SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
LA CIUDAD COLONIAL
El renacimiento de lo clásico
en el Nuevo Mundo
476 d. C
Caída del
imperio
romano
CIUDAD ISLÁMICA
VIII-IX-X
LA EDAD MEDIA
CIUDAD MEDIEVAL
XI-XII-XIII
711 d. C
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
RENACIMIENTO
1492
Descubrimiento
de América
La ciudad IDEAL
• El desmembramiento de la cristiandad con el
surgimiento de la reforma protestante. Lutero.
• La introducción de la imprenta entre 1460 y
1480y la consiguiente difusión de la cultura.
• “Descubrimiento” de América 1492.
• Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Geovanni
Bocaccio en siglo XIV van generando un
pensamiento humanista.
Ciudades colonizadas por los españoles.
Finales del siglo XV, hasta principios del
siglo XIX
Independencia
Siglo XV
1400
EN EUROPA
EN AMÉRICA
La ciudad COLONIAL ESPAÑOLA
Siglo XVI
1500
Siglo XV
1492
Siglo XIX
1809
Características generales de la ciudad colonial
española
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
• ¿Por qué fundar?
Para adscribir las tierras americanas a la corona española.
• ¿Cómo fundar?
Para asegurar que sea efectiva la colonización se estructura una
administración político – administrativa desde la corona.
• ¿Qué fundar?
Se establece una forma urbana modélica cuyos orígenes datan de los
griegos, romanos e ideas renacentistas.
• ¿Cómo se transmitió?
Conjunto de instrucciones y cédulas reales que comenzaron en 1513 y que
culminaron en las Ordenanzas de Descubrimiento y Población de Felipe II en
1573. Una vez actualizados en la Recopilación de las Leyes de los Reinos de
Indias de 1680.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Qué fundar?
3
En América la ciudad ideal no es una utopía.
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523
1. Poner nombre a todos los lugares que se
descubrieren y evangelizar a todos los indios. (La
Española, Nueva España, Castilla del Oro, Nueva
Andalucía, Nuevo Reino de Toledo, Nueva Galicia,
Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nueva Extremadura y
Nuevo Reino de Granada)
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
Isla la Española
Haití y república dominicana
Virreinato de
Nueva España
México
Cuenca, Ecuador
Cuenca, España
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523
EL TRAZADO
1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen
es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal
manera que pueda seguir extendiéndose
ordenadamente.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
PLAZA
Guatemala
1524
Cuenca
1557
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523
EL TRAZADO
1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen
es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal
manera que pueda seguir extendiéndose
ordenadamente.
2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la
plaza central.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523
EL TRAZADO
1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen
es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal
manera que pueda seguir extendiéndose
ordenadamente.
2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la
plaza central.
3. El reparto de solares se realiza de manera jerárquica en
función de su calidad de persona y servicios que
prestare.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523
EL TRAZADO
1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen
es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal
manera que pueda seguir extendiéndose
ordenadamente.
2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la
plaza central.
3. El reparto de solares se realiza de manera jerárquica en
función de su calidad de persona y servicios que
prestare.
4. El reparto de áreas de cultivo es equitativo entre todos.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
Cuenca
1930
Ejido
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573
Ratificación de las siguientes normas con respecto al
EL TRAZADO
1. Una trama ortogonal partiendo de la plaza central: a
cordel y regla.
2. Las ciudades no tenían murallas ni límites, (a excepción
de algunos puertos) debían crecer de forma ilimitada
hacia el exterior siguiendo el patrón ortogonal.
3. La iglesia abarcaría una manzana entera y seria lo
primero a construir.
4. Después de la iglesia se debía fijar la casa de concejo,
el cabildo y la aduana. Esto se debía hacer junto al
mismo templo y puerto, de manera que si llegase a
haber necesidad, se pudieran apoyar los unos a los
otros.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
Ejido
PLAZA
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573
Nuevos aportes con respecto al trazado
EL TRAZADO
1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho.
30x90m como mínimo y 160x240m como máximo.
2. De la plaza saldrían 10 calles
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
Ejido
PLAZA
1 2
10
9
8
3
4
5
7 6
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573
Nuevos aportes con respecto al trazado
EL TRAZADO
1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho.
30x90m como mínimo y 160x240m como máximo.
2. De la plaza saldrían 10 calles
3. La orientación de las esquinas y la protección de los
vientos dominantes.
4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso
calles angostas, frío calles anchas.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573
Nuevos aportes con respecto al trazado
EL TRAZADO
1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho.
30x90m como mínimo y 160x240m como máximo.
2. De la plaza saldrían 10 calles
3. La orientación de las esquinas y la protección de los
vientos dominantes.
4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso
calles angostas, frío calles anchas.
5. Portales alrededor de la plaza central y en las cuatro
vías del centro de plaza.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573
Nuevos aportes con respecto al trazado
EL TRAZADO
1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho.
30x90m como mínimo y 160x240m como máximo.
2. De la plaza saldrían 10 calles
3. La orientación de las esquinas y la protección de los
vientos dominantes.
4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso
calles angostas, frío calles anchas.
5. Portales alrededor de la plaza central y en las cuatro
vías del centro de plaza.
6. Establecer un sistema de plazas menores con sus
respectivas iglesias, diseminadas en la ciudad creando
centros menores en donde se reparta la doctrina.
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
(Siglo XV -XIX)
Ciudad colonial española
¿Cómo se transmitió?
4
Ejido
PLAZA
CONCLUSIONES CIUDAD COLONIAL
ESPAÑOLA
C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
2. La plaza mayor es el centro cívico, religioso y político administrativo y además en el punto generador de
su crecimiento.
1. La ciudad colonial española es la única que establece una normativa para la fundación de las ciudades
en América.
3. Su trazado es estrictamente regular y responde al palimpsesto del trazado hippodámico y las ideas de la
ciudad ideal del renacimiento.
4. La regularidad extendida a casi todas las ciudades de fundación española se debe al establecimiento
de normativas para su procedimiento.
LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La fábrica como centro
Siglo XVI
1500
Siglo XV
1400
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
RENACIMIENTO BARROCO
Siglo XVIII
1700
Siglo XVII
1600
1492
Descubrimiento
de América
La ciudad IDEAL La ciudad ESCENARIO
ITALIA FRANCIA
CIUDAD INDUSTRIAL
Finales
S. XVIII
1770
S. XIX
1889
Principios
S. XIX
1815
Europa: FRANCIA Y ALEMANIA
Estados Unidos: NEW YORK
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INGLATERRA
Londres, Manchester, Birmingham, Leeds
a. Mecanización de la agricultura
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
Mayor producción agrícola,
más alimento
Más alimento que disminuye
el índice de mortalidad
1. ANTECEDENTES
Deja sin trabajo a los
antiguos agricultores
Desplazamiento de los
campesinos hacia las
ciudades
Incremento significativo de
la población
Éxodo rural
potencial mano de obra barata
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
b. Múltiples descubrimientos científicos y técnicos
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
Máquina de Vapor ayudó a incrementar la
eficiencia de las máquinas industriales, del ferrocarril
y de los buques de vapor.
Ferrocarril
1. ANTECEDENTES
Creación de medios de transporte masivo
de mayor capacidad más rápidos.
James Warr 1765
1768
Mejoró los desplazamientos de la población
y aceleró la producción industrial.
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
SOCIALES:
• Surgimiento de dos clases sociales, ampliamente diferenciadas: el
proletariado y la burguesía industriales.
• Marcada desigualdad social, reflejada en la ciudad.
• El exceso de mano de obra provocaba la reducción de los salarios;
por lo tanto las familia debía incluir a los niños para poder subsistir.
Desde los 4 años de edad se integraban al trabajo durante12, 14 y
hasta 16 horas diarias de trabajo.
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS:
• Cambios en la distribución de las actividades económicas y en la
redistribución de dinero.
• Especialización en la producción de bienes nacionales e
internacionales, más que para el consumo interno.
• Las investigaciones científicas se ocupan más en temas productivos.
• Especialización y mecanización de la producción en masa.
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
URBANAS:
• Gran crecimiento de las ciudades.
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
LONDRES
BIRMINGHAM
CARDIFF
NEWPORT
MANCHESTER
LEEDS
MIDLESBROUGH
EDINBURGO
GLASGOW
MENOS DE 32.000 HAB
33.000 – 64.000 HAB
65.000 - 119.000 HAB
120.000 – 256.000 HAB
257.000 – 512.000 HAB
MÁS DE 512.000 HAB
Londres 1832.
Los pueblos se transforman en ciudades y las ciudades en
metrópolis. Si en 1800 solo el 10% de los europeos vivía en
ciudades, a finales del siglo XIX lo hacían casi un 50%.
URBANAS:
• Gran crecimiento de las ciudades.
• Aparición de la máquina de vapor que permitió
la concentración de las factoría de manera
centralizada en sitios determinados:
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
URBANAS:
• Gran crecimiento de las ciudades.
• Aparición de la máquina de vapor que permitió
la concentración de las factoría de manera
centralizada en sitios determinados:
a. cerca de ciudades
b. cerca de los recursos: agua o minas.
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Company Towns,
ciudades en los
lugares de
extracción de las
materias primas.
Aquí no existen
derechos civilies ni
instituciones
ciudadanas
Barrios obreros /
Slums / cottages /
tugurios
URBANAS:
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias
primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
URBANAS:
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias
primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
URBANAS:
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias
primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
URBANAS:
• Gran crecimiento de las ciudades.
• Aparición de la máquina de vapor que permitió la concentración
de las factoría de manera centralizada en sitios determinados:
cerca de ciudades y cerca de los recursos: agua o minas.
• La fábrica adquiere una absoluta centralidad en la ciudad, no
de tipo espacial, sino social y económico. Núcleo que reclama
emplazamientos ventajosos, agua y energía abundantes, acceso
a infraestructuras de comunicación, materias primas y mano de
obra.
• Deterioro del medio ambiente.
• Redes de ferrocarriles, permiten la expansión del mercado
económico y un aumento espectacular de la superficie
ocupada.
• La urbe se extiende a través de las vías de comunicación.
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
• La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en
altura. A mediados del siglo XIX aparecen los primeros
rascacielos en Chicago. (acero-hormigón-vidrio)
URBANAS:
Revolución Industrial
(Finales del siglo XVIII – XIX)
2. CONSECUENCIAS
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Plan de renovación del centro de París
Barón Haussman
1850 - 1870
Plan de Ensanche de Barcelona
Indefons Cerdá
1859
Poblenou
Barcelona
1859
La ciudad se divide en:
1. Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y
administrativas.
2. Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y
nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
3. Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal
estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de
marginalidad y de conflictividad social
ZONIFICACIÓN GENERAL:
Centro – Ensanche - Periferia
(Finales del siglo XVIII – XIX)
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
LA CIUDAD DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
• Un centro pierde el uso residencial y tiene a la
especialización: actividades administrativas, comerciales,
de servicios y financieras
• El crecimiento de la población satura el centro y es
necesario extender la superficie urbana.
• Trazado de amplias calles alineadas, plazas y bulevares.
Reforma del centro de París de Haussman. Racionalización
del trazado viario.
Plan de renovación del centro de París
Barón Haussman
1850 - 1870
ZONIFICACIÓN GENERAL:
Centro – Ensanche - Periferia
(Finales del siglo XVIII – XIX)
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
LA CIUDAD DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS DEL ENSANCHE
• Ruptura de murallas supuso un alivio las condiciones de
hacinamiento del centro urbano; pero al mismo tiempo
permite una expansión sin límite del suelo urbano.
• Nuevas zonas de ampliación para acoger a la burguesía.
• Compuesto por una trama de grandes avenidas de traza
ortogonal.
