SlideShare una empresa de Scribd logo
 Introducción
 Historia del Concreto Hidráulico.
 Características del Concreto.
 Dosificación de Mezclas de Concreto.
 Proceso de Producción del Concreto.
 Control de Calidad del Concreto.
 Evaluación del Concreto puesto en obra.
 Aditivos para el Concreto.
 Algunas clases de Concreto
Es una mezcla homogénea de cemento, agua,
algunos casos aditivos.
arena, grava y en

Es actualmente el material más empleado en la industria de la
impermeabilidad

construcción por su duración, resistencia,
facilidad de producción y economía.
El concreto es una roca fabricada por el hombre diseñada y
producida de acuerdo normas.

El concreto presenta como las piedras naturales una alta

resistencia a la compresión pero una baja resistencia a la tracción
por lo cual se refuerza con varillas de acero.
La historia se
siglos AC
cuando
remonta a 2
en roma
utilizaron
caliza,
tobas
mezclas
calcinada,
volcánicas
construir
estructuras
subsisten
de
y piedras para
algunas
que todavía
como
la iglesia
el
de
los
panteón
Santa
Mártires
o
María de
 En 1817 VICAT propuso por primera vez el procedimiento de
fabricación.
 1845 fue producido el cemento moderno por ISAAC JOHNSON.
 1845 LAMBOT comenzó a construir el sur de Francia objetos en el
que se combinaba el concreto y el acero.
 En 1824 JOSEPH
recibió el nombre
donde se extraía el
ASPDIN patento el cemento portland quien
por la ciudad de portland al sur de Inglaterra
material para la fabricación.
 En Colombia se inicia la producción de cemento portland en 1909
con la fábrica de cementos Samper actualmente existen 16 fabricas
distribuidas en 10 departamentos
Se emplea la palabra cemento para designar a toda sustancia
características de pegante cualquiera que sea su origen.
que tenga
Los compuestos principales de el cemento portland son
 CAL =(CA O)
 SILICIO = (SIO2)
 ALUMINIO = (AL2O3) Y OXIDO DE HIERRO (FE203) como
pocas veces se encuentran juntos en la naturaleza es necesario
mezclar sustancias minerales que los contienen como calizas por el
aporte de cal y arcillas por el aporte de aluminio y oxido de hierro
1.
2.
3.
PESO ESPECÍFICO .
SUPERFICIE ESPECÍFICA.
FRAGUADO DEL CEMENTO.
a) FALSO FRAGUADO
Es el endurecimiento prematuro y anormal del cemento que se
presenta dentro de los primeros minutos.
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS TIEMPOS DE FRAGUADOS:
1.
2.
Composición química de el cemento .
Finura de el cemento entre más fino sea es mayor la velocidad de
hidratación .
A menores temperaturas ambientes las reacciones de hidratación son
más lentas.
3.
 RESISTENCIA MECANICA
La resistencia mecánica del cemento endurecido es la
propiedad de material que tiene
fines estructurales para los cuales
mayor influencia en los
se emplea
 RETRACCION Y FISURAS
En condiciones normales la pasta de cemento se contrae al
endurecer la mayor retracción ocurre en los
o tres meses de hidratación de el cemento
primeros dos
Las de orden hidráulico pueden ser por la condición
mineralógica del el cemento como:
a)
b)
Fraguado y endurecimientos rápidos
Alto contenido de aluminio etc.
Las de orden térmico se deben
 Finura de el cemento
 Bajo poder de retención de agua
 Alta dosificación de cemento
 Alto calor e hidratación en el cemento
Cuando las retracciones son grandes pueden producir
fisuras sin embargo existen causas ajenas al cemento que
producen fisuramiento como:
 Asentamiento o desplazamiento de la propia estructura
 Deformaciones que experimenta el terreno de
cimentación por sobrecarga
 O debidas al medio ambiente como son baja humedad
relativa altas temperaturas o vientos fuertes que
producen desecación rápida al concreto fresco
La
30

clasificación utilizada en Colombia se encuentra en la norma NTC
CEMENTO PORTLAND
general
TIPO 1 destinado a obras de hormigón en
CEMENTO PORTLAND TIPO 1ª alcanza resistencias superiores a de tipo
1
CEMENTO PORTLAND TIPO 2 resistente a la acción moderada de
sulfatos y el desprendimiento de calor es menor que los cementos
normales
CEMENTOS PORTLAND TIPO 3 alcanza alta resistencia inicial
CEMENTO PORTLAND TIPO 4 el desprendimiento de calor es bajo
CEMENTO PORTLAND TIPO 5 ofrece alta resistencia a la acción de los
sulfatos
CEMENTOS PORTLAND BLANCO se elabora con materias primas
seleccioandas que no contienen oxido de hierro por eso la coloración se
usa para decoración.






 El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y
mortero pues permite que el cemento desarrolle su capacidad
ligante
 El agua utilizada para elaboración de concreto y mortero debe ser
apta para el consumo humano libre de sustancias como aceites
ácidos sustancias alcalinas y materias orgánicas
SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN COMUNMENTE EN EL
AGUA Y QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE EL CONCRETO
 Un alto contenido de cloruros en el agua puede producir corrosión
en el acero o en los cables de tensionamiento
 Si se registra carbonatos o bicarbonatos de sodio o potasio pueden
reaccionar ocasionando un rápido fraguado , disminuyen la
resistencia de el concreto
 Las aguas acidas con pH por debajo de 3 puede ocasionar
problemas en el manejo
 Los agregados ocupan un 70 o 80 % del
volumen del concreto por lo tanto muchas de
las características del concreto dependen de las
propiedades de los agregados
 Es una propiedad del concreto fresco que se
define como su capacidad para ser colocado,
compactado adecuadamente y para ser
terminado sin segregación y exudación.
 Los factores que afectan la resistencia del
concreto pueden ser dos:
1.La calidad y la cantidad de los
constitutivos del concreto.
 Contenido del cemento.
 Relación agua cemento.
 Influencia de los agregados.
elementos
 2. La calidad del proceso del concreto.
30-.
e >
)·--'!4
( a &
( e )
 Es la característica que le hace mantener al
concreto su forma origina, su calidad y sus
propiedades de servicio a través del tiempo y
frente a los problemas del clima, ataques
químicos o cualquier otro proceso de deterioro.
 El concreto en general posee buenas
propiedades de resistencia al fuego, es decir el
concreto tiene un comportamiento satisfactorio
y sin emitir gases durante un tiempo
relativamente alto.
 E un incendio es facil alcanzar los 600° C a los
10 minutos de iniciado y los 1200°C a los 20
minutos.
ACENTAMIENTO PLASTICO: es cuando la
mezcla del concreto tiende a asentarse por efecto
de la gravedad.
CONTRACCION PLASTICA: es el cambio
volumétrico que se presenta en las superficies
horizontales mientras el concreto esta aun fresco
por lo general generan grietas.
CAMBIOS VOLUMETRICOS EN ESTADO


