SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMINACIÓN
Alonso García Tania Ibeth
Correa Martínez Ronaldo
Gamboa Salinas Norma Idalia
Mijangos Vázquez Nisarindani
Contents
Introducción
01
02
03
04
05
Momento oportuno para la retirada
Evaluación
Seguimiento
Presentación del informe final
Introducción
Quinta y ultima fase del proceso de
consultoría
Finaliza el proyecto una vez que se ha
alcanzado su propósito y la ayuda del
consultor ya no es necesaria.
Es crucial que la retirada sea profesional y
oportuna, cumpliendo todos los
compromisos para satisfacción tanto del
cliente como del consultor.
Introducción
La terminación se refiere a dos aspectos importantes del proceso de consultoría:
el trabajo para el que se llamó al consultor y la relación consultor-cliente.
En primer lugar, la retirada del consultor significa que el trabajo en el que ha
participado:
• ha quedado completado;
• se interrumpirá;
• se proseguirá, pero sin la ayuda del consultor.
Al poner fin a la tarea, el consultor y el cliente deben manifestar con claridad y sin
ambiguedad cual de ellas aplica a su caso particular.
11.1 Momento oportuno para
la retirada
Elegir el momento justo para retirarse
es a menudo dificil, pero una decisión
errónea puede echar a perder una
buena relación y poner en peligro el
éxito del proyecto.
11.1 Momento oportuno para la retirada
Planificación de la retirada
Algunas tareas se terminan demasiado pronto. Tal sucede asi:
El trabajo del consultor con respecto al proyecto no ha podido
completarse.
El presupuesto del cliente no permite que la tarea se termine.
El consultor tiene prisa por empezar otro trabajo.
11.1 Momento oportuno para la retirada
Tambien son frecuentes los casos de tareas que acaban mas tarde
de lo necesario. Esto sucede si:
El consultor inicia un proyecto tecnicamente dificil sin
asegurarse de que el cliente tiene una adecuada capacitación
para sustituirlo.
El trabajo esta vagamente definido y se descubren nuevos
problemas en el curso del cometido.
El consultor trata de permanecer mas tiempo del necesario.
11.1 Momento oportuno para la retirada
Job Search Strategy Page 01 of 07
La retirada oportuna debe examinarse desde el comienzo del proceso de consultoría,
cuando el consultor presenta el ciclo completo al cliente.
El contrato de consultoría debe definir cuando y en que circunstancias se pondrá fin a la
tarea.
La tarea puede acabar despues de:
La fase de diagnostico
Planificación de las medidas.
Alguna etapa durante la aplicación.
Cuando la aplicación ha quedado completada
Se han logrado los resultados acordados.
11.1 Momento oportuno para la retirada
Esta es la razón por la que se recomienda que el plan del cometido se revise en momentos
críticos durante su realización; en cada examen se debe preguntar cuanto tiempo va a
permanecer el consultor y que queda por hacer para dar por terminado el cometido.
RETIRADA GRADUAL: En muchas situaciones ésta puede ser la mejor solución tanto desde
el punto de vista del cliente como del consultor.
VIGILANCIA DE LOS INDICIOS DE RETIRADA: Estos indican al consultor que el cliente
desearía terminar el encargo. Pueden ser muy manifiestos o indirectos y ocultos.
NO QUEDRASE NUNCA MÁS DE LO NECESARIO: Si el cliente está convencido de que
puede proceder por si solo, el consultor no debe insistir nunca en quedarse mas tiempo,
incluso si no comparte la opinión de su cliente. Después de todo manda el que paga.
11.2 evaluación
Importancia de la Evaluación en Consultoría:
Sin evaluación, es difícil determinar si los objetivos se han
alcanzado y si los recursos invertidos han sido justificados.
Tanto el cliente como el consultor necesitan la evaluación para
extraer lecciones útiles de la tarea.
Dificultades en la Evaluación:
La evaluación puede ser complicada debido a la variedad de
factores que influyen en los sistemas humanos y
organizacionales.
A veces, puede ser incómodo o financiera y políticamente
desafiante realizar una evaluación exhaustiva.
Responsabilidad en la Evaluación:
Tanto el cliente como el consultor tienen un interés en evaluar
el éxito del proyecto.
La colaboración entre ambas partes es esencial para una
evaluación efectiva.
Aspectos a Evaluar:
La evaluación se centra en los beneficios para el cliente y el proceso de
consultoría.
Los beneficios incluyen nuevas capacidades, sistemas, relaciones,
oportunidades, comportamientos y rendimiento.
Beneficios a Corto y Largo Plazo:
Es importante considerar tanto los beneficios inmediatos como los beneficios a