• Las avenidas gozan de todos los servicios de infraestructura
como: alcantarillado, recogida de basuras, iluminación,
pavimento, agua potable, aceras para peatones y en
principio amplias zonas verdes.
• Las viviendas eran unifamiliares y multifamiliares en altura
Plan de Ensanche de Barcelona
Indefons Cerdá
1859
ZONIFICACIÓN GENERAL:
Centro – Ensanche - Periferia
(Finales del siglo XVIII – XIX)
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
LA CIUDAD DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA PERIFERIA INDUSTRIAL
• Las fábricas se sitúan a las afueras de la ciudad a lado de
las principales vías de comunicación, cerca de las
estaciones de ferrocarril y puertos para abastecerse. El suelo
es más amplio y barato.
• Generaban problemas de contaminación devaluando el
costo del suelo.
• Barrios obreros, sin un mínimo orden y en condiciones con
calles de trazado laberíntico y sin infraestructuras básicas.
• Casas hacinadas hechas a base de materiales baratos
mezcladas entre fábricas y talleres, generando situaciones
sociales conflictivas e insalubres.
ZONIFICACIÓN GENERAL:
Centro – Ensanche - Periferia
(Finales del siglo XVIII – XIX)
C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
LA CIUDAD DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA PERIFERIA INDUSTRIAL
• Las fábricas se sitúan a las afueras de la ciudad a lado de
las principales vías de comunicación, cerca de las
estaciones de ferrocarril y puertos para abastecerse. El suelo
es más amplio y barato.
• Generaban problemas de contaminación devaluando el
costo del suelo.
• Barrios obreros, sin un mínimo orden y en condiciones con
calles de trazado laberíntico y sin infraestructuras básicas.
• Casas hacinadas hechas a base de materiales baratos
mezcladas entre fábricas y talleres, generando situaciones
sociales conflictivas e insalubres.
¿Qué pasa después de la
LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
El origen de la CIUDAD CONTEMPORÁNEA y el nacimiento del
URBANISMO como disciplina.
CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1770 1815
Europa: FRANCIA Y ALEMANIA
Estados Unidos: NEW YORK
INGLATERRA
Londres, Manchester,
Birmingham, Leeds
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
1765
Máquina de
Vapor
Prácticamente todas las
ciudades inglesas
adquieren un sistema
rápido y eficaz de
transporte público,
primero en forma de
tranvías (1870),
ferrocarriles de
cercanías; luego, hacia
1900, eléctricos, y por
fin de motor de
explosión antes de
1914.
1820
Principios
S. XIX
1era etapa:
Cambios poco relevantes
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1770
Finales
S. XVIII
2da etapa: Profunda transformación
1850
Segunda
mitad
S. XIX
1914
Principios
S. XX
• 1825 Los primeros tendidos
ferroviarios.
• 1830 Ruta Liverpol – Manchester
• Empieza a notarse la migración
campo – ciudad, en el rápido
crecimiento de las ciudades.
LONDRES
• Empiezan a notarse los estragos de
la revolución industrial:
contaminación ambiental,
hacinamiento, baja calidad de vida y
la convivencia de la vivienda y la
fábrica en un mismo paisaje
1879
Descubrimiento de la energía
eléctrica (Thomas Edison)
Ciudad densa, y COMPACTA
3ra etapa: Una segunda
revolución… el automóvil
CIUDAD DISPERSA / PRIMERAS METRÓPOLIS
Periodo de
Transición
1908
Producción masiva del
automóvil. Henry Ford
1885
1er automóvil
de combustión
interna a
gasolina
Primera
Guerra
Mundial
4a etapa: Inicio de la ciudad
moderna
En sus comienzos, la
revolución industrial
no tuvo un
inmediato efecto
sobre el crecimiento
urbano; porque la
mayoría de las
industrias se
ubicaban en suelo
rural, cerca de los
recursos.
1960
Segunda
mitad del
S. XX
Ford T
“Voy a construir un coche para el
pueblo, el automóvil universal”
Henry Ford, 1906
• Facilidad de transporte
permite un notable
alejamiento entre la
vivienda y el lugar de
trabajo.
• Se desarrollan grandes
sistemas de
infraestructura vial.
• Primeros “polígonos
industriales”.
• La contaminación
medioambiental se
intensifica
El origen de la ciudad contemporánea
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Año Millones de habitantes
1801 1 millón
1851 2 millones
1881 4 millones
1911 6,5 millones
LONDRES
1880 1900
1673
2da etapa:
Profunda
transformación
3ra etapa: Una
segunda revolución…
el automovil
1820 1870 1914
1840 1860
El origen de la ciudad contemporánea
CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
1820
Principios
S. XIX
1era etapa:
Cambios poco relevantes
1770
Finales
S. XVIII
2da etapa: Profunda transformación 3ra etapa: Una segunda revolución…
el automóvil
4a etapa: Inicio de
la ciudad moderna
1960
Segunda
mitad del
S. XX
ÚTOPÍAS URBANAS
PRE-URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por historiadores y políticos. URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por ARQUITECTOS
El nacimiento del urbanismo como disciplina
Robert
Owen
1771-1858
Charles
Fourier
1772-1837
Victor
Considérant
1808-1893
Etienne
Cabet
1788-1856
Pierre
Joseph
Proudhon
1809-1863
Benjamin
War
Richardson
1828-1896
Jules
Verne
1828-1905
Herbert
George
Wells
1866-1946
Augustus
Welby
Northmore
Pugin
1812-1852
John
Ruskin
1818-1900
William
Morris
1834-1896
Progresista Culturalista Sin modelo
Friedrich
Engels
1820-1895
Karl
Marx
1818-1883
Pyotr
Kropotkin
1842-1921
Tony
Garnier
1869-1948
Walter
Gropius
1883-1969
Le
Corbusier
C.I.A.M
1887-1965
Satanislas
Gustavovitch
Strumilin
1877
Camilo
Sitte
1843-1903
Hebenezer
Howard
1850-1928
Raymond
Unwin
1863-1940
Frank
Lloyd
Wright
1866-1946
Progresista Culturalista Naturalista
Progresista: (A favor de los avances
tecnológicos)
Dominado por la idea de progreso. La revolución
industrial es el acontecimiento histórico clave que
posibilitará el devenir humano y promoverá su
bienestar a través del nivel de tecnología alcanzado.
Culturalista:
(Nostálgico-Cultura)
Rechazo a la
revolución industrial y
sus efectos negativos.
Busca revivir un estado
ideal del pasado rural.
Sin modelo:
Políticos creadores
del socialismo que
critican la estructura
social proletariado -
burguesía
Progresista: (A favor de los
avances tecnológicos)
Dominado por la idea de
modernidad. El interés del
urbanista se desplaza de la
problemática social a la
técnica y estética
Culturalista:
Rechazo a aceptar la
realidad Se busca
contacto nostálgico
con la naturaleza
Naturalista:
La naturaleza
un elemento
continuo en
donde la
ciudad se
dispersa.
1850
Segunda
mitad S. XIX
1914
Principios
S. XX
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO PROGRESISTA:
Robert
Owen
1771-1858
“Para transformar
radicalmente la condición y
comportamiento de las
personas desgraciadas, es
preciso retirarlos del medio
cuya nefasta influencia sufren
actualmente y situarles en
unas condiciones conformes a
la constitución natural del
hombre.”
Galés
Su filosofía:
• Un nuevo espíritu: En la nueva era de la revolución industrial, el espíritu humano que
hasta ahora ha estado envuelto en las tinieblas, debe iluminarse.
• El uso positivo de las máquinas y las ciencias: Las máquinas están llamados a hacer
todos los trabajos fatigosos e insanos.
• Ideas socialistas: Debe corregirse la forma de vida deplorable de la ciudad industrial
haciendo uso de criterios socialistas, reduciendo sus horas de trabajo, creando espacios
recreativos; es decir mejorando las condiciones de vida del trabajador.
• La educación como emblema: La educación es necesaria para el hombre que quiere
explotar la máquina y explotar las posibilidades de la revolución industrial. Establece en
su modelo urbano la escolaridad obligatoria para los niños.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO PROGRESISTA:
Robert
Owen
1771-1858
“Para transformar
radicalmente la condición y
comportamiento de las
personas desgraciadas, es
preciso retirarlos del medio
cuya nefasta influencia sufren
actualmente y situarles en
unas condiciones conformes a
la constitución natural del
hombre.”
Galés
Comunidades
semirrurales
modelo de
500 a 2000
habitantes
Área Rural
Agricultura
404 a 607 Ha
El modelo:
• Establece un modelo ideal a base de núcleos urbanos que no puede superar los 2000 habitantes.
• Dicho modelo ideal deberá ser higiénico, ordenado y formativo.
Higuiénico: Separa actividades contaminantes como la industria, los mataderos y establos de animales, del
núcleo urbano mediante espacios verdes
Oredenado: Establece sitios determinados para las actividades de la sociedad: los edificios públicos en el
centro y la vivienda.
Formativo: El corazón del modelo urbano son las escuelas y parvularios
El gobierno debe buscar sitios de geografía
adecuada para establecer varios de estos núcleos
modelo, de manera asociada.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO PROGRESISTA:
Robert
Owen
1771-1858
“Para transformar
radicalmente la condición y
comportamiento de las
personas desgraciadas, es
preciso retirarlos del medio
cuya nefasta influencia sufren
actualmente y situarles en
unas condiciones conformes a
la constitución natural del
hombre.”
Galés
El modelo:
• Existen normas muy claras: un modelo coercitivo:
Viviendas de las personas casadas con dos hijos se ubican en tres de los cuatro lados del núcleo urbano.
Existe un comedor comunitario; por lo tanto todos deben asistir a un mismo sitio.
Existen vigilantes que controlan el orden de la comunidad.
Los niños mayores de tres años irán a la escuela y dormirán en sitios determinados, fuera de la casa de sus
familias.
• Se plantean viviendas tipo:
La ciudad reproduce viviendas normadas iguales, que resulta similar a la producción en masa, propia de la
revolución industrial.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO PROGRESISTA:
Robert
Owen
1771-1858
“Para transformar
radicalmente la condición y
comportamiento de las
personas desgraciadas, es
preciso retirarlos del medio
cuya nefasta influencia sufren
actualmente y situarles en
unas condiciones conformes a
la constitución natural del
hombre.”
Galés
La puesta en práctica del modelo:
New Harmony
Para realizar su modelo, en el año
de 1825 Owen compró 12.140 Ha
en el estado de Indiana (EEUU)
fundó la colonia de Ney Harmony.
Tres años más tarde habría
perdido cuatro quintas partes de
su fortuna y tuvo que volver a
Europa
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO CULTURALISTA:
William
Morris
1834-1896
Socialista: Para él, un trabajo
bonito es la expresión de una
cultura total, que no tiene
sentido si no es patrimonio de
la clase trabajadora.
Inglés
Su Crítica:
• A la nueva arquitectura monótona de Londres: Londres se ha transformado en un
condado de ladrillos y de cemento. Se pregunta cómo la sociedad londinense es
indiferente al arte
valora:
• La arquitectura y arte pasados: Reconoce la variedad, espontaneidad y belleza de la
ciudad medieval, cuya característica principal es su capacidad de sorprender y su
diversidad.
• La particularidad: Una obra de arte nunca puede ser igual a otra, porque guarda en sí
parte de las imperfecciones humanas.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
PREURBANISMO CULTURALISTA:
William
Morris
1834-1896
Socialista: Para él, un trabajo
bonito es la expresión de una
cultura total, que no tiene
sentido si no es patrimonio de
la clase trabajadora.
Inglés
La Cultura:
• Como una expresión de la diversidad social, rechaza la estratificación burguesa –
proletaria; y manifiesta que la expresión de una cultura en su totalidad no puede
prescindir de la clase trabajadora.
La arquitectura como escritura:
- ¡ Libros, libros, siempre libros.! ¿Cuándo comprenderán que, después de todo, lo que nos
interesa es el mundo en que vivimos, este mundo del que somos parte y que nunca
amaremos lo bastante! ¡Miren! – dijo, y abrió la ventana, mostrándonos la blanca luz que la
luna hacía brillar entre las sombras negras del jardín, por el que corría un ligero escalofrío
de viento en la noche de verano - ¡Miren! ¡He ahí los libros de hoy! Si, he ahí nuestros libros
y, si necesitan más, podemos encontrarlos en las construcciones que levantamos en todo el
país (y se que no hubo nada parecido en tiempos pasados); en ellas un hombre puede
manifestar todo lo que hay dentro de él y expresar su espíritu y su alma con el trabajo de
sus manos.
News from Nowhere
William Morris, 1884
Ideas clave del aporte de Morris:
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Tony
Garnier
1869-1948
La Ciudad Industrial de
Garnier es la génesis de la
arquitectura y del urbanismo
modernos.
Francés
Sus principios:
• El análisis y separación de las funciones urbanas
• La exaltación de los espacios verdes que
desempeñan el papel de elementos aislantes
• Utilización sistemática de los materiales nuevos,
especialmente el hormigón armado.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Tony
Garnier
1869-1948
La Ciudad Industrial de
Garnier es la génesis de la
arquitectura y del urbanismo
modernos.
Francés
Su modelo:
• La creación de una nueva ciudad adecuada para la industria como principal actividad económica:
“Une cité industrielle”
https://www.youtube.com/watch?v=5oGFuarImJ4
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Suizo / Francés
Sus principios:
• Clasificación de las funciones urbanas.
• Multiplicación de los espacios verdes.
• Creación de prototipos funcionales.
• Racionalización del hábitat colectivo.
Sus principios guardan estrecha relación con los principios de
los urbanistas progresistas (Tony Garnier, por ejemplo). Su
aporte está en su capacidad de llevarlos a la máxima expresión
a través de la sistematización y clasificación extremas
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier:
• Buscar la escala humana, la función humana, es definir las necesidades humanas.
• Esas necesidades son “tipo”; es decir, todos los hombres tenemos las mismas necesidades
ESTANDARIZACIÓN
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier:
• A Le Corbusier, las ideas de necesidades humanas semejantes y de estandarización le
llevan a asegurar la posibilidad de crear un modelo de ciudad; y no solo un modelo
utópico; sino en llegar a formular los principios fundamentales del urbanismo moderno.
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M)
• 1928 Fundación del C.I.A.M
• 1929 segundo C.I.A.M sobre Vivienda mínima
• 1930 tercer C.I.A.M sobre el desarrollo racional del espacio (Ciudad y urbanismo)
• 1933 tercer C.I.A.M se emite la “Carta de Atenas”
Carta de Atenas
Documento cuyo conocimiento se vuelve indispensable para los arquitectos, y
especialmente, para los estudiantes de arquitectura de finales del siglo XX, porque establece
a través de 95 principios fundamentales, el marco de la ciudad funcional moderna.
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Como las reglas de juego que puede ser aplicable a toda ciudad
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Ciudad Moderna según la Carta de Atenas
Ideas clave:
• Descongestionamiento del centro de las ciudades.
• Aumento de la densidad.
• Aumento de los medios de circulación.
• Aumento de las superficies verdes
Ideas clave:
• El terreno llano ha de ser el ideal
• Zonifica la ciudad en función de las clases sociales:
gente que viven en el centro de la ciudad y gente
que vive en la periferia junto a fábricas.
• Zonifica la ciudad en función de una clasificación
de las actividades: habitar, trabajar, recrearse y
circular
• Altas densidades gracias a los edificios en altura
• Liberación del suelo en planta baja
• La gran distancia entre edificios para permitir el
soleamiento.
• Esas distancias se transforman en extensas áreas
verdes para la recreación al aire libre.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO CULTURALISTA:
Hebenezer
Howard
1850-1928
Existe una tercera solución
en la que pueden
combinarse de manera
perfecta campo y ciudad:
La Ciudad Jardín
Garden City
Inglés
Su filosofía:
• La ciudad y el campo han sido dos imanes que atraen población
Salarios elevados
Oportunidades de empleo y educación
Ideas de progreso
Ciudad contaminada
Altamente densificada
Grandes distancias entre trabajo y vivienda
Alquileres de vivienda muy altos
Hermoso paisaje
Aire limpio
Alquileres de vivienda bajos
La agricultura no es suficiente para subsistir
Frecuente escasez de agua
Un sitio en el que se equilibren los beneficios tanto
del campo como de la ciudad.
Ciudad Jardín
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO CULTURALISTA:
Hebenezer
Howard
1850-1928
Existe una tercera solución
en la que pueden
combinarse de manera
perfecta campo y ciudad:
La Ciudad Jardín
Garden City
Inglés
La Ciudad Jardín:
Ideas clave
• Bajas densidades: centro urbano 58.000
habitantes y los núcleos rurales o new
towns con 32.000 habitantes
• Se edificará en el centro de 2400 ha, de las
que se ocuparán solo la sexta parte: 400
ha.
• Esa urbanización de un conjunto de casas
unifamiliares se organizan de forma
perfectamente circular con un radio de
1130 m.
• Alrededor de la ciudad hay una vía
principal de 125 m de anchura que
concentra espacios para la recreación al
aire libre.
• Tiene un centro definido en el que se tiene
un hermoso jardín de 2 ha.
• Desde el jardín salen 3 grandes avenidas
(bulevares) de 36 metros de ancho y
arbolados que conectan la ciudad central
con las 6 new towns
• Después del centro urbano de 1130m de
radio está un gran anillo verde de 5 kms.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO CULTURALISTA:
Hebenezer
Howard
1850-1928
Existe una tercera solución
en la que pueden
combinarse de manera
perfecta campo y ciudad:
La Ciudad Jardín
Garden City
Inglés
La Ciudad Jardín:
Ideas clave
• Rodeada por un cinturón vegetal y
comunidades rurales en proporción de
superficie 3 a 1.
• Todo el suelo es de propiedad pública y
debe ser usufructuado y gestionado en
sociedad.
• Estas new towns reproducen el mismo
modelo concéntrico, pero a menor escala.
• Los suelos agrícolas se desarrollan en el
primer cinturón verde y se extienden más
allá de las new towns.
• Una vez alcanzada la población máxima,
debe volver a reproducirse este mismo
modelo en otro sitio.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO CULTURALISTA:
Hebenezer
Howard
1850-1928
Existe una tercera solución
en la que pueden
combinarse de manera
perfecta campo y ciudad:
La Ciudad Jardín
Garden City
Inglés
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
La Ciudad Moderna
El impacto de los nuevo
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Suizo / Francés
Sus principios:
• Clasificación de las funciones urbanas.
• Multiplicación de los espacios verdes.
• Creación de prototipos funcionales.
• Racionalización del hábitat colectivo.
Sus principios guardan estrecha relación con los principios de
los urbanistas progresistas (Tony Garnier, por ejemplo). Su
aporte está en su capacidad de llevarlos a la máxima expresión
a través de la sistematización y clasificación extremas
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier:
• Buscar la escala humana, la función humana, es definir las necesidades humanas.
• Esas necesidades son “tipo”; es decir, todos los hombre tenemos las mismas necesidades
ESTANDARIZACIÓN
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier:
• A Le Corbusier, las ideas de necesidades humanas semejantes y de estandarización le
llevan a asegurar la posibilidad de crear un modelo de ciudad; y no solo un modelo
utópico; sino en llegar a formular los principios fundamentales del urbanismo moderno.
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M)
• 1928 Fundación del C.I.A.M
• 1929 segundo C.I.A.M sobre Vivienda mínima
• 1930 tercer C.I.A.M sobre el desarrollo racional del espacio (Ciudad y urbanismo)
• 1933 tercer C.I.A.M se emite la “Carta de Atenas”
Carta de Atenas
Documento cuyo conocimiento se vuelve indispensable para los arquitectos, y
especialmente, para los estudiantes de arquitectura de finales del siglo XX, porque establece
a través de 95 principios fundamentales, el marco de la ciudad funcional moderna.
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Como las reglas de juego que puede ser aplicable a toda ciudad
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
Ciudad Moderna según la Carta de Atenas
Ideas clave:
• Descongestionamiento del centro de las ciudades.
• Aumento de la densidad.
• Aumento de los medios de circulación.
• Aumento de las superficies verdes
Ideas clave:
• El terreno llano ha de ser el ideal
• Zonifica la ciudad en función de las clases sociales:
gente que viven en el centro de la ciudad y gente
que vive en la periferia junto a fábricas.
• Zonifica la ciudad en función de una clasificación
de las actividades: habitar, trabajar, recrearse y
circular
• Altas densidades gracias a los edificios en altura
• Liberación del suelo en planta baja
• La gran distancia entre edificios para permitir el
soleamiento.
• Esas distancias se transforman en extensas áreas
verdes para la recreación al aire libre.
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina
URBANISMO PROGRESISTA:
Le
Corbusier
1887-1965
Suizo / Francés
Determina los principios
fundamentales del urbanismo
moderno
https://www.youtube.com/watch?v=agef9ZQflvs
El impacto de lo nuevo:
Problemas en Utopía
Gilberto Gatto Sobral 1947
PRIMER PLAN REGULADOR DE CUENCA
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Interpretación de las Ruinas de la Ciudad de Tomebamaba.
Por Max Uhle
1923
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Fuente: Julio Carpio Vintimilla
Emigración
hacia la costa
Desastres
naturales:
Excesivas
lluvias,
sequías,
Heladas,
epidemias,
hambrunas
Empieza la producción de sombreros de paja toquilla,
volviéndose la principal actividad económica hasta 1960.
Primera escuela de tejedores 1845, profesores manabitas
En 1862 los sombreros son el segundo producto de
exportación con productores manabitas y azuayos
1792
1857
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por:
• Durante la primera mitad del siglo XX, el crecimiento de Cuenca en superficie es bastante lento. La ciudad llega por el sur a las orillas del río Tomebamba
y empieza a sobrepasarlo en unos pocos puntos. Se hace necesario construir dos nuevos puentes: el del Centenario y el de la Escalinata (puente Mariano
Moreno).
Litografía de Salvador Mora 1878 1906 - 1911
Nuevo Hospital 1872
1. Antecedentes
Crecimiento por más por relleno y menos de expansión
Universidad de Cueca
1987
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
No existe un mayor crecimiento urbano
entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y
progresiva modernización en la ciudad
determinada por:
• Durante la primera mitad del siglo XX, el
crecimiento de Cuenca en superficie es
bastante lento. La ciudad llega por el sur
a las orillas del río Tomebamba y empieza
a sobrepasarlo en unos pocos puntos. Se
hace necesario construir dos nuevos
puentes: el del Centenario y el de la
Escalinata (puente Mariano Moreno).
• Un crecimiento de pequeñas proporciones
ocurre a la salida de los caminos que
comunican Cuenca con las otras ciudades
del país (El Vecino, avenida Loja, El Cora-
zón de Jesús)
1920
El Corazón de Jesús
Av. Loja
Barrio El Vecino
Hacia la Costa, por
Molleturo
Hacia Quito
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una
lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por:
LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRCUTURA:
• Cambios en las edificaciones al interior del área urbana, se empieza a construir
edificios de tres y más pisos, se construyeron también algunos de los templos
más importantes: la nueva Catedral, Santo Domingo y San Alfonso.
• En 1913 se funda la primera entidad bancaria: Banco del Azuay
• En 1914 hay electricidad y es posible iluminar calles y plazas
• Se canalizan algunas calles y se inicia su pavimentación con adoquines.
• Se construyen caminos carrozables que conecta Cuenca con los pueblos de la
periferia: Baños, Sayausí, El Valle.
• En 1924 se instala la primera planta de agua potable
• En 1926, unas carreteras elementales unían Cuenca con Azogues, Gualaceo y
Paute, importantes centros urbanos que se encuentran a 30km de radio.
1930
A pesar de ello la ciudad se mantiene con 19 calles en sentido Este -
Oeste y 12 en sentido Norte - Sur
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una
lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por:
PEQUEÑA Y NACIENTE INDUSTRIA
• En los años 20 se instala una pequeña planta eléctrica
Molinos, aserraderos, fábricas de alimentos, fábricas de hielo, fábricas de bebidas
gaseosas y cervezas, fábricas procesadoras de cuero, industrias textiles, que se
asentaron principalmente cercanas al rio “Matadero” para aprovechar la fuerza
hidráulica y en la zona norte de la ciudad, donde se proyectaba a ser la ciudadela
industrial, es el caso de la “Pasamanería Tossi” , fábrica textil y la “Curtiembre La
Renaciente”, procesadora de cuero ambas propiedad de don Carlos Tossi, y que
funcionan hasta la actualidad.
• En 1924, se instala la primera planta de agua potable.
• En 1924, se funda el primer diario
• En 1935 se crea la primera industria en Cuenca: la Pasamanería Tossi.
• En 1950, la Universidad de Cuenca ofrece cinco carreras (derecho, medicina,
odontología, ingeniería civil y farmacia).
• En 1950 empieza a decaer la producción del sombrero de paja toquilla.
1942
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
A partir de 1950 hay un cambio territorial de las clases sociales:
• Si antes los terratenientes se ubicaban en el centro y los
mestizos e indios progresivamente hacia la periferia, a partir de
LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRCUTURA y del surgimiento
de la PEQUEÑA INDUSTRIA, se invierte esta situación y la nueva
burguesía empieza a ubicarse en el Ejido.
EN 1935 DECRETO QUE FACULTA AL MUNICIPIO REGULAR EL
CRECIMIENTO DE LA CIUDAD:
• En 1939 se le incluye al Ejido dentro de la demarcación urbana
de cuatro calles, rigiéndose únicamente a las siguientes
condiciones:
“…1) Solamente a la planimetría de El Ejido, esto es sin considerar
interés particular, 2) trazar las calles de manera que el desagüe de
la futura ciudad sea fácil, 3) dividir la ciudad en ciudadelas, ya sea
para su buen servicio, ya para su mejor distribución higiénica, ya
para evitar corrientes de viento…”
1947 -1949
• En 1947 aparecen: Av 10 de Agosto, Florencia Astudillo y
Cornelio Merchán
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Algunos resultados del primer censo nacional (1950)
• 40.274 habitantes en Cuenca
• El 80% de la Provincia del Azuay es rural y el 20% es urbana.
• El 61% de la población del Azuay se dedica a la agricultura y
ganadería. Producción de subsistencia que abastece a nivel
local y nacional.
• El 24% de la población del Azuay se dedica a la producción de
sombreros. En 1945 el sombrero representó el 22,8% del
valor total de exportaciones del país, hasta 1954 fecha del
auge bananero (sombrero representa el 1,6%)
• El 1% se dedica a la producción industrial.
• La falta de suficiente potencia eléctrica (Cuenca: 1805 kw)
hizo que no se puedan emplazar más industrias.
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Algunas leyes después de 1950:
La reforma agraria promulgada en 1964 para incentivar el proceso
de industrialización, produjo un abandono de la hacienda por parte
de los trabajadores, formando una “reserva de mano de obra” para
la industria; la excesiva oferta de esta determino un abaratamiento
de costos con el consiguiente beneficio de los industriales.
Sin embargo para finales de los años 50 la industria de Cuenca es
incipiente, se cuentan alrededor de 13 establecimientos
industriales, de los cuales solo uno se puede considerar como
industria debido a su capacidad de producción y su
infraestructura esto es: La Pasamanería.
Redibujo autores de tesis: Evolución Urbana de Cuenca.
Propuesta de 1942.
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Arquitecto uruguayo Gilberto Gatto-Sobral
(1910-1978) completó casi toda su carrera
profesional en Ecuador.
Proyectista de varios edificios modernos en
Quito y Guayaquil.
A la izquierda Gilberto Gatto-Sobral (1910-1978)
1959 GADUMAG, Caja del Seguro.
GADUMAG: Gatto, Durán, Moreno,
Arroyo, Gortaire
1953. Palacio Municipal 1954. Edificio de la Casa de Cultura
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
1. Antecedentes
Arquitecto uruguayo Gilberto Gatto-Sobral
(1910-1978) completó casi toda su carrera
profesional en Ecuador.
Proyectista de varios edificios modernos en
Quito y Guayaquil.
Además de arquitecto, fue urbanista,
culminó en 1944 el Plan Regulador de
Quito iniciado por el también uruguayo
William Odriozola Jones y realizó entre
otros, los planes urbanos para Latacunga,
Salcedo, Cuenca, Manta, San Lorenzo, Loja
y San Gabriel.
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
2. Primer Plan Regulador de Cuenca
El Plan abarca:
a.- Características de la ciudad. (A pesar de estar suelta la
información se trata de un Diagnóstico).
b.- Cuenca en futuro de 50 años.
c.- Proyecto de Ordenanza para la construcción o
reconstrucción de edificios dentro del límite Urbano.
d.- Proyecto de Ordenanza relativo al cobro de impuestos a las
nuevas construcciones, ampliaciones y reconstrucciones de
acuerdo a la importancia y función de diversa zonas en la
ciudad.
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
a) Ubicación Regional Económica Cantonal.
En este plano se indica en las primeras circunferencias, el
campo de acción industrial con la paja toquilla, en mayor
distancia con la producción de caña de azúcar y el banano y en
una tercera franja más alejada, con la producción ganadera,
palma, frutales, maíz, algodón y trigo.
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
b) Sitio e implantación de la ciudad.
Sobre diferentes terrazas y rodeada de varios ríos.
Este plano muestra la intención de considerar la matriz
biofísica (topografía del suelo e hidrografía)
En colores claros se grafican las zonas más planas,
evidenciando un posible crecimiento.
Se destaca la traza en Damero con su plaza central y las
manzanas edificadas en tono rojizo.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
c) Densidades en el momento de elaboración del Plan
1947.
Se remarca el centro histórico donde existe 50 habitantes
por hectárea (2 pisos) y en las periferias 25 habitantes
por hectárea.
Teniendo en cuenta el tipo de construcción en un
promedio de dos pisos para la zona central de la más alta
concentración de vivienda y actividades ciudadanas,
establezcamos una apreciación de 250 habitantes por
hectárea y en la perimetral inmediata, zona concentrada
de construcciones de un solo piso, 150 habitantes por
hectárea quedándonos la zona externa de habitaciones
con jardín y quintas con un promedio de 50 habitantes
por hectárea.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
d) Desarrollo urbano.
Este plano ayuda a establecer el crecimiento físico de la
ciudad de 1878 a 1947, es decir 69 años.
En blanco se muestra la posible expansión futura hacia el
año 2000.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
e) Amanzanamiento y tipo de tenencia del suelo
“Es evidente la necesidad de establecer un orden en el
trazado y destino de la propiedad para no entorpecer
la actividad del conglomerado mas denso y
numeroso”. Gatto Sobral
Llama la atención el alto número de
amanzanamientos con propiedades pertenecientes a
la iglesia, lo que demuestra su poder hasta mediados
del siglo XX.
También se advierte que la periferia necesita de un
ordenamiento.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
f) Zonificación de usos y funciones
“Mezcla de actividades ciudadanas sin aparentes
interferencias mientras la cantidad de población es
reducida y su densidad muy baja”.
Gatto Sobral
“Necesidad de valoración y ordenación funcional de
estas actividades para equilibrar el presupuesto
municipal”.
Gatto Sobral
El estudio propone una mejor distribución de
equipamiento públicos en el territorio.
No existían espacios determinados donde se realicen
actividades especializadas, sino dispersas en distintos
sitios mezclándose inconvenientemente en algunos
casos.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
g) Abastecimiento de servicios básicos
“La expansión limitada de zonas de vivienda
ocupando áreas mayores de las normales para la
densidad de la población, obliga a mayor extensión
en los servicios públicos que el municipio debe y
puede afrontar”.
Gatto Sobral
Con este plano se puede evidenciar que a mediados
del siglo XX gran parte de la ciudad no cuenta con la
infraestructura básica y hay problemas de salud
pública.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
h) Diagnóstico de los espacios verdes
“Deficiencia absoluta en áreas verdes proporcionadas
a la densidad y en distribución, acentuada con
cerramiento de reja en lo poco existente”.
Gatto Sobral
“Necesidad de espacios tranquilos para descanso y
recreo de los niños ”.
Gatto Sobral
Hay poca presencia de espacios verdes (plazas y
orillas de ríos). Los colores en tonos grises oscuros
resaltan lugares donde se dificulta la presencia de sol.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
PROPUESTA
Zonificación funcional:
• Zona de Gobierno Provincial y Municipal,
Bancaria y Comercial
• Zona Mixta de Comercio, viviendas y artes
menores
• Zona residencial obrera de planificación
especializada, con jardín y huerta.
• Zona residencial media para empleados,
comerciantes
• Zona residencial de categoría Superior, con
edificios multifamiliares
• Zona industrial y vivienda obrera
• Zona de Quintas y huertas
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
Zona de Quintas y h
Aprovisionamiento
Zona residencial media
Zona Mixta de Comercio, viviendas
y artes menores
Zona de quintas y huertas.
Edificación baja.
Zona de Gobierno
Zona residencial media para
empleados, comerciantes
Industria y vivienda obrera
Con planificación especial.
Zona residencial de alta categoría´.
Modelo villa.
Zona residencial de altura y amplios espacios verdes
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
PROPUESTA
Jerarquía vial
a. Rutas viales de conexión
• Aéreas.
• Carretera Panamericana.
• Carreteras Secundarias.
• Ferrocarriles
b. Vías de circulación interna
• Preferenciales.
• Secundarias.
• Internas barriales.
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
PROPUESTA
Espacios Verdes
• Público
• Privado
2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
3. Luego del Plan Regulador
Entre 1950 y 1975 acelerado crecimiento urbano:
El área edificada se ha cuadruplicado respecto a 1950
• 1950 alrededor de 200 hectáreas
• 1975 alrededor de 800 hectáreas
• 104.667 habitantes en 1974
1973
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
Entre 1950 y 1975 acelerado crecimiento urbano:
El área edificada se ha cuadruplicado respecto a 1950
• 1950 alrededor de 200 hectáreas
• 1975 alrededor de 800 hectáreas
• 104.667 habitantes en 1974
1974
3. Luego del Plan Regulador
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
4. Comparación de la proyección del Primer Plan Regulador de
Cuenca con la realidad actual
"Quien observa un plan regulador como un plano de una ciudad ya hecho, o de un proyecto
definitivo, de una construcción a realizarse en forma inmediata, tiene que llevarse a error. Planeamos
una idea de una organización científica de una mejor ciudad, para que vaya plasmándose en el
término de una, dos o tres generaciones y serán ellas, mediante el menor número de obstáculos,
quienes realicen y disfruten lo que la impaciencia natural quisiera tener hoy.“
Arq. Gilberto Gatto Sobral.
Primer Plan Regulador de Cuenca
Gilberto Gatto Sobral
1947
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
¿Qué pasa después de la
LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
El nacimiento del URBANISMO como disciplina
y el origen de la CIUDAD CONTEMