SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
conglomerante: cuerpo que sirve para reunir varios

elementos de una masa compacta.
Clinker: principal componente del cemento Portland,

se forma tras calcinar caliza y arcilla a una
temperatura que está entre 1350 y 1450 °C.
MATERIALES
se fabrica partir de materiales minerales calcáreos,

la caliza y por alúmina y sílice, que se encuentran
como arcilla en la naturaleza. En ocasiones es
necesario agregar otros productos para mejorar la
composición química de las materias primas
principales, el mas común es el oxido de hierro.
Las calizas(CaO3): hay diferentes tipos de caliza y

prácticamente todas pueden servir para la
fabricación de cemento, con la condición que no
tengan cantidades grandes de magnesio, pues si el
cemento contiene mas del limite permitido, el
concreto producido aumenta de volumen con el
tiempo, generando fisuras y por lo tanto perdidas de
resistencia.
La arcilla que se emplea para la producción de

cemento esta formada por un silicato hidratado
complejo de aluminio, con porcentajes menores de
hierro y otros elementos. La arcilla aporta al proceso
los óxidos de sílice (SiO2), hierro (Fe2O3) y aluminio
(Al2O3).
El yeso, sulfato de calcio hidratado ( CaSO4 · 2 H2O),

es un regulador del fraguado. Este se agrega al final
del proceso de producción.
Etapas principales de la
fabricación del cemento.
1.

Obtención y preparación de materias primas.

2. Molienda y cocción de materias primas.
3. Procesos de fabricación del Clinker.
4. Molienda del cemento.
Clases de cemento de
acuerdo a su composición
Cemento

portland
siderúrgico(Tiene
alta
resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una
alta temperatura al fraguar)

Cemento

portland aluminoso(tiene pocas
propiedades hidrófilas (poca absorción de agua)

Cemento

portland
puzolanico(Se
usa
principalmente en elementos en las que se
necesita alta impermeabilidad y durabilidad)
Cemento portland blanco.
Cemento portland férrico( particularmente

apropiados para ser utilizados en climas cálidos)
Cemento portland de mezclas.
Cemento portland fraguado rapido(Es apropiado

para

trabajos

reparaciones

menores,

de

fijaciones

y
TIPOS DE CEMENTO
Tipo I: cemento para construcciones en ambientes

normales.
Tipo II: cementos que resisten ataques pero de

menor proporción.
Tipo III: resistencias tempranas, para hacer obras

que sean puestas en servicio lo mas pronto. (en 8
días resultados)
Tipo

IV: bajo calor de dilatación, adquiere
resistencia con lentitud, pero produce menos calor al
hidratarse y reduce así la tendencia al agrietamiento
en grandes volúmenes como presas.

Tipo V: cemento que resiste ataques fuertes de

sales y sulfatos.
Propiedades físicas y mecánicas de
cemento
Finura: propiedad ligada a su valor hidráulico, al

aumentar la finura aumenta la rapidez a la que se
hidrata el cemento dando una mayor retracción, este
se deteriora mas rápido.
Firmeza: cualidad en la que una pasta de cemento

endurecida conserva su volumen después de
fraguar.
Recomendaciones generales
El contenido neto de los bultos de cemento es de 50

Kg. (4 baldes).

El cemento no debe contener piedras o grumos

originados por fraguados parciales debido a la
antigüedad o a la humedad.

Durante el almacenamiento el cemento debe estar

colocado a una altura de 10 cm sobre un entarimado,
para evitar el contacto con la humedad, debe estar
separado de los muros y apilado de 8 a 10 bultos como
máximo.
El cemento debe estar cubierto si

hay riesgo de lluvia y sobre una
base lejos de la humedad.
Precios del cemento
Diamante No.1

$25.600
$21.100



Boyacá No.

1
$23.700

Argos No.