largo plazo del proyecto. Las perspectivas futuras de la empresa del cliente y
los resultados a largo plazo deben siempre tenerse presentes, incluso si el
cometido tenía principalmente por finalidad lograr beneficios a corto plazo.
Evaluación del Proceso de Consultoría:
La eficacia del proceso de consultoría influye en los resultados del proyecto.
Se evalúa el diseño del proyecto, la cantidad y calidad de los recursos, el estilo
de consultoría utilizado y la gestión del proyecto.
Instrumentos de Evaluación:
Se utilizan diferentes herramientas como entrevistas, cuestionarios y
observaciones para recopilar datos cuantitativos y cualitativos.
Momentos para la Evaluación:
La evaluación debe realizarse al final del proyecto,
pero también pueden ser útiles las evaluaciones
provisionales durante diferentes etapas del
proyecto.
Evaluación Independiente del
Consultor:
Los consultores deben evaluar sus propios proyectos,
aunque el cliente decida no hacerlo.
Se utilizan instrumentos como cuestionarios y
entrevistas para recopilar información valiosa sobre
el desempeño del consultor.
11.3 SEGUIMIENTO
Es una práctica donde el consultor y el cliente acuerdan continuar su
relación laboral luego de finalizar un proyecto específico.
Esta continuidad beneficia a ambas partes
Es una fuente valiosa ya que proporciona información sobre el impacto
de los proyectos anteriores y abre la posibilidad de abordar nuevos
problemas antes de que se conviertan en obstáculos. El consultor
puede sugerir actividades complementarias al cliente si cree que
beneficiarán sus intereses.
Este servicio no debe ser impuesto a clientes no interesados ( no se le
puede obligar).
Seguimiento
11.3 SEGUIMIENTO
Las visitas de seguimiento relacionadas con cometidos concretos
normalmente se programan para un período limitado.
El cliente puede estar interesado en mantener una relación de trabajo más
permanente con un consultor que le dio satisfacción. Esto puede dar
origen a un llamado «contrato de iguala»
Muchos acuerdos de iguala son el resultado de la aplicación con
éxito de proyectos de consultoría.
Seguimiento
ACUERDO DE IGUALA
11.4 PRESENTACIÓN DEL
Informe final
Sea cual sea la modalidad de la presentación de
informes provisionales, existe un informe final del
cometido que se presenta en el momento en que el
consultor se retira de la organización cliente.
1
forme en el que se propone el
cometido, basado en un
rápido estudio de diagnóstico
(preliminar)
2
informes sobre la marcha
del trabajo, cuyo número y
alcance varía y en el que se
pueden haber propuesto
modificaciones en la
definición del problema y en
las tareas por realizar
3
Informes y documentación
vinculados con la presentación
de propuestas para que el
cliente adopte una decisión
antes de pasar a la fase de
aplicación.
11.4 Presentación del
INFORME FINAL
Además, la oficina de consultoría exige informes
que ayudarán sobre todo a sus miembros, si se
recurre a ellos para que realicen cometidos
análogos.
Evaluación
de los
beneficios
Evaluación del
proceso de
consultoría
Informe al
cliente
Informe de
referencias
sobre el
cometido
Informe
interno del
cliente
Sugerencias
al cliente
11.4 Presentación
del
INFORME FINAL
Informe al cliente.
El informe final puede hacer referencias de pasada a informes
anteriores y entrar en detalles sólo sobre los acontecimientos que se
han producido desde que se redactó el último informe.
Evaluación de los beneficios.
se incluye una evaluación de los beneficios si ello es práctico, es
decir, si el consultor va a dejar al cliente después de un período de
aplicación que desemboca en la evaluación.
Evaluación del proceso de consultoría.
El consultor y el cliente deben ponerse de acuerdo sobre el grado de
detalle y apertura que debe tener esta sección y qué cuestiones se
deben examinar pero no incluir en el informe final.
11.4 Presentación
del
INFORME FINAL
Sugerencias al cliente.
Un buen informe de consultoría debe poder ganarse el respeto del
cliente, el cual lo considerará como una fuente de aprendizaje y
nuevas pautas.
Informe de referencia sobre el cometido.
Además del informe final al cliente, los consultores compilan un
informe de referencia y evaluación de la misión para su propia
organización.
Informe interno del cliente.
incluye la evaluación del cliente del trabajo realizado y del método y
rendimiento del consultor. Pese a ser muy útil, esta práctica no es
muy común.
presentación_tratadasobrempresasseq8.pdf

Más contenido relacionado

Similar a presentación_tratadasobrempresasseq8.pdf

Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoEQUIPO7
 
Analisis de los elementos de consultoria
Analisis de los elementos de consultoriaAnalisis de los elementos de consultoria
Analisis de los elementos de consultoriaAlfredo Anotha Diego
 
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The ProjectGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Projectjoaquin garcia
 
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The ProjectGep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Projectmarcos_0887
 
Cap05 Consultoría : Reunión De Contratación
Cap05 Consultoría : Reunión De ContrataciónCap05 Consultoría : Reunión De Contratación
Cap05 Consultoría : Reunión De ContrataciónCarlos A. Prialé Condori
 
Analisis de consultoria de tic`s
Analisis de consultoria de tic`sAnalisis de consultoria de tic`s
Analisis de consultoria de tic`smikasaeren
 
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería AdminPreparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin4xnrgqpg4w
 
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales Contrato
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales ContratoCap04 Consultoría : Aspectos Generales Contrato
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales ContratoCarlos A. Prialé Condori
 
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running Hallows
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running HallowsGep2009 Eq5 T13 Exp Running Hallows
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running HallowsJuan José Ogarrio
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacionbeatriz
 
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Projectmarcos_0887
 
Lectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de projectLectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de projectjuanits
 
01. El Tablero De Mando Del Consultor
01. El Tablero De Mando Del Consultor01. El Tablero De Mando Del Consultor
01. El Tablero De Mando Del ConsultorEdgar Felix
 
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del ProyectoGep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyectogepeq12009
 
Reseña david y goliat
Reseña david y goliatReseña david y goliat
Reseña david y goliatsandrariveram
 
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobioL2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobioHéctor
 
Consultorìa de negocios.ppt
Consultorìa de negocios.pptConsultorìa de negocios.ppt
Consultorìa de negocios.pptOlivia S. Valerio
 

Similar a presentación_tratadasobrempresasseq8.pdf (20)

Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El ProyectoGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Ejecutando El Proyecto
 
Proceso de consultoria
Proceso de consultoriaProceso de consultoria
Proceso de consultoria
 
Analisis de los elementos de consultoria
Analisis de los elementos de consultoriaAnalisis de los elementos de consultoria
Analisis de los elementos de consultoria
 
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The ProjectGep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep2009 Eq4 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
 
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The ProjectGep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
Gep09 Eq11 T13 Hallows Cap 5 Running The Project
 
Cap05 Consultoría : Reunión De Contratación
Cap05 Consultoría : Reunión De ContrataciónCap05 Consultoría : Reunión De Contratación
Cap05 Consultoría : Reunión De Contratación
 
Analisis de consultoria de tic`s
Analisis de consultoria de tic`sAnalisis de consultoria de tic`s
Analisis de consultoria de tic`s
 
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería AdminPreparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin
Preparativos Capítulo 7 Ingeniería Admin
 
Analisis de la consultoria
Analisis  de la consultoriaAnalisis  de la consultoria
Analisis de la consultoria
 
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales Contrato
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales ContratoCap04 Consultoría : Aspectos Generales Contrato
Cap04 Consultoría : Aspectos Generales Contrato
 
Conceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectosConceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectos
 
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running Hallows
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running HallowsGep2009 Eq5 T13 Exp Running Hallows
Gep2009 Eq5 T13 Exp Running Hallows
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
 
Lectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de projectLectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de project
 
01. El Tablero De Mando Del Consultor
01. El Tablero De Mando Del Consultor01. El Tablero De Mando Del Consultor
01. El Tablero De Mando Del Consultor
 
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del ProyectoGep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
 
Reseña david y goliat
Reseña david y goliatReseña david y goliat
Reseña david y goliat
 
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobioL2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
 
Consultorìa de negocios.ppt
Consultorìa de negocios.pptConsultorìa de negocios.ppt
Consultorìa de negocios.ppt
 

Último

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 

Último (20)