y

ENDURECIDO: despues del fraguado final se
inicia el proceso de endurecimiento, produciendo
en el concreto importantes cambios de volumen.
DOSIFIC
DE
r
1
�
�
-
ESTE TIENE POR OBJETO ENCONTRAR
LA DOSIFICACION MAS ECONOMICA
DE CEMENTO, AGREGADO GRUESO Y
ARENA PARA PRODUCIR UN MATERIAL
CON LA RESISTENCIA,
MANEJABILIDAD Y DURABILIDAD
REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE UNA
ESTRUCTURA.
PARA DISEÑAR UNA MEZCLA SE NECESITA CONOCER:
El asentamiento requerido.
La resistencia estructural f”c para la cual se va a diseñar el concreto.
Las propiedades características de los agregados: Granulometria, pesos
unitarios sueltos y compactados, pesos específicos saturados y
superficialmente secos, etc.
El espaciamiento del acero de refuerzo.
la menor dimensión de la formaleta.
Espesores de la losas
Características d la obra, en cuanto al proceso del concreto, mezclado,
transporte y curado.
Condiciones ambientales de trabajo.
control de calidad , etc.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
METODO 1.
 POR GRANULOMETRIAS COMPLETAS DE LA
ARENA Y DEL AGREGADO GRUESO:
Se basa en el principio que para obtener un buen
concreto se debe tener una buena granulometría
de la mezcla arena-grava. Una optima relación
de estos agregados proporciona una masa
unitaria máxima, obtiene asi una
una
minima
menor
porosidad y por consiguiente
cantidad de cemento.
SE OBTIENE
MATERIALES.
AL MEZCLAR LOS DOS
P= 100 (d/D)½
P = porcentaje de material que pasa por
abertura d.
el tamiz de
D = Tamaño máximo del agregado.
La gran ventaja de esta curva es su simplicidad, pero para
bajo contenido de cemento, menos de 300 kg/m3 presenta
concretos con
deficiencia en
el contenido de arena. La cual puede corregirse aumentando la cantidad.
PORCENTAJE QUE PASATAMAÑO MÁXIMO mm
(Pulg.)
TAMIZ '25.4
(1")
12.7
(1/2"
)
76.1
(3")
9.51
(3/8"
)
50.8
(2")
38.1
(11/2")
.. 19
(3/4"
)
3''
2"
1
1h.,
l ,,
>f.."
l'- n
10
0
81.
6
70.
7
57.8
50.0
40.9
35.
4
25.0
'17.
7
12.
5
8.8
6.2
4.4
100
86.6
70.7
61.2
50.0
43.3
30.6
21.6
15.3
10.
8
7.7
l--5-.
4 .
100.
0
81.6
.
70.7
57.8
50.0
35.0
25.4
100.
0
86.6
70.7
10
0
81.
6
. 100
87.2
61.2··
,,
43.3
30.6
21.6
15.3
I-0.8-
/2
3/8"
Nº4
N9
8
NQJ6
N2
30
N°50
NºlO
O
61" .
· .:
70.
7
100. ·
70.8
::...
43,3 ·.. ·.
sen
,W .. '.· • • ;�
•.
,
!
.
so.o
35.
4
25.
0
17.
7
12.
5
·- ��
30.
6
21.
6
15.
3
10.
8
7.7
1
17.7
12.
5
j 8.8
,-6.2
. 35.4
25.0
17.8
-12,6--
-
. ·.�·· • ,::-· ,,;¡, .,':('..·� :1•( .. ,':, �.�· •
., � • •• .
•
•
•
TABLA Nºl 5. GRADACIONES IDEALES Fl:JltE�:D'(.A.GR.E_GADOS
PARA'CONCR�OS
-: '.'· ·":'
·�·. '. r, • :
 CUANTIA DEL CEMENTO Y AGUA:
Estos cálculos los hacemos con ayuda de la tabla (grafico Nro 2,3,4,5,6).
 CUANTIA DE ARENA Y AGREGADO GRUESO:
Conocidas las cuantías de cemento y agua pueden determinarse las
de
m3
cantidades de arena y grava si se sabe que el volumen de un
concreto esta compuesto de:
Vc + Var + Vp + Vag + Vaire = 1
Vc: Volumen de las partículas de cemento m3/m3
Var: Volumen de las partículas de arena m3/m3
Vp: volumen de partículas de grava en m3/m3
Vag: Volumen de agua en lts/m3
Vaire: volumen de aire incluido dentro de la masa del concreto m3/m3 el
cual tiene el 15% del volumen total cuando no se usan aditivos
inclusores de aire
t i n e a c e n r i nv a >g11g>uo l i
s e
L"inu r>y1' : >grtpdo >ngu,1>1
dt
 s
I [/ 1
.,'
I,
-/
-
1
1
'F
' ,..._ 1:
I
� 1
� .,
Jj I
.,
1
F
g¡ .,
,.
"'
f 1+
�
¡; 1-"l- !
_Jrs,
,- E -
.f
. ��
,.L !'
rr
:¡
o
"
'
1 . F
I
1
.L
'
1
,
'
1)
,/
�
1
8
"
'
1
o
"
'
I I
I
I
I,
I
I
1
I
I
I
11 1 ,/
1
1
·I
1
I
1
1
I
1
1
.
I I
I
10
I
I
1
. I
1
I
E
I I
'
, I
.
1
I 1 1
1
I
1
.
,
I
, I
I
I
I
I
I 1
1
I
1
J
I
1 1
I 1
e
7
.!!
E
�
I
I
I
i
I
I
,
, I
1
11
I
1
1
e
" u
1
I
11
I
I
1
11
I
s
L
1
/
1 1 I
/
/ I
I
I
11
4
/ I
I
I
/I /
I
/I
J
I I
:/ /
1
1
1
1
1
1
/
I I
)
v ,
I
I ¡ jI
lj 1
J I
V
,
I 1/
2
I'
/
1
o
110 ,s
o
160 170 90 200 210 220 2)0 240 250
&
O
Lit roi por m e 1ro tubito
GRAFICO Nº2 DETERMINACIÓN CONTENIDO
DE AGUA
HO
I
,11
0
I
cootinuo: •91t9•do g11A1D d.• puo unituio
v
lin•• I
HO
1/
lin, a d,11yu: 1gttglld•J•••ud1
unit:111io
b1jo
11 1 J
42
O / I
I
J
40
O 1
/
V
1/
1
I
)80
.
.
/
1
1
/
HO
¡,_'
1
/
I
I
/
l 4 o
_/ -
V
'
I
,-
I '
) lo
..
.
E
o
.
.
.
.
I
I V
I 1
1
1
V
,
l•
O
1
/
I
ti
/ V
...
.,
I
I
,l,
O
210
1/ 1
1
e ,
.Jl --
a �I
..
,
V
1.
ll
I I
(i' /
o �
,..
,,
I
I
I
/ / /
l2 o
I I
I
..
I /
20
o
I
E
"
o
"
,
V
1/ '
/
I
v
I
J
11 o
V I
I
e
w
I I V
16
o
1
V¡ /
º I
1 l �
,
V
/.I I
,'I /
,,/
1/
1 I
I
1 O
o 2 60 l&O lOO llO
l40
l6Q 310 400
�O
410 4'0
410
m3
Ctmtnlo •• kg por
GRAFICO Nº J DETERMINACIÓN CUANTIA DE CEMENTO •
CURVAS GENERALES
410
/
1 1 -
LÍnu ccnt¡nu1: 19119100 51u1 so dt puo uni :ri,io 1lto
440
/ /
1 1
,uuodt puo ur.ituio ba}Q
J
1/
:Linc1 dt r1r1,:1,,19l.10
1
1
1
420
IL
I
400
/ V
I
)80
/ /
I
/
. HO
/
I ,
/ ,
o -
/
1/
I
o
)2
, 1/
I
v V 1
1
)0o
I
l/
1
-e
1
1
/
11 o
I
/ /
I
I
- -
-.,,,"'/ -
�....�,··
I
Ho
"
!¡-r- -
J
. ,
e .fl'
...
'¡
1/
I
•o
�
..
.
·¡
l4o /
"
o
u
,
I
21 o /
1
/
,
/ '
I
20
o
I
/ ..
11
/
V
,
,
I
I
'/
18o
,
¡
;
I
6o ,
1
�
1
/ '/
/
,
/
1/
I
V 1/
/
,
o
,
I 1
, /
11
o / /
,
o
i/
10
260 180 30
0
HO llO 140 310 400 4
20
U.O 4
60
la)
Ctmcnto tn kg / ml
Attt,1do 9ruuo dt i.8 mm 1 2� mm tNo 4�1")
GRAFICO Nºl DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DEL
CEMENTO DE ACUERDO AL TAMAÑO MÁXIMO
DEL AGREGADO
I
I
V
linu cont:l'lua: 1 "!•do grut ,o dt
ttsO lfu Utto alt0
/
440
/
J
·/
I
I
/
dt r>ru: >9re9•do 9,uuo cu
lln t1
V
,no Ulll 1110 1JD
I
/ I
V
)80
/
V
J
/ I
..
.
E
HO
/
I'
J I
v 1
1
I
"' 340
/
.X
/ I/
V
I I
120
V
ti I
.
.
.
¡
J
/
V V
I
)00
.t¡ /¡
..
,
I
I
::
¡
/
I
1
210
I
I
./
I
I
/
I
'
HO
/ I
<
'
•I,
/ V
I
no 1 1/
·
,
,j
t
I ;
/
o
, I
"
I
120
/
/ /
i '
/
.
.
V
e,'
200
'/ I
<
u
;;
;
I
1
/
,/
,¡,
.
110
I
:
160
/
1
/1
/ �/
f J
1
J
140
I
1
V
I
120
/ / I
I / V /
.I
100
240 160 280 100 120 HO JSO JIO 400 420 440 4'0
C1mrnt o to kq ¡,.,l
A9rt9�do 9ruoo dt 4 1 • )1 mm I No 4 • 1 112" l
GRAFICO Nº5 DETERMINACIÓN DE lA CUANTIA DEL
CEMENTO DE ACUERDO AL TAMAÑO MÁXIMO
DEL AGREGADO
 Este método además de la relación agua-cemento se basa
fundamentalmente en la siguientes suposiciones:
La trabajabilidad y la consistencia de las mezclas usando un
agregado dado quedara aproximadamente constante entre
los límites prácticos de contenido de cemento, si a la vez el
agua y el agregado grueso por unidad de volumen de
hormigón se mantienen constantes.
Las mezclas con diferentes tipos de agregados gruesos del
mismo tamaño máximo, tendrán también el mismo grado de
plasticidad y trabajabilidad cuando ellas contengan en el
mismo volumen compactado de agregado grueso.
El volumen resultante o rendimiento de cualquier hormigon
es la suma de los volumenes absolutos de todos los
materiales componentes: cemento, agregado y agua.
1.
2.
3.
PASO 1: Selección de asentamiento
El asentamiento dependen del tipo de obra a
construir y de la terminación del concreto con
vibración o sin ella, este nos da la trabajabilidad de
la mezcla.
PASO 2: Seleccione el tamaño máximo del agregado.
El tamaño debe ser el mayor económicamente
disponible y compatible en el tamaño del
elemento. El tamaño máximo se fijara de acuerdo a
las secciones de la estructura y del material
disponible y conviene elegirlo lo más grande
posible por razones de economía.
TIPO D.E ESTRUCTURA
Y CONDICIONES DE
COLOCACIÓN
Pilotes o vigas prefabricadas de
alta resistencia, con vibradores de
formaletas Pavimentos con
máquina terminadora vibratoria
Pavimentos con vibradores
normales. Fundaciones de.
concreto simple Construcciones
en masas voluminosas. Losas
medianamente reforzadas con
vibración.
Pavimentos compactados a mano.
Losas medianamente reforzadas
con mediana compactación,
columnas, vigas, fundaciones y
muros reforzados con vibración.
Revestimiento de túneles, secciones
con demasiado refuerzo. Trabajos
donde la colocación sea difícil.
Normalmente no es apropiado para
compactarlo con
demasiada vibración
ASENT.LMIEN
TO
cm
0-2.0
CONSISTENCI
A
Muy seca
2.0-
3.5
Sec
a
3.5 -
5.0
Semi-
seca
Medi
a
5.0-10.0
-
Húmed
a
10.0 -
15.0
TABLA Nºl 6 ASENTA/vlE.NTOS' RECOMEl'IDADOS
.PARA CONCRETOS·
ot DlfERENJES GRADOS DE
MANEJABILIOAD
PASO 3: Estimación del contenido del agua (A) en litros:
La cantidad de agua por volumen unitario de concreto
que se requiera para lograr un asentamiento, depende
del tamaño máximo del agregado. Es necesario
entender sin embargo que esta cantidad de agua no
limita o influye en la resistencia, ya que no se puede
confundir el agua necesaria para darle una
trabajabilidad ajustada a las condiciones de obra a la
mezcla, y la relación agua cemento que es la
fundamental en la dosificación de la mezcla.
PASO 4: Determinación de la resistencia de diseño:
El concreto debe dosificarse y producirse para lograr una
resistencia de diseño f’c dada por el calculista, es
necesario dosificarlo para un resistencia fcr mayor que
la f’c especificada.
ASENTAMIEN
TO
(cm)
3a5
8 a 10
15 a 18
Contenido de
aire %
SOm
m
40m
m
75mm
13m
m
20m
m
25m
m
lOm
m
14
5
18
0
17
0
0.3
16
0
17
5
18
5
1
15
5
17
0
18
0
0.
5
20
0
21
5
23
0
"
.)
.
.)
.
18
5
20
0
18
0
19
5
20
5
1.
5
20
5
22
5
24
0
3
'
21
0
2
•
TABLA Nºl 7 AGUA EN
KILOGRAMOS
POR METRO
CÚBICO
DE CONCRETO
PARA
- -- -LOS-TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADO
INDICADOS
'o
"'
VI •
..
..
o:
o
.J
�
5 10 IS 2
0
COfflCl!HT'! O!
VAJIACJÓN
GRAFICA Nº8 RESISTENCIA PROMEDIO DE DISEÑO (fer) PARA
DIFERENTES VALORES DE f'c Y V
PASO 5: Selección de la relación agua-cemento
(A/C):
La relación agua cemento requerida se determina
no solo por los requisitos de la resistencia sino
también por los factores como durabilidad y
propiedades para el acabado.
Es necesario hacer referencia que al escoger la
relación agua-cemento deberá hacerse con
sumo cuidado pues de esto dependo no solo la
resistencia
economía.
de la mezcla sino también la
RESISTENCIA A
LA
COMPRESIÓN A
LOS
28 DÍAS EN
kg/cm'
.
RELACIÓ
N
AGUA·
CErrlENTO
.
. . 0.3
8
0.4
3
0.4
8
0.5
5
0.6
2
0.7
0
0.8
0
450
400
350
300
250
200
15
0
·
.
. -
.
.
.
.
TABLA Nºl 8. RELACIÓN
AGUA
•
CEMENT
O
.
PASO 6: Calculo del contenido del cemento:
La cantidad de cemento (C)en Kg por unidad de
volumen de concreto se obtiene al dividir el
contenido de agua (A) entre la relación agua-
cemento.
C= A/(A/C)
CONVENIO U. NACIONAL - COMITÉ CAFETEROS
CURVA GLOBAL- T max 1"
o
-,
38o
.
36o
""'
-. ,
1
-
.
��
340
i
- 1
1
'
320 1 - ID
{A/C)
)1
Rt, = no.e, u
•
, : P.tH
'4/un t
�-
r-,
-�
.
30
0
<,
28
0 '��
<,
26()
.
<,
r-;
·
240
r-;
220
-------r--
,.,.......
......
....
200
---
--
180
0.3 0.32 0.34 0.36 0.30 0.4 0.42 0.44 0.46 0.1.8 0.5 0.52 0.51. 0.56 0.58 0.6
A/C Vs r. 28 días ( kg/cm2
)
GRAFICA N°9 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA
CEMENTO
PASO 7: Estimación del contenido de agregado grueso:
Los agregados que tengan esencialmente la misma
granulometría y tamaño máximo, producirán un
concreto de trabajabilidad satisfactoria cuando se
emplea un volumen determinado de agregado grueso,
seco y compactado por un volumen unitario de
concreto
b= R x m
b: Volumen absoluto de agregado grueso por volumen
unitario de concreto.
R: volumen seco y compactado del agregrado grueso por
volumen unitario de concreto (tabla 19)
m: relación entre el peso unitario compactado y el peso
específico saturado y superficialmente seco del
agregado grueso.
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO,
SECO Y
COMPACTADO CON VARILLA, POR
VOLUMEN
TAMA
··o
MAXIMO
DE
AGREGAD
O mm
'
UNITARIO
DE
CONCRETO PARA DIFERENTES
MÓDULOS
DE FINURA DE LA ARENA
2.80.
0.46
·
0.55
0.62
0.67
0.7
1
0.74
0.77
0.83
3.10
·.
0.39·-
-
0.48
4.00
-
.
OJ
O
0.4
4
0.5
1
0.5
9
0.6
4
0.6
9
0.7
6
2.40
0.5
0
0.5
9
0.6
6
0.7
1
0.7
5
0.7
8
0.8
1
0.8
7
2.60
.Q.48· ..
·
0.57
0.64
0.69
0.73
0.76
0.79
0.85
3.0
0.4
4
0.5
3
0.6
0
0.6
5
0.6
9
0.7
2
0.7
5
0.8
1
,· .
.-
-
l
O
13
20
25
40
.50
75
15
0
'
.
·
' •
0.5
8
0.6
3
0.6
8
0.7
1
0.7
6
0.8
2
.
:
1
1
TABlA Nº19. VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR
VOLUMEN
UNITARIO DE
CONCRETO
PASO 8: Estimación del contenido del agregado fino:
La cantidad de agregado fino se determina por la
diferencia entre el volumen total de la mezcla (1 m3) y
la suma de los volumenes de cemento-agua y agregado
grueso, se expresa como porcentajes con respecto al
volumen total de los agregados.
P = CK-1.000b x
100
CK P %
C
NC
= Porcentaje de finos
= Contenido de cemento ya
calculado
"' Relación agua-cemento ya
calculada.
K"' l.OOO -0.318-
A/C e
PASO 9: Calculo de proporciones iniciales:
Se indican en forma de relaciones por peso del cemento,
agregado fino y agregado grueso, tomando como
unidad el cemento, se considera además conveniente
colocar antes de las proporciones la relación agua-
cemento.
f:,...
g·,-
A/C·,
1·,
---------
f = J(. p X Gf (proporción de
agregado fino)
100
g- K(l�i - p) x Gg (proporción de
agregado grueso)
0
Gf =
Peso específico saturado y superficialmente seco
de la arena.
Peso específico saturado y superficialmente seco de
la grava.
Gg
=
PASO 10: Ajuste
Generalmente
por unidad de los agregados:
los agregados están húmedos y a
su peso debe sumarse el peso del agua que
contiene, tanto absorbida como superficial.
El agua que va a agregarse a la mezcla debe
reducirse o aumentarse en una cantidad igual a
la humedad libre de los agregados, esto es la
humedad natural menos la absorción.
PASO 11: Ajuste a las mezclas de prueba:
Las proporciones calculadas de la mezcla deben
verificarse por medio de ensayos
hechos
de
en
asentamiento y resistencia
A/C; L; Lg;
_
---------
f = I(. p X Gf(proporción de
agregado fino)
100
g = K(�OO- p) x Gg (proporción de
agregado
grueso
)
10
0
. ·
.
y superficialmente seco de la
arena.
y superficialmente seco de la
grava.
Gf
G
g
Pes
o
Pes
o
específic
o
específic
o
saturad
o
saturad
o
=
=
MATERIALES
AGREGAD
O
AGREGAD
O
GRUES
O
AGU
A
CEMENT
O FINO
En peso para 1
Kg
de cemento
(Kg)
A
a --
e
a --e
1 f g
En peso para 1 m
de
concreto (Kg)
A
e f.C gC
e
A
a --
En volúmenes
absolutos para 1
Kg de cemento
(Lts)
g
f
-
Gr
-
Gg
0.318 lis= 1
Kg
e
En volúmenes
absolutos para 1
m de concreto
(Lis)
g.C
G
g
f.C
A
0J1s e -
Gr
a --e
e -
En volúmenes
sueltos para 1
Kg de
cemento (Lts)
En volúmenes
sueltos para 1 Lt
de cemento (Lrs)
-
f
Dr
A �
D,
1
-(lts) = 1 Kg
De
a- -
e
g.Dc
Dg
f.Dc
A --
Dr
1
-De
e
En volúmenes
sueltos para 1 m
de concreto
(Lts)
CKg=-
e lts
De
f.C f.C
A
A- C -
D,
-·
Dr
-
e
En volúmenes
para
un bulto de
cemento
(Lts)
50g
D,
50[
50
1ts=50K
· -
Dr
50� - g
e De
TABLA Nº 20 PROPORCIONES ENTRE LOS PESOS,
VOLÚMENES ABSOLUTOS Y VOLÚMENES SUELTOS
DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA
NOTA
S:
a) Si hay más de un agregado fino o grueso, cada uno de ellos se tratará
separadamente.
b) NC = Relación agua/cemento
e) C = Contenido de cemento en kg/m�de mezcla
d) G,, G, = Pesos específicos de los agregados fino y grueso.
e) D , D, D, = Densidades sueltas del cemento, agregados fino y grueso.
0
I ICIO
5
Batido
1 lnspeoot
OO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
DEL CONCRETO
1. MEZCLADO
Manual
Mecánico
A.
B.
La mitad del agua requerida.
1.
Luego la arena y
Se agrega grava
el cemento.
y el resto de
2.
agua
3.
Especificaciones del fabricante.
1.
2. TRANSPORTE
1. RÀPIDO: para evitar que se seque y
pierda consistencia.
2. EFICAZ.
Carretillas y vagonetas: en

distancias cortas.
Malacates y montacargas:

salvar desniveles y lugares
poco accesibles; solo mueven
volúmenes pequeños en
distancias reducidas.
Tubos y canelones: usados en
de

obras pequeñas y fáciles
adaptar.
Bandas
bombas
transportadoras,

para concreto y
transportadores neumáticos.
 Volumen del concreto a transportar
 Distancia mínima y máxima
 Consistencia de la mezcla
 Tamaño máximo del agregado
 Facilidad de acceso
 Medios disponibles para colocar
la formaleta
el concreto dentro de
3. COLOCACION
Echar el concreto en la formaleta
estructura.
o molde que configura la
Evitar:
 Perdidas de uniformidad y segregación
 Cambios en la posición del refuerzo
en el material
 Descender verticalmente no en caída libre.
 Proceso continuo
 En capas de espesor no superior a 50 cm.
3.C
4. COMPACTACION
Operaciones para reducir al
mínimo la cantidad de vacios,
con el objeto de obtener un
concreto
posible.
lo más DENSO
Una buena compactación
resistencia
aumenta la
mecánica, resistencia a agentes
externos y
concreto.
la durabilidad del
Métodos de la COMPACTACION
Principio: Disminuir la
fricción entre:
 Los
componentes
concreto.
distintos
del
 Entre el concreto y los
componentes metálicos.
 Entre el concreto y la
formaleta.
Métodos de la COMPACTACION
1. MANUAL: Varillas.
2. MECÁNICA: Vibración.
EQUIPOS COMPACTACION MECANICA:
a. De inmersión, que actúan
sumergidos en el concreto. Vibración
no es menor de 600 r.p.m. dentro del
concreto.
Externos, que se fijan a la formaleta.
b.
c. De superficie: que se emplean
apoyados sobre el concreto.
byc. Se usan en pavimentos, elementos prefabricados y en obras donde la
mezcla es seca, o en lugares inaccesibles o capas de concreto muy delgadas.
Recomendaciones El vibrador debe introducirse
1.
y extraerse del
en
concreto
dirección
para compactar
lentamente y
vertical y a distancias entre 40
y 75 cm, según el radio de
acción del vibrador.
El tiempo de permanencia
2.
depende de la consistencia
del concreto. Normal 5-15
segundos. (brillo por efectos
de la lechada).
El exceso de vibración
3.
produce segregación.
5. ACABADO
Apariencia adecuada,
le da terminado, para
es decir se
garantizar
elementos
la geometría de los
vaciados y dar al concreto una
textura superficial agradable.
Se obtiene con una formaleta
adecuada, en superficies libres se
hace con reglas (boquilleras), o
llanas metálicas o de madera
6. CURADO
Conjunto de acciones tendientes
a mantener un
la
ambiente que
favorezca hidratación
paulatina del cemento, bien sea:
 Reteniendo la humedad
interior del concreto.
 Suministrando humedad o
protección contra
temperaturas extremas.
6. CURADO
Del buen curado depende la
DURABILIDAD y la
RESISTENCIA.
[!11]1•!:
.1•1•)
Mal curado produce
grietas debido a la
contracción
secado.
del
BUEN CURADO
Permanecer existencia
de agua en cantidad
suficiente.
Conservar la
temperatura entre 10 ºC y
40 ºC.
Procedimientos para el curado
 Curado con agua:
Inundación, inmersión, cubrir
con materiales saturados
 Materiales sellantes: hojas o
membranas sintéticas sobre el
concreto son
y
económicas
mantienen
por
la
bajo $
humedad.
Tiempo de Curado:
 Depende de condiciones
ambientales. Mínimo 7 días
para concreto portland.
7. DESENCOFRADO
Quitar las formaletas.

Verificar, mediante el ensayo

de cilindros testigos, que el
la
la
la
concreto haya alcanzado
resistencia para soportar
carga correspondiente a
etapa de la construcción que
se encuentra.
BASADO EN:
 Control
primas.
de materias
 Supervisión
completo de
 Verificación
del proceso
fabricación.
total del
producto terminado.
PRUEBAS
CONCRETO
FRESCO
PRUEBAS
CONCRETO
ENDURECIDO
1. Asentamiento.
2. Peso unitario.
3. contenido de
aire.
1. Resistencia
flexión
compresión.
NTC – Nº 550).
a la
y
(Norma
2. Relación
cemento.
agua –
Objeto de los cilindros testigos
 Comprobar la dosificación de
la mezcla diseñada, para saber
si cumple con la resistencia
especificada
 Controlar la calidad:
a) Ensayos
concreto.
de aceptación del
b) Control interno de producción.
Objeto de los cilindros de producción: (7 días
curados en las mismas condiciones del concreto de
la estructura).
Determinar a edades tempranas
del concreto puesto en obra.
la resistencia
1.
Determinar el tiempo necesario para quitar los
encofrados o la formaleta.
Determinar el tiempo para ponerse en servicio
la estructura.
2.
3.
Objeto de los cilindros de producción: (7 días
curados en las mismas condiciones del concreto de
la estructura).
Determinar a edades tempranas
del concreto puesto en obra.
la resistencia
1.
Determinar el tiempo necesario para quitar los
encofrados o la formaleta.
Determinar el tiempo para ponerse en servicio
la estructura.
2.
3.
1. Índice Escleromètrico
2. Penetración de proyectiles
REBOTE
20·50% Energf� cine
tica 1nícial
100% Energí� clné
tíca inicial
Angulo de
rebote
<6º
Angulo de
inc�denc1a
JO SOo
3. Velocidad del pulso ultrasónico
Hi h lrnccdencc Volt meter
Half e II
Electrode
Ex
1
Concrete
-·.·..
.,. ;"- IV I-
ty
-('un luc S ._.........._
•
.•
.
•fl
.
: •
/! •
'.d A , ·
•,
.
.r •
, ·/ -
, ., a a ,,•
,,-«
·
••
a�
A
•'
,
.
.... .
• -
:. -
. -
.
. ' . ,_
•
,,,,.
.
. -
.
-
. .. .
.
� L
..l
-. .U
. ._J-·- • • •
•
.
I • A.1_.J • •--·'' • • I • • •
• 1 .,
•
• •
• ,
A•/A .·','" •_,'-;_A•:••.• ••"
' • 1:••','•... ,' •• -';, _; ....
. & a
.
-' ll .fl • u-_ � .'• :••�. � n. · ·
. ·
.A'. l ·· ...-
...·,·.':�
.. ,• t.v.. ll-.
.'
•. 0 0
...
..
•
·.:"
.W
-•
"'t
.; .
�.·.e
. '
,
,.
.
..
.t
.
e t el I t • • .- • • e : • t •
t •
.,.
.
4.
5.
Arrancamiento de insertos
Pull – out test
Figura 2. (a) Equipo de pull-out test; (b) Hormigón H-FA-W rompe la matriz; (e) Hormigón H-FA-
N, rompe la barra de
acero de 16mm de
diámetro.
6. Break off tester. (Anillos)
Diseño de la
cubierta
Ranura
en Ven
la parte
superior
Diamante
de gran
tamaño
Impregnación
completa
7. Pull off tester es
mm
!-==
8. Extracción de núcleos
Un aditivo es un material distinto al agua,
como
agregado y cemento hidráulico usado
ingrediente en concretos y morteros añadido a la
mezcla inmediatamente antes o durante su
mezclado.
CLASIFICACION: NTC Nº 1299, según su
función dentro del concreto y por su composición
química.
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
A. Aditivo plastificante.
B. Aditivo retardador.
C. Aditivo acelerante.
D. Aditivo plastificante retardador.
E.
F.
Aditivo
Aditivo
G.
plastificante acelerador.
reductor de agua de alto rango.
Aditivo superplastificantes
retardadores.
 Concreto
 Concreto
 Concreto
 Concreto
 Concreto
 Concreto
 Concreto
lanzado
ciclópeo
Autonivelantes
reforzado con fibras
ligero
preesforzado
compactado con rodillo
PRESENTACION-CONCRETO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION-CONCRETO.pptx

10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
ROMINAROSASARAVIAAVE
 
Concreto
ConcretoConcreto
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Ingeniero
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitThalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
01 el concreto armado
01 el concreto armado01 el concreto armado
01 el concreto armado
canton tower
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
BrandonRondonZereced2
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
Vicky Chavez
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
Samilugo
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Sergio Arango Mejia
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
Jose Segundo Antialon
 
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Carlos Garciaguirre
 

Similar a PRESENTACION-CONCRETO.pptx (20)

10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El Cemento
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
01 el concreto armado
01 el concreto armado01 el concreto armado
01 el concreto armado
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
 
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
 
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

PRESENTACION-CONCRETO.pptx

  • 1.  Introducción  Historia del Concreto Hidráulico.  Características del Concreto.  Dosificación de Mezclas de Concreto.  Proceso de Producción del Concreto.  Control de Calidad del Concreto.  Evaluación del Concreto puesto en obra.  Aditivos para el Concreto.  Algunas clases de Concreto
  • 2.
  • 3. Es una mezcla homogénea de cemento, agua, algunos casos aditivos. arena, grava y en  Es actualmente el material más empleado en la industria de la impermeabilidad  construcción por su duración, resistencia, facilidad de producción y economía. El concreto es una roca fabricada por el hombre diseñada y producida de acuerdo normas.  El concreto presenta como las piedras naturales una alta  resistencia a la compresión pero una baja resistencia a la tracción por lo cual se refuerza con varillas de acero.
  • 4. La historia se siglos AC cuando remonta a 2 en roma utilizaron caliza, tobas mezclas calcinada, volcánicas construir estructuras subsisten de y piedras para algunas que todavía como la iglesia el de los panteón Santa Mártires o María de
  • 5.  En 1817 VICAT propuso por primera vez el procedimiento de fabricación.  1845 fue producido el cemento moderno por ISAAC JOHNSON.  1845 LAMBOT comenzó a construir el sur de Francia objetos en el que se combinaba el concreto y el acero.  En 1824 JOSEPH recibió el nombre donde se extraía el ASPDIN patento el cemento portland quien por la ciudad de portland al sur de Inglaterra material para la fabricación.  En Colombia se inicia la producción de cemento portland en 1909 con la fábrica de cementos Samper actualmente existen 16 fabricas distribuidas en 10 departamentos
  • 6. Se emplea la palabra cemento para designar a toda sustancia características de pegante cualquiera que sea su origen. que tenga Los compuestos principales de el cemento portland son  CAL =(CA O)  SILICIO = (SIO2)  ALUMINIO = (AL2O3) Y OXIDO DE HIERRO (FE203) como pocas veces se encuentran juntos en la naturaleza es necesario mezclar sustancias minerales que los contienen como calizas por el aporte de cal y arcillas por el aporte de aluminio y oxido de hierro
  • 7. 1. 2. 3. PESO ESPECÍFICO . SUPERFICIE ESPECÍFICA. FRAGUADO DEL CEMENTO. a) FALSO FRAGUADO Es el endurecimiento prematuro y anormal del cemento que se presenta dentro de los primeros minutos. FACTORES QUE INCIDEN EN LOS TIEMPOS DE FRAGUADOS: 1. 2. Composición química de el cemento . Finura de el cemento entre más fino sea es mayor la velocidad de hidratación . A menores temperaturas ambientes las reacciones de hidratación son más lentas. 3.
  • 8.  RESISTENCIA MECANICA La resistencia mecánica del cemento endurecido es la propiedad de material que tiene fines estructurales para los cuales mayor influencia en los se emplea  RETRACCION Y FISURAS En condiciones normales la pasta de cemento se contrae al endurecer la mayor retracción ocurre en los o tres meses de hidratación de el cemento primeros dos Las de orden hidráulico pueden ser por la condición mineralógica del el cemento como: a) b) Fraguado y endurecimientos rápidos Alto contenido de aluminio etc.
  • 9. Las de orden térmico se deben  Finura de el cemento  Bajo poder de retención de agua  Alta dosificación de cemento  Alto calor e hidratación en el cemento Cuando las retracciones son grandes pueden producir fisuras sin embargo existen causas ajenas al cemento que producen fisuramiento como:  Asentamiento o desplazamiento de la propia estructura  Deformaciones que experimenta el terreno de cimentación por sobrecarga  O debidas al medio ambiente como son baja humedad relativa altas temperaturas o vientos fuertes que producen desecación rápida al concreto fresco
  • 10. La 30  clasificación utilizada en Colombia se encuentra en la norma NTC CEMENTO PORTLAND general TIPO 1 destinado a obras de hormigón en CEMENTO PORTLAND TIPO 1ª alcanza resistencias superiores a de tipo 1 CEMENTO PORTLAND TIPO 2 resistente a la acción moderada de sulfatos y el desprendimiento de calor es menor que los cementos normales CEMENTOS PORTLAND TIPO 3 alcanza alta resistencia inicial CEMENTO PORTLAND TIPO 4 el desprendimiento de calor es bajo CEMENTO PORTLAND TIPO 5 ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos CEMENTOS PORTLAND BLANCO se elabora con materias primas seleccioandas que no contienen oxido de hierro por eso la coloración se usa para decoración.      
  • 11.  El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y mortero pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante  El agua utilizada para elaboración de concreto y mortero debe ser apta para el consumo humano libre de sustancias como aceites ácidos sustancias alcalinas y materias orgánicas SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN COMUNMENTE EN EL AGUA Y QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE EL CONCRETO  Un alto contenido de cloruros en el agua puede producir corrosión en el acero o en los cables de tensionamiento  Si se registra carbonatos o bicarbonatos de sodio o potasio pueden reaccionar ocasionando un rápido fraguado , disminuyen la resistencia de el concreto  Las aguas acidas con pH por debajo de 3 puede ocasionar problemas en el manejo
  • 12.  Los agregados ocupan un 70 o 80 % del volumen del concreto por lo tanto muchas de las características del concreto dependen de las propiedades de los agregados
  • 13.
  • 14.  Es una propiedad del concreto fresco que se define como su capacidad para ser colocado, compactado adecuadamente y para ser terminado sin segregación y exudación.
  • 15.  Los factores que afectan la resistencia del concreto pueden ser dos: 1.La calidad y la cantidad de los constitutivos del concreto.  Contenido del cemento.  Relación agua cemento.  Influencia de los agregados. elementos
  • 16.  2. La calidad del proceso del concreto. 30-. e > )·--'!4 ( a & ( e )
  • 17.  Es la característica que le hace mantener al concreto su forma origina, su calidad y sus propiedades de servicio a través del tiempo y frente a los problemas del clima, ataques químicos o cualquier otro proceso de deterioro.
  • 18.  El concreto en general posee buenas propiedades de resistencia al fuego, es decir el concreto tiene un comportamiento satisfactorio y sin emitir gases durante un tiempo relativamente alto.  E un incendio es facil alcanzar los 600° C a los 10 minutos de iniciado y los 1200°C a los 20 minutos.
  • 19. ACENTAMIENTO PLASTICO: es cuando la mezcla del concreto tiende a asentarse por efecto de la gravedad. CONTRACCION PLASTICA: es el cambio volumétrico que se presenta en las superficies horizontales mientras el concreto esta aun fresco por lo general generan grietas. CAMBIOS VOLUMETRICOS EN ESTADO   y  ENDURECIDO: despues del fraguado final se inicia el proceso de endurecimiento, produciendo en el concreto importantes cambios de volumen.
  • 20. DOSIFIC DE r 1 � � - ESTE TIENE POR OBJETO ENCONTRAR LA DOSIFICACION MAS ECONOMICA DE CEMENTO, AGREGADO GRUESO Y ARENA PARA PRODUCIR UN MATERIAL CON LA RESISTENCIA, MANEJABILIDAD Y DURABILIDAD REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA.
  • 21. PARA DISEÑAR UNA MEZCLA SE NECESITA CONOCER: El asentamiento requerido. La resistencia estructural f”c para la cual se va a diseñar el concreto. Las propiedades características de los agregados: Granulometria, pesos unitarios sueltos y compactados, pesos específicos saturados y superficialmente secos, etc. El espaciamiento del acero de refuerzo. la menor dimensión de la formaleta. Espesores de la losas Características d la obra, en cuanto al proceso del concreto, mezclado, transporte y curado. Condiciones ambientales de trabajo. control de calidad , etc. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
  • 22. METODO 1.  POR GRANULOMETRIAS COMPLETAS DE LA ARENA Y DEL AGREGADO GRUESO: Se basa en el principio que para obtener un buen concreto se debe tener una buena granulometría de la mezcla arena-grava. Una optima relación de estos agregados proporciona una masa unitaria máxima, obtiene asi una una minima menor porosidad y por consiguiente cantidad de cemento.
  • 23. SE OBTIENE MATERIALES. AL MEZCLAR LOS DOS P= 100 (d/D)½ P = porcentaje de material que pasa por abertura d. el tamiz de D = Tamaño máximo del agregado. La gran ventaja de esta curva es su simplicidad, pero para bajo contenido de cemento, menos de 300 kg/m3 presenta concretos con deficiencia en el contenido de arena. La cual puede corregirse aumentando la cantidad.
  • 24. PORCENTAJE QUE PASATAMAÑO MÁXIMO mm (Pulg.) TAMIZ '25.4 (1") 12.7 (1/2" ) 76.1 (3") 9.51 (3/8" ) 50.8 (2") 38.1 (11/2") .. 19 (3/4" ) 3'' 2" 1 1h., l ,, >f.." l'- n 10 0 81. 6 70. 7 57.8 50.0 40.9 35. 4 25.0 '17. 7 12. 5 8.8 6.2 4.4 100 86.6 70.7 61.2 50.0 43.3 30.6 21.6 15.3 10. 8 7.7 l--5-. 4 . 100. 0 81.6 . 70.7 57.8 50.0 35.0 25.4 100. 0 86.6 70.7 10 0 81. 6 . 100 87.2 61.2·· ,, 43.3 30.6 21.6 15.3 I-0.8- /2 3/8" Nº4 N9 8 NQJ6 N2 30 N°50 NºlO O 61" . · .: 70. 7 100. · 70.8 ::... 43,3 ·.. ·. sen ,W .. '.· • • ;� •. , ! . so.o 35. 4 25. 0 17. 7 12. 5 ·- �� 30. 6 21. 6 15. 3 10. 8 7.7 1 17.7 12. 5 j 8.8 ,-6.2 . 35.4 25.0 17.8 -12,6-- - . ·.�·· • ,::-· ,,;¡, .,':('..·� :1•( .. ,':, �.�· • ., � • •• . • • • TABLA Nºl 5. GRADACIONES IDEALES Fl:JltE�:D'(.A.GR.E_GADOS PARA'CONCR�OS -: '.'· ·":' ·�·. '. r, • :
  • 25.  CUANTIA DEL CEMENTO Y AGUA: Estos cálculos los hacemos con ayuda de la tabla (grafico Nro 2,3,4,5,6).  CUANTIA DE ARENA Y AGREGADO GRUESO: Conocidas las cuantías de cemento y agua pueden determinarse las de m3 cantidades de arena y grava si se sabe que el volumen de un concreto esta compuesto de: Vc + Var + Vp + Vag + Vaire = 1 Vc: Volumen de las partículas de cemento m3/m3 Var: Volumen de las partículas de arena m3/m3 Vp: volumen de partículas de grava en m3/m3 Vag: Volumen de agua en lts/m3 Vaire: volumen de aire incluido dentro de la masa del concreto m3/m3 el cual tiene el 15% del volumen total cuando no se usan aditivos inclusores de aire
  • 26. t i n e a c e n r i nv a >g11g>uo l i s e L"inu r>y1' : >grtpdo >ngu,1>1 dt s I [/ 1 .,' I, -/ - 1 1 'F ' ,..._ 1: I � 1 � ., Jj I ., 1 F g¡ ., ,. "' f 1+ � ¡; 1-"l- ! _Jrs, ,- E - .f . �� ,.L !' rr :¡ o " ' 1 . F I 1 .L ' 1 , ' 1) ,/ � 1 8 " ' 1 o " ' I I I I I, I I 1 I I I 11 1 ,/ 1 1 ·I 1 I 1 1 I 1 1 . I I I 10 I I 1 . I 1 I E I I ' , I . 1 I 1 1 1 I 1 . , I , I I I I I I 1 1 I 1 J I 1 1 I 1 e 7 .!! E � I I I i I I , , I 1 11 I 1 1 e " u 1 I 11 I I 1 11 I s L 1 / 1 1 I / / I I I 11 4 / I I I /I / I /I J I I :/ / 1 1 1 1 1 1 / I I ) v , I I ¡ jI lj 1 J I V , I 1/ 2 I' / 1 o 110 ,s o 160 170 90 200 210 220 2)0 240 250 & O Lit roi por m e 1ro tubito GRAFICO Nº2 DETERMINACIÓN CONTENIDO DE AGUA
  • 27. HO I ,11 0 I cootinuo: •91t9•do g11A1D d.• puo unituio v lin•• I HO 1/ lin, a d,11yu: 1gttglld•J•••ud1 unit:111io b1jo 11 1 J 42 O / I I J 40 O 1 / V 1/ 1 I )80 . . / 1 1 / HO ¡,_' 1 / I I / l 4 o _/ - V ' I ,- I ' ) lo .. . E o . . . . I I V I 1 1 1 V , l• O 1 / I ti / V ... ., I I ,l, O 210 1/ 1 1 e , .Jl -- a �I .. , V 1. ll I I (i' / o � ,.. ,, I I I / / / l2 o I I I .. I / 20 o I E " o " , V 1/ ' / I v I J 11 o V I I e w I I V 16 o 1 V¡ / º I 1 l � , V /.I I ,'I / ,,/ 1/ 1 I I 1 O o 2 60 l&O lOO llO l40 l6Q 310 400 �O 410 4'0 410 m3 Ctmtnlo •• kg por GRAFICO Nº J DETERMINACIÓN CUANTIA DE CEMENTO • CURVAS GENERALES
  • 28. 410 / 1 1 - LÍnu ccnt¡nu1: 19119100 51u1 so dt puo uni :ri,io 1lto 440 / / 1 1 ,uuodt puo ur.ituio ba}Q J 1/ :Linc1 dt r1r1,:1,,19l.10 1 1 1 420 IL I 400 / V I )80 / / I / . HO / I , / , o - / 1/ I o )2 , 1/ I v V 1 1 )0o I l/ 1 -e 1 1 / 11 o I / / I I - - -.,,,"'/ - �....�,·· I Ho " !¡-r- - J . , e .fl' ... '¡ 1/ I •o � .. . ·¡ l4o / " o u , I 21 o / 1 / , / ' I 20 o I / .. 11 / V , , I I '/ 18o , ¡ ; I 6o , 1 � 1 / '/ / , / 1/ I V 1/ / , o , I 1 , / 11 o / / , o i/ 10 260 180 30 0 HO llO 140 310 400 4 20 U.O 4 60 la) Ctmcnto tn kg / ml Attt,1do 9ruuo dt i.8 mm 1 2� mm tNo 4�1") GRAFICO Nºl DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DEL CEMENTO DE ACUERDO AL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO
  • 29. I I V linu cont:l'lua: 1 "!•do grut ,o dt ttsO lfu Utto alt0 / 440 / J ·/ I I / dt r>ru: >9re9•do 9,uuo cu lln t1 V ,no Ulll 1110 1JD I / I V )80 / V J / I .. . E HO / I' J I v 1 1 I "' 340 / .X / I/ V I I 120 V ti I . . . ¡ J / V V I )00 .t¡ /¡ .. , I I :: ¡ / I 1 210 I I ./ I I / I ' HO / I < ' •I, / V I no 1 1/ · , ,j t I ; / o , I " I 120 / / / i ' / . . V e,' 200 '/ I < u ;; ; I 1 / ,/ ,¡, . 110 I : 160 / 1 /1 / �/ f J 1 J 140 I 1 V I 120 / / I I / V / .I 100 240 160 280 100 120 HO JSO JIO 400 420 440 4'0 C1mrnt o to kq ¡,.,l A9rt9�do 9ruoo dt 4 1 • )1 mm I No 4 • 1 112" l GRAFICO Nº5 DETERMINACIÓN DE lA CUANTIA DEL CEMENTO DE ACUERDO AL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO
  • 30.  Este método además de la relación agua-cemento se basa fundamentalmente en la siguientes suposiciones: La trabajabilidad y la consistencia de las mezclas usando un agregado dado quedara aproximadamente constante entre los límites prácticos de contenido de cemento, si a la vez el agua y el agregado grueso por unidad de volumen de hormigón se mantienen constantes. Las mezclas con diferentes tipos de agregados gruesos del mismo tamaño máximo, tendrán también el mismo grado de plasticidad y trabajabilidad cuando ellas contengan en el mismo volumen compactado de agregado grueso. El volumen resultante o rendimiento de cualquier hormigon es la suma de los volumenes absolutos de todos los materiales componentes: cemento, agregado y agua. 1. 2. 3.
  • 31. PASO 1: Selección de asentamiento El asentamiento dependen del tipo de obra a construir y de la terminación del concreto con vibración o sin ella, este nos da la trabajabilidad de la mezcla. PASO 2: Seleccione el tamaño máximo del agregado. El tamaño debe ser el mayor económicamente disponible y compatible en el tamaño del elemento. El tamaño máximo se fijara de acuerdo a las secciones de la estructura y del material disponible y conviene elegirlo lo más grande posible por razones de economía.
  • 32. TIPO D.E ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE COLOCACIÓN Pilotes o vigas prefabricadas de alta resistencia, con vibradores de formaletas Pavimentos con máquina terminadora vibratoria Pavimentos con vibradores normales. Fundaciones de. concreto simple Construcciones en masas voluminosas. Losas medianamente reforzadas con vibración. Pavimentos compactados a mano. Losas medianamente reforzadas con mediana compactación, columnas, vigas, fundaciones y muros reforzados con vibración. Revestimiento de túneles, secciones con demasiado refuerzo. Trabajos donde la colocación sea difícil. Normalmente no es apropiado para compactarlo con demasiada vibración ASENT.LMIEN TO cm 0-2.0 CONSISTENCI A Muy seca 2.0- 3.5 Sec a 3.5 - 5.0 Semi- seca Medi a 5.0-10.0 - Húmed a 10.0 - 15.0 TABLA Nºl 6 ASENTA/vlE.NTOS' RECOMEl'IDADOS .PARA CONCRETOS· ot DlfERENJES GRADOS DE MANEJABILIOAD
  • 33. PASO 3: Estimación del contenido del agua (A) en litros: La cantidad de agua por volumen unitario de concreto que se requiera para lograr un asentamiento, depende del tamaño máximo del agregado. Es necesario entender sin embargo que esta cantidad de agua no limita o influye en la resistencia, ya que no se puede confundir el agua necesaria para darle una trabajabilidad ajustada a las condiciones de obra a la mezcla, y la relación agua cemento que es la fundamental en la dosificación de la mezcla. PASO 4: Determinación de la resistencia de diseño: El concreto debe dosificarse y producirse para lograr una resistencia de diseño f’c dada por el calculista, es necesario dosificarlo para un resistencia fcr mayor que la f’c especificada.
  • 34. ASENTAMIEN TO (cm) 3a5 8 a 10 15 a 18 Contenido de aire % SOm m 40m m 75mm 13m m 20m m 25m m lOm m 14 5 18 0 17 0 0.3 16 0 17 5 18 5 1 15 5 17 0 18 0 0. 5 20 0 21 5 23 0 " .) . .) . 18 5 20 0 18 0 19 5 20 5 1. 5 20 5 22 5 24 0 3 ' 21 0 2 • TABLA Nºl 7 AGUA EN KILOGRAMOS POR METRO CÚBICO DE CONCRETO PARA - -- -LOS-TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADO INDICADOS
  • 35. 'o "' VI • .. .. o: o .J � 5 10 IS 2 0 COfflCl!HT'! O! VAJIACJÓN GRAFICA Nº8 RESISTENCIA PROMEDIO DE DISEÑO (fer) PARA DIFERENTES VALORES DE f'c Y V
  • 36. PASO 5: Selección de la relación agua-cemento (A/C): La relación agua cemento requerida se determina no solo por los requisitos de la resistencia sino también por los factores como durabilidad y propiedades para el acabado. Es necesario hacer referencia que al escoger la relación agua-cemento deberá hacerse con sumo cuidado pues de esto dependo no solo la resistencia economía. de la mezcla sino también la
  • 37. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS EN kg/cm' . RELACIÓ N AGUA· CErrlENTO . . . 0.3 8 0.4 3 0.4 8 0.5 5 0.6 2 0.7 0 0.8 0 450 400 350 300 250 200 15 0 · . . - . . . . TABLA Nºl 8. RELACIÓN AGUA • CEMENT O .
  • 38. PASO 6: Calculo del contenido del cemento: La cantidad de cemento (C)en Kg por unidad de volumen de concreto se obtiene al dividir el contenido de agua (A) entre la relación agua- cemento. C= A/(A/C)
  • 39. CONVENIO U. NACIONAL - COMITÉ CAFETEROS CURVA GLOBAL- T max 1" o -, 38o . 36o ""' -. , 1 - . �� 340 i - 1 1 ' 320 1 - ID {A/C) )1 Rt, = no.e, u • , : P.tH '4/un t �- r-, -� . 30 0 <, 28 0 '�� <, 26() . <, r-; · 240 r-; 220 -------r-- ,.,....... ...... .... 200 --- -- 180 0.3 0.32 0.34 0.36 0.30 0.4 0.42 0.44 0.46 0.1.8 0.5 0.52 0.51. 0.56 0.58 0.6 A/C Vs r. 28 días ( kg/cm2 ) GRAFICA N°9 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA CEMENTO
  • 40. PASO 7: Estimación del contenido de agregado grueso: Los agregados que tengan esencialmente la misma granulometría y tamaño máximo, producirán un concreto de trabajabilidad satisfactoria cuando se emplea un volumen determinado de agregado grueso, seco y compactado por un volumen unitario de concreto b= R x m b: Volumen absoluto de agregado grueso por volumen unitario de concreto. R: volumen seco y compactado del agregrado grueso por volumen unitario de concreto (tabla 19) m: relación entre el peso unitario compactado y el peso específico saturado y superficialmente seco del agregado grueso.
  • 41. VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO, SECO Y COMPACTADO CON VARILLA, POR VOLUMEN TAMA ··o MAXIMO DE AGREGAD O mm ' UNITARIO DE CONCRETO PARA DIFERENTES MÓDULOS DE FINURA DE LA ARENA 2.80. 0.46 · 0.55 0.62 0.67 0.7 1 0.74 0.77 0.83 3.10 ·. 0.39·- - 0.48 4.00 - . OJ O 0.4 4 0.5 1 0.5 9 0.6 4 0.6 9 0.7 6 2.40 0.5 0 0.5 9 0.6 6 0.7 1 0.7 5 0.7 8 0.8 1 0.8 7 2.60 .Q.48· .. · 0.57 0.64 0.69 0.73 0.76 0.79 0.85 3.0 0.4 4 0.5 3 0.6 0 0.6 5 0.6 9 0.7 2 0.7 5 0.8 1 ,· . .- - l O 13 20 25 40 .50 75 15 0 ' . · ' • 0.5 8 0.6 3 0.6 8 0.7 1 0.7 6 0.8 2 . : 1 1 TABlA Nº19. VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR VOLUMEN UNITARIO DE CONCRETO
  • 42. PASO 8: Estimación del contenido del agregado fino: La cantidad de agregado fino se determina por la diferencia entre el volumen total de la mezcla (1 m3) y la suma de los volumenes de cemento-agua y agregado grueso, se expresa como porcentajes con respecto al volumen total de los agregados. P = CK-1.000b x 100 CK P % C NC = Porcentaje de finos = Contenido de cemento ya calculado "' Relación agua-cemento ya calculada. K"' l.OOO -0.318- A/C e PASO 9: Calculo de proporciones iniciales: Se indican en forma de relaciones por peso del cemento, agregado fino y agregado grueso, tomando como unidad el cemento, se considera además conveniente colocar antes de las proporciones la relación agua- cemento.
  • 43. f:,... g·,- A/C·, 1·, --------- f = J(. p X Gf (proporción de agregado fino) 100 g- K(l�i - p) x Gg (proporción de agregado grueso) 0 Gf = Peso específico saturado y superficialmente seco de la arena. Peso específico saturado y superficialmente seco de la grava. Gg =
  • 44. PASO 10: Ajuste Generalmente por unidad de los agregados: los agregados están húmedos y a su peso debe sumarse el peso del agua que contiene, tanto absorbida como superficial. El agua que va a agregarse a la mezcla debe reducirse o aumentarse en una cantidad igual a la humedad libre de los agregados, esto es la humedad natural menos la absorción. PASO 11: Ajuste a las mezclas de prueba: Las proporciones calculadas de la mezcla deben verificarse por medio de ensayos hechos de en asentamiento y resistencia
  • 45. A/C; L; Lg; _ --------- f = I(. p X Gf(proporción de agregado fino) 100 g = K(�OO- p) x Gg (proporción de agregado grueso ) 10 0 . · . y superficialmente seco de la arena. y superficialmente seco de la grava. Gf G g Pes o Pes o específic o específic o saturad o saturad o = =
  • 46. MATERIALES AGREGAD O AGREGAD O GRUES O AGU A CEMENT O FINO En peso para 1 Kg de cemento (Kg) A a -- e a --e 1 f g En peso para 1 m de concreto (Kg) A e f.C gC e A a -- En volúmenes absolutos para 1 Kg de cemento (Lts) g f - Gr - Gg 0.318 lis= 1 Kg e En volúmenes absolutos para 1 m de concreto (Lis) g.C G g f.C A 0J1s e - Gr a --e e - En volúmenes sueltos para 1 Kg de cemento (Lts) En volúmenes sueltos para 1 Lt de cemento (Lrs) - f Dr A � D, 1 -(lts) = 1 Kg De a- - e g.Dc Dg f.Dc A -- Dr 1 -De e En volúmenes sueltos para 1 m de concreto (Lts) CKg=- e lts De f.C f.C A A- C - D, -· Dr - e En volúmenes para un bulto de cemento (Lts) 50g D, 50[ 50 1ts=50K · - Dr 50� - g e De TABLA Nº 20 PROPORCIONES ENTRE LOS PESOS, VOLÚMENES ABSOLUTOS Y VOLÚMENES SUELTOS DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA NOTA S: a) Si hay más de un agregado fino o grueso, cada uno de ellos se tratará separadamente. b) NC = Relación agua/cemento e) C = Contenido de cemento en kg/m�de mezcla d) G,, G, = Pesos específicos de los agregados fino y grueso. e) D , D, D, = Densidades sueltas del cemento, agregados fino y grueso. 0
  • 47.
  • 49. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CONCRETO 1. MEZCLADO Manual Mecánico A. B.
  • 50. La mitad del agua requerida. 1. Luego la arena y Se agrega grava el cemento. y el resto de 2. agua 3. Especificaciones del fabricante. 1.
  • 51. 2. TRANSPORTE 1. RÀPIDO: para evitar que se seque y pierda consistencia. 2. EFICAZ.
  • 52. Carretillas y vagonetas: en  distancias cortas. Malacates y montacargas:  salvar desniveles y lugares poco accesibles; solo mueven volúmenes pequeños en distancias reducidas. Tubos y canelones: usados en de  obras pequeñas y fáciles adaptar. Bandas bombas transportadoras,  para concreto y transportadores neumáticos.
  • 53.  Volumen del concreto a transportar  Distancia mínima y máxima  Consistencia de la mezcla  Tamaño máximo del agregado  Facilidad de acceso  Medios disponibles para colocar la formaleta el concreto dentro de
  • 54. 3. COLOCACION Echar el concreto en la formaleta estructura. o molde que configura la Evitar:  Perdidas de uniformidad y segregación  Cambios en la posición del refuerzo en el material  Descender verticalmente no en caída libre.  Proceso continuo  En capas de espesor no superior a 50 cm.
  • 55. 3.C
  • 56. 4. COMPACTACION Operaciones para reducir al mínimo la cantidad de vacios, con el objeto de obtener un concreto posible. lo más DENSO Una buena compactación resistencia aumenta la mecánica, resistencia a agentes externos y concreto. la durabilidad del
  • 57. Métodos de la COMPACTACION Principio: Disminuir la fricción entre:  Los componentes concreto. distintos del  Entre el concreto y los componentes metálicos.  Entre el concreto y la formaleta.
  • 58. Métodos de la COMPACTACION 1. MANUAL: Varillas. 2. MECÁNICA: Vibración. EQUIPOS COMPACTACION MECANICA: a. De inmersión, que actúan sumergidos en el concreto. Vibración no es menor de 600 r.p.m. dentro del concreto. Externos, que se fijan a la formaleta. b. c. De superficie: que se emplean apoyados sobre el concreto. byc. Se usan en pavimentos, elementos prefabricados y en obras donde la mezcla es seca, o en lugares inaccesibles o capas de concreto muy delgadas.
  • 59. Recomendaciones El vibrador debe introducirse 1. y extraerse del en concreto dirección para compactar lentamente y vertical y a distancias entre 40 y 75 cm, según el radio de acción del vibrador. El tiempo de permanencia 2. depende de la consistencia del concreto. Normal 5-15 segundos. (brillo por efectos de la lechada). El exceso de vibración 3. produce segregación.
  • 60. 5. ACABADO Apariencia adecuada, le da terminado, para es decir se garantizar elementos la geometría de los vaciados y dar al concreto una textura superficial agradable. Se obtiene con una formaleta adecuada, en superficies libres se hace con reglas (boquilleras), o llanas metálicas o de madera
  • 61. 6. CURADO Conjunto de acciones tendientes a mantener un la ambiente que favorezca hidratación paulatina del cemento, bien sea:  Reteniendo la humedad interior del concreto.  Suministrando humedad o protección contra temperaturas extremas.
  • 62. 6. CURADO Del buen curado depende la DURABILIDAD y la RESISTENCIA. [!11]1•!: .1•1•) Mal curado produce grietas debido a la contracción secado. del BUEN CURADO Permanecer existencia de agua en cantidad suficiente. Conservar la temperatura entre 10 ºC y 40 ºC.
  • 63. Procedimientos para el curado  Curado con agua: Inundación, inmersión, cubrir con materiales saturados  Materiales sellantes: hojas o membranas sintéticas sobre el concreto son y económicas mantienen por la bajo $ humedad. Tiempo de Curado:  Depende de condiciones ambientales. Mínimo 7 días para concreto portland.
  • 64. 7. DESENCOFRADO Quitar las formaletas.  Verificar, mediante el ensayo  de cilindros testigos, que el la la la concreto haya alcanzado resistencia para soportar carga correspondiente a etapa de la construcción que se encuentra.
  • 65. BASADO EN:  Control primas. de materias  Supervisión completo de  Verificación del proceso fabricación. total del producto terminado.
  • 66. PRUEBAS CONCRETO FRESCO PRUEBAS CONCRETO ENDURECIDO 1. Asentamiento. 2. Peso unitario. 3. contenido de aire. 1. Resistencia flexión compresión. NTC – Nº 550). a la y (Norma 2. Relación cemento. agua –
  • 67. Objeto de los cilindros testigos  Comprobar la dosificación de la mezcla diseñada, para saber si cumple con la resistencia especificada  Controlar la calidad: a) Ensayos concreto. de aceptación del b) Control interno de producción.
  • 68. Objeto de los cilindros de producción: (7 días curados en las mismas condiciones del concreto de la estructura). Determinar a edades tempranas del concreto puesto en obra. la resistencia 1. Determinar el tiempo necesario para quitar los encofrados o la formaleta. Determinar el tiempo para ponerse en servicio la estructura. 2. 3.
  • 69. Objeto de los cilindros de producción: (7 días curados en las mismas condiciones del concreto de la estructura). Determinar a edades tempranas del concreto puesto en obra. la resistencia 1. Determinar el tiempo necesario para quitar los encofrados o la formaleta. Determinar el tiempo para ponerse en servicio la estructura. 2. 3.
  • 71. 2. Penetración de proyectiles REBOTE 20·50% Energf� cine tica 1nícial 100% Energí� clné tíca inicial Angulo de rebote <6º Angulo de inc�denc1a JO SOo
  • 72. 3. Velocidad del pulso ultrasónico Hi h lrnccdencc Volt meter Half e II Electrode Ex 1 Concrete -·.·.. .,. ;"- IV I- ty -('un luc S ._.........._ • .• . •fl . : • /! • '.d A , · •, . .r • , ·/ - , ., a a ,,• ,,-« · •• a� A •' , . .... . • - :. - . - . . ' . ,_ • ,,,,. . . - . - . .. . . � L ..l -. .U . ._J-·- • • • • . I • A.1_.J • •--·'' • • I • • • • 1 ., • • • • , A•/A .·','" •_,'-;_A•:••.• ••" ' • 1:••','•... ,' •• -';, _; .... . & a . -' ll .fl • u-_ � .'• :••�. � n. · · . · .A'. l ·· ...- ...·,·.':� .. ,• t.v.. ll-. .' •. 0 0 ... .. • ·.:" .W -• "'t .; . �.·.e . ' , ,. . .. .t . e t el I t • • .- • • e : • t • t • .,. .
  • 73. 4. 5. Arrancamiento de insertos Pull – out test Figura 2. (a) Equipo de pull-out test; (b) Hormigón H-FA-W rompe la matriz; (e) Hormigón H-FA- N, rompe la barra de acero de 16mm de diámetro.
  • 74. 6. Break off tester. (Anillos) Diseño de la cubierta Ranura en Ven la parte superior Diamante de gran tamaño Impregnación completa
  • 75. 7. Pull off tester es mm !-== 8. Extracción de núcleos
  • 76. Un aditivo es un material distinto al agua, como agregado y cemento hidráulico usado ingrediente en concretos y morteros añadido a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado. CLASIFICACION: NTC Nº 1299, según su función dentro del concreto y por su composición química.
  • 77. TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO A. Aditivo plastificante. B. Aditivo retardador. C. Aditivo acelerante. D. Aditivo plastificante retardador. E. F. Aditivo Aditivo G. plastificante acelerador. reductor de agua de alto rango. Aditivo superplastificantes retardadores.
  • 78.  Concreto  Concreto  Concreto  Concreto  Concreto  Concreto  Concreto lanzado ciclópeo Autonivelantes reforzado con fibras ligero preesforzado compactado con rodillo