualdad de derechos y oportunidades. Educación emocional. …
  • 15. COEDUCACIÓN Educar a los niños/as , desde las edades más tempranas, en una cultura centrada en la resolución pacífica de conflictos, fomentar la empatía y desarrollar una autoestima equilibrada, son principios que favorecen la desaparición de los prejuicios de género que se dan desde la escuela. Eliminar al máximo los estereotipos trasmitidos por la cultura patriarcal; por lo tanto , enseñar a ser persona en el lugar de enseñar a ser “hombre” o a ser “mujer” .
  • 16. Además se debe… Evitar todo menosprecio hacia aquellos chicos u hombres que no se adaptan al modelo de masculinidad dominante. Evitar todo menosprecio hacia aquellas chicas o mujeres que no se acomodan al modelo de feminidad dominante.
  • 17. Desarrollar una buena autoestima que capacite a niñas/os para adoptar una actitud resuelta ante la vida y sus desafíos , asumir responsabilidades y enfrentarse con seguridad a los problemas.
  • 19. Estás siendo víctima de maltrato, tú no eres responsable. El uso de la violencia nunca esta justificado. Estas agresiones se repetirán y se agrabarán con el tiempo. No estás solo/a .Puedes contar con ayuda .
  • 20. Ponle fin para tener un principio…