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

presentación_tratadasobrempresasseq8.pdf

  • 1. TERMINACIÓN Alonso García Tania Ibeth Correa Martínez Ronaldo Gamboa Salinas Norma Idalia Mijangos Vázquez Nisarindani
  • 2. Contents Introducción 01 02 03 04 05 Momento oportuno para la retirada Evaluación Seguimiento Presentación del informe final
  • 3. Introducción Quinta y ultima fase del proceso de consultoría Finaliza el proyecto una vez que se ha alcanzado su propósito y la ayuda del consultor ya no es necesaria. Es crucial que la retirada sea profesional y oportuna, cumpliendo todos los compromisos para satisfacción tanto del cliente como del consultor.
  • 4. Introducción La terminación se refiere a dos aspectos importantes del proceso de consultoría: el trabajo para el que se llamó al consultor y la relación consultor-cliente. En primer lugar, la retirada del consultor significa que el trabajo en el que ha participado: • ha quedado completado; • se interrumpirá; • se proseguirá, pero sin la ayuda del consultor. Al poner fin a la tarea, el consultor y el cliente deben manifestar con claridad y sin ambiguedad cual de ellas aplica a su caso particular.
  • 5. 11.1 Momento oportuno para la retirada Elegir el momento justo para retirarse es a menudo dificil, pero una decisión errónea puede echar a perder una buena relación y poner en peligro el éxito del proyecto.
  • 6. 11.1 Momento oportuno para la retirada Planificación de la retirada Algunas tareas se terminan demasiado pronto. Tal sucede asi: El trabajo del consultor con respecto al proyecto no ha podido completarse. El presupuesto del cliente no permite que la tarea se termine. El consultor tiene prisa por empezar otro trabajo.
  • 7. 11.1 Momento oportuno para la retirada Tambien son frecuentes los casos de tareas que acaban mas tarde de lo necesario. Esto sucede si: El consultor inicia un proyecto tecnicamente dificil sin asegurarse de que el cliente tiene una adecuada capacitación para sustituirlo. El trabajo esta vagamente definido y se descubren nuevos problemas en el curso del cometido. El consultor trata de permanecer mas tiempo del necesario.
  • 8. 11.1 Momento oportuno para la retirada Job Search Strategy Page 01 of 07 La retirada oportuna debe examinarse desde el comienzo del proceso de consultoría, cuando el consultor presenta el ciclo completo al cliente. El contrato de consultoría debe definir cuando y en que circunstancias se pondrá fin a la tarea. La tarea puede acabar despues de: La fase de diagnostico Planificación de las medidas. Alguna etapa durante la aplicación. Cuando la aplicación ha quedado completada Se han logrado los resultados acordados.
  • 9. 11.1 Momento oportuno para la retirada Esta es la razón por la que se recomienda que el plan del cometido se revise en momentos críticos durante su realización; en cada examen se debe preguntar cuanto tiempo va a permanecer el consultor y que queda por hacer para dar por terminado el cometido. RETIRADA GRADUAL: En muchas situaciones ésta puede ser la mejor solución tanto desde el punto de vista del cliente como del consultor. VIGILANCIA DE LOS INDICIOS DE RETIRADA: Estos indican al consultor que el cliente desearía terminar el encargo. Pueden ser muy manifiestos o indirectos y ocultos. NO QUEDRASE NUNCA MÁS DE LO NECESARIO: Si el cliente está convencido de que puede proceder por si solo, el consultor no debe insistir nunca en quedarse mas tiempo, incluso si no comparte la opinión de su cliente. Después de todo manda el que paga.
  • 10. 11.2 evaluación Importancia de la Evaluación en Consultoría: Sin evaluación, es difícil determinar si los objetivos se han alcanzado y si los recursos invertidos han sido justificados. Tanto el cliente como el consultor necesitan la evaluación para extraer lecciones útiles de la tarea. Dificultades en la Evaluación: La evaluación puede ser complicada debido a la variedad de factores que influyen en los sistemas humanos y organizacionales. A veces, puede ser incómodo o financiera y políticamente desafiante realizar una evaluación exhaustiva. Responsabilidad en la Evaluación: Tanto el cliente como el consultor tienen un interés en evaluar el éxito del proyecto. La colaboración entre ambas partes es esencial para una evaluación efectiva.