1
COMPONENTES BASICOS
MORTEROS
Arena
cemento
Agua
El mortero es una mezcla homogénea de un material
cementante (cemento), un material de relleno
(agregado fino o arena), agua y en algunas ocasiones
aditivos, prácticamente es hormigón sin el agregado
grueso.
usos

El uso del mortero en la construcción ha sido muy

diverso; en Colombia se usa ampliamente como
material de revoque o repello, como material de pega
en la mampostería y en los últimos tiempos en la
mampostería estructural.
Tipos
Morteros calcáreos: los que interviene la cal como

aglomerante, se distinguen, según el origen de ésta en
aéreos e hidráulicos. En Colombia sólo se utiliza este
mortero en trabajos de embellecimiento de interiores
que requieren esquinas perfectas.
Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado
con agua. El contenido de agua es variable según el
grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso.
Morteros de cal y cemento:

Son aconsejables
cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención
de agua y alta resistencia (superior a la de los
morteros de cal; en estos morteros se sustituye parte
del cemento por cal, razón por la cual se les conoce
también como Morteros de Cemento Rebajado.
Fraguado: cambio del estado plástico al estado
endurecido de una pasta de cemento.
Tiempo de fraguado:

el periodo en la cual la
mezcla permanece plástica , depende de la
temperatura y del contenido de agua que del tiempo
de fraguado.
Falso fraguado: rigidez prematura y anormal del
cemento, que se presento dentro los primeros
minutos después de haberlo mezclado con agua.
Resistencia a la compresión: el aumento de
resistencia es bajo después de los 28 días, los
porcentajes estan entre 30 y 50% a 3 dias y entre
50 y 80% a los 7 dias.
DOSIFICACIONES
Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran

resistencia y deben hacerse con arena limpia.

Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena

limpia o semilavada.
Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena

sucia, pues estos morteros tienen muy poca
resistencia.
RELACION AGUA/CEMENTO
La relación agua cemento es el cociente entre las

cantidades de agua y de cemento existentes en el
hormigón fresco. O sea que se calcula dividiendo la
masa del agua por la del cemento contenidas en un
volumen dado de hormigón.
a
 R = -------- = 45% PARA 1 BULTO DE CEMENTO 29 LTS.
c
R Relación agua / cemento
a Masa del agua del hormigón fresco
c Masa del cemento del hormigón
LA ARENA
La arena es un conjunto de partículas de rocas
disgregadas. Las mejores arenas son las de río (cuarzo
puro). La arena de mina suele tener arcilla en exceso,
por lo que es necesario lavarla enérgicamente.
Arena o árido fino: fracción menor de 5 mm
 Arena gruesa: 2-5 mm
 Arena fina: 0.08-2 mm
 Polvo o fino de la arena: < 0.08 mm
Componentes básicos
concreto
Concretos
Arena
cemento
Agua
Grava
El concreto está formado por arena, grava, agua y
cemento, los cuales deben mezclarse en las cantidades
correctas para obtener una determinada resistencia de
concreto.
tabla las resistencias de concreto
usando grava de 20mm o 3/4”
USOS DEL CONCRETO
Tiene un sin numero de usos, es el elemento mas

utilizado en la construcción.
Agua
El agua se añade a la mezcla, junto con los demás

componentes del hormigón tiene las siguiente
misiones:
 Hidrata los componentes activos del cemento
 Actuar como lubricante haciendo posible la masa
trabajable.
 Activa el proceso químico que permite el fraguado.
CUIDADOS EN EL CONCRETO
Controlar las altas temperaturas después de vertido

el concreto.

Protegerlo de bajas temperaturas.
Protegerlo del polvo u otras partículas que puedan

comprometer la calidad del concreto.

Mantener el curado a tiempo.
cono “Abrams”
Sirve para medir la consistencia de la mescla y

comprobar si la relación agua cemento es correcta.
Agrega una tercera parte de concreto en el cono
“Abrams”.
Pica la mezcla 25 veces con una varilla con punta de

redondeada. Agrega otra tercera parte de concreto y
pica nuevamente 25 veces hasta llenar el cono
“Abrams”
Retira el cono “Abrams”

Gira el cono “Abrams” y coloca una varilla en la base
superior para medir la distancia hasta donde quedó la
mezcla.
Gira el cono “Abrams” y coloca una varilla en la

base superior para medir la distancia hasta
donde quedó la mezcla.
Cilindros de prueba
Sirven para medir la resistencia del la mescla por

medio de una prueba a presión. Coloca 1/3 parte de
concreto en el cilindro de prueba.
Pica 25 veces el concreto para que asiente bien.

Continúa agregando terceras partes y picando con la
varilla hasta llenar el cilindro de prueba.
Identifica el cilindro de concreto con una marca.
Coloca el cilindro de prueba en la prensa para

verificar su resistencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto hornoEscoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto horno
Roberto Rojas Holden
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Isayana Torres
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
Cementos y feldespatos
Cementos y feldespatosCementos y feldespatos
Cementos y feldespatosorlandorr2
 
Cemento clases uap
Cemento clases uapCemento clases uap
Cemento clases uap
alfredo garma malpartida
 
Hormigon
HormigonHormigon
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
EL CONCRETO
EL CONCRETOEL CONCRETO
EL CONCRETO
Arqui Gil
 
Cementos y concreto
Cementos y concretoCementos y concreto
Cementos y concretokriscorreaM
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
UGC / ULSA / UA
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
El mortero
El morteroEl mortero
El mortero
edisonquilla
 
Morteros tipos
Morteros tiposMorteros tipos
Morteros tipos
virgo_14r
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
JORGELUIS1025
 
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
Vicky Chavez
 
El cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalezEl cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalez
yamileth02
 

La actualidad más candente (20)

Escoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto hornoEscoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto horno
 
Tipos y-usos-del-cemento
Tipos y-usos-del-cementoTipos y-usos-del-cemento
Tipos y-usos-del-cemento
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
 
Cementos y feldespatos
Cementos y feldespatosCementos y feldespatos
Cementos y feldespatos
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Cemento clases uap
Cemento clases uapCemento clases uap
Cemento clases uap
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
EL CONCRETO
EL CONCRETOEL CONCRETO
EL CONCRETO
 
Cementos y concreto
Cementos y concretoCementos y concreto
Cementos y concreto
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
El mortero
El morteroEl mortero
El mortero
 
Morteros tipos
Morteros tiposMorteros tipos
Morteros tipos
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
 
El cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalezEl cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalez
 

Destacado

Hormigon
HormigonHormigon
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
Manuelito Trujillo J
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
omar_rendon96
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
Jorge Andres Fernandez Hernandez
 
Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionpatriciasalasmx
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Juan Gonzalez Morales
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresiónViviana Estrada
 
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egiptodeiscy87
 

Destacado (11)

Agradecimientos
AgradecimientosAgradecimientos
Agradecimientos
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccion
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
 
Cristalización Yeso
Cristalización YesoCristalización Yeso
Cristalización Yeso
 
Fundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yesoFundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yeso
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
 

Similar a Presentacion materiales pawr poit

clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
javalencia23
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
AlexCalsinCondori
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
CHRISTIANJOSEPAREDES
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Najhellita ♥♥
 
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Carlos Garciaguirre
 
historia del concreto y sus propiedades fisicas
historia del concreto y sus propiedades fisicashistoria del concreto y sus propiedades fisicas
historia del concreto y sus propiedades fisicas
MiguelAngelRojasPea6
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
Elihut Trujillo
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
ALDO PILARES
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
BrandonRondonZereced2
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02
Elizabeth Huaracha
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Materiales de Construcción I
Materiales de Construcción IMateriales de Construcción I
Materiales de Construcción I
Mariana Suárez Jaramillo
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx

Similar a Presentacion materiales pawr poit (20)

clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
 
Cemento practico
Cemento practicoCemento practico
Cemento practico
 
historia del concreto y sus propiedades fisicas
historia del concreto y sus propiedades fisicashistoria del concreto y sus propiedades fisicas
historia del concreto y sus propiedades fisicas
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
 
Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02Cemento 140910183704-phpapp02
Cemento 140910183704-phpapp02
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Materiales de Construcción I
Materiales de Construcción IMateriales de Construcción I
Materiales de Construcción I
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Presentacion materiales pawr poit

  • 1.
  • 2. DEFINICIONES conglomerante: cuerpo que sirve para reunir varios elementos de una masa compacta. Clinker: principal componente del cemento Portland, se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que está entre 1350 y 1450 °C.
  • 3. MATERIALES se fabrica partir de materiales minerales calcáreos, la caliza y por alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla en la naturaleza. En ocasiones es necesario agregar otros productos para mejorar la composición química de las materias primas principales, el mas común es el oxido de hierro.
  • 4. Las calizas(CaO3): hay diferentes tipos de caliza y prácticamente todas pueden servir para la fabricación de cemento, con la condición que no tengan cantidades grandes de magnesio, pues si el cemento contiene mas del limite permitido, el concreto producido aumenta de volumen con el tiempo, generando fisuras y por lo tanto perdidas de resistencia.
  • 5. La arcilla que se emplea para la producción de cemento esta formada por un silicato hidratado complejo de aluminio, con porcentajes menores de hierro y otros elementos. La arcilla aporta al proceso los óxidos de sílice (SiO2), hierro (Fe2O3) y aluminio (Al2O3).
  • 6. El yeso, sulfato de calcio hidratado ( CaSO4 · 2 H2O), es un regulador del fraguado. Este se agrega al final del proceso de producción.
  • 7. Etapas principales de la fabricación del cemento. 1. Obtención y preparación de materias primas. 2. Molienda y cocción de materias primas. 3. Procesos de fabricación del Clinker. 4. Molienda del cemento.
  • 8. Clases de cemento de acuerdo a su composición Cemento portland siderúrgico(Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar) Cemento portland aluminoso(tiene pocas propiedades hidrófilas (poca absorción de agua) Cemento portland puzolanico(Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad)
  • 9. Cemento portland blanco. Cemento portland férrico( particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos) Cemento portland de mezclas. Cemento portland fraguado rapido(Es apropiado para trabajos reparaciones menores, de fijaciones y
  • 10. TIPOS DE CEMENTO Tipo I: cemento para construcciones en ambientes normales. Tipo II: cementos que resisten ataques pero de menor proporción. Tipo III: resistencias tempranas, para hacer obras que sean puestas en servicio lo mas pronto. (en 8 días resultados)
  • 11. Tipo IV: bajo calor de dilatación, adquiere resistencia con lentitud, pero produce menos calor al hidratarse y reduce así la tendencia al agrietamiento en grandes volúmenes como presas. Tipo V: cemento que resiste ataques fuertes de sales y sulfatos.
  • 12. Propiedades físicas y mecánicas de cemento Finura: propiedad ligada a su valor hidráulico, al aumentar la finura aumenta la rapidez a la que se hidrata el cemento dando una mayor retracción, este se deteriora mas rápido. Firmeza: cualidad en la que una pasta de cemento endurecida conserva su volumen después de fraguar.
  • 13. Recomendaciones generales El contenido neto de los bultos de cemento es de 50 Kg. (4 baldes). El cemento no debe contener piedras o grumos originados por fraguados parciales debido a la antigüedad o a la humedad. Durante el almacenamiento el cemento debe estar colocado a una altura de 10 cm sobre un entarimado, para evitar el contacto con la humedad, debe estar separado de los muros y apilado de 8 a 10 bultos como máximo.
  • 14. El cemento debe estar cubierto si hay riesgo de lluvia y sobre una base lejos de la humedad.
  • 15. Precios del cemento Diamante No.1 $25.600 $21.100  Boyacá No. 1 $23.700 Argos No. 1
  • 16.
  • 17. COMPONENTES BASICOS MORTEROS Arena cemento Agua El mortero es una mezcla homogénea de un material cementante (cemento), un material de relleno (agregado fino o arena), agua y en algunas ocasiones aditivos, prácticamente es hormigón sin el agregado grueso.
  • 18. usos El uso del mortero en la construcción ha sido muy diverso; en Colombia se usa ampliamente como material de revoque o repello, como material de pega en la mampostería y en los últimos tiempos en la mampostería estructural.
  • 19. Tipos Morteros calcáreos: los que interviene la cal como aglomerante, se distinguen, según el origen de ésta en aéreos e hidráulicos. En Colombia sólo se utiliza este mortero en trabajos de embellecimiento de interiores que requieren esquinas perfectas. Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado con agua. El contenido de agua es variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso.
  • 20. Morteros de cal y cemento: Son aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia (superior a la de los morteros de cal; en estos morteros se sustituye parte del cemento por cal, razón por la cual se les conoce también como Morteros de Cemento Rebajado.
  • 21. Fraguado: cambio del estado plástico al estado endurecido de una pasta de cemento.
  • 22. Tiempo de fraguado: el periodo en la cual la mezcla permanece plástica , depende de la temperatura y del contenido de agua que del tiempo de fraguado. Falso fraguado: rigidez prematura y anormal del cemento, que se presento dentro los primeros minutos después de haberlo mezclado con agua. Resistencia a la compresión: el aumento de resistencia es bajo después de los 28 días, los porcentajes estan entre 30 y 50% a 3 dias y entre 50 y 80% a los 7 dias.
  • 24. Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse con arena limpia. Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada. Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos morteros tienen muy poca resistencia.
  • 25. RELACION AGUA/CEMENTO La relación agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el hormigón fresco. O sea que se calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento contenidas en un volumen dado de hormigón. a  R = -------- = 45% PARA 1 BULTO DE CEMENTO 29 LTS. c R Relación agua / cemento a Masa del agua del hormigón fresco c Masa del cemento del hormigón
  • 26. LA ARENA La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. Las mejores arenas son las de río (cuarzo puro). La arena de mina suele tener arcilla en exceso, por lo que es necesario lavarla enérgicamente. Arena o árido fino: fracción menor de 5 mm  Arena gruesa: 2-5 mm  Arena fina: 0.08-2 mm  Polvo o fino de la arena: < 0.08 mm
  • 27. Componentes básicos concreto Concretos Arena cemento Agua Grava El concreto está formado por arena, grava, agua y cemento, los cuales deben mezclarse en las cantidades correctas para obtener una determinada resistencia de concreto.
  • 28. tabla las resistencias de concreto usando grava de 20mm o 3/4”
  • 29. USOS DEL CONCRETO Tiene un sin numero de usos, es el elemento mas utilizado en la construcción.
  • 30. Agua El agua se añade a la mezcla, junto con los demás componentes del hormigón tiene las siguiente misiones:  Hidrata los componentes activos del cemento  Actuar como lubricante haciendo posible la masa trabajable.  Activa el proceso químico que permite el fraguado.
  • 31. CUIDADOS EN EL CONCRETO Controlar las altas temperaturas después de vertido el concreto. Protegerlo de bajas temperaturas. Protegerlo del polvo u otras partículas que puedan comprometer la calidad del concreto. Mantener el curado a tiempo.
  • 32. cono “Abrams” Sirve para medir la consistencia de la mescla y comprobar si la relación agua cemento es correcta. Agrega una tercera parte de concreto en el cono “Abrams”.
  • 33. Pica la mezcla 25 veces con una varilla con punta de redondeada. Agrega otra tercera parte de concreto y pica nuevamente 25 veces hasta llenar el cono “Abrams”
  • 34. Retira el cono “Abrams” Gira el cono “Abrams” y coloca una varilla en la base superior para medir la distancia hasta donde quedó la mezcla.
  • 35. Gira el cono “Abrams” y coloca una varilla en la base superior para medir la distancia hasta donde quedó la mezcla.
  • 36. Cilindros de prueba Sirven para medir la resistencia del la mescla por medio de una prueba a presión. Coloca 1/3 parte de concreto en el cilindro de prueba.
  • 37. Pica 25 veces el concreto para que asiente bien. Continúa agregando terceras partes y picando con la varilla hasta llenar el cilindro de prueba.
  • 38. Identifica el cilindro de concreto con una marca.
  • 39. Coloca el cilindro de prueba en la prensa para verificar su resistencia.