  • 11. Aspectos a Evaluar: La evaluación se centra en los beneficios para el cliente y el proceso de consultoría. Los beneficios incluyen nuevas capacidades, sistemas, relaciones, oportunidades, comportamientos y rendimiento. Beneficios a Corto y Largo Plazo: Es importante considerar tanto los beneficios inmediatos como los beneficios a largo plazo del proyecto. Las perspectivas futuras de la empresa del cliente y los resultados a largo plazo deben siempre tenerse presentes, incluso si el cometido tenía principalmente por finalidad lograr beneficios a corto plazo. Evaluación del Proceso de Consultoría: La eficacia del proceso de consultoría influye en los resultados del proyecto. Se evalúa el diseño del proyecto, la cantidad y calidad de los recursos, el estilo de consultoría utilizado y la gestión del proyecto. Instrumentos de Evaluación: Se utilizan diferentes herramientas como entrevistas, cuestionarios y observaciones para recopilar datos cuantitativos y cualitativos.
  • 12. Momentos para la Evaluación: La evaluación debe realizarse al final del proyecto, pero también pueden ser útiles las evaluaciones provisionales durante diferentes etapas del proyecto. Evaluación Independiente del Consultor: Los consultores deben evaluar sus propios proyectos, aunque el cliente decida no hacerlo. Se utilizan instrumentos como cuestionarios y entrevistas para recopilar información valiosa sobre el desempeño del consultor.
  • 13. 11.3 SEGUIMIENTO Es una práctica donde el consultor y el cliente acuerdan continuar su relación laboral luego de finalizar un proyecto específico. Esta continuidad beneficia a ambas partes Es una fuente valiosa ya que proporciona información sobre el impacto de los proyectos anteriores y abre la posibilidad de abordar nuevos problemas antes de que se conviertan en obstáculos. El consultor puede sugerir actividades complementarias al cliente si cree que beneficiarán sus intereses. Este servicio no debe ser impuesto a clientes no interesados ( no se le puede obligar). Seguimiento
  • 14. 11.3 SEGUIMIENTO Las visitas de seguimiento relacionadas con cometidos concretos normalmente se programan para un período limitado. El cliente puede estar interesado en mantener una relación de trabajo más permanente con un consultor que le dio satisfacción. Esto puede dar origen a un llamado «contrato de iguala» Muchos acuerdos de iguala son el resultado de la aplicación con éxito de proyectos de consultoría. Seguimiento ACUERDO DE IGUALA
  • 15. 11.4 PRESENTACIÓN DEL Informe final Sea cual sea la modalidad de la presentación de informes provisionales, existe un informe final del cometido que se presenta en el momento en que el consultor se retira de la organización cliente. 1 forme en el que se propone el cometido, basado en un rápido estudio de diagnóstico (preliminar) 2 informes sobre la marcha del trabajo, cuyo número y alcance varía y en el que se pueden haber propuesto modificaciones en la definición del problema y en las tareas por realizar 3 Informes y documentación vinculados con la presentación de propuestas para que el cliente adopte una decisión antes de pasar a la fase de aplicación.
  • 16. 11.4 Presentación del INFORME FINAL Además, la oficina de consultoría exige informes que ayudarán sobre todo a sus miembros, si se recurre a ellos para que realicen cometidos análogos. Evaluación de los beneficios Evaluación del proceso de consultoría Informe al cliente Informe de referencias sobre el cometido Informe interno del cliente Sugerencias al cliente
  • 17. 11.4 Presentación del INFORME FINAL Informe al cliente. El informe final puede hacer referencias de pasada a informes anteriores y entrar en detalles sólo sobre los acontecimientos que se han producido desde que se redactó el último informe. Evaluación de los beneficios. se incluye una evaluación de los beneficios si ello es práctico, es decir, si el consultor va a dejar al cliente después de un período de aplicación que desemboca en la evaluación. Evaluación del proceso de consultoría. El consultor y el cliente deben ponerse de acuerdo sobre el grado de detalle y apertura que debe tener esta sección y qué cuestiones se deben examinar pero no incluir en el informe final.
  • 18. 11.4 Presentación del INFORME FINAL Sugerencias al cliente. Un buen informe de consultoría debe poder ganarse el respeto del cliente, el cual lo considerará como una fuente de aprendizaje y nuevas pautas. Informe de referencia sobre el cometido. Además del informe final al cliente, los consultores compilan un informe de referencia y evaluación de la misión para su propia organización. Informe interno del cliente. incluye la evaluación del cliente del trabajo realizado y del método y rendimiento del consultor. Pese a ser muy útil, esta práctica no es muy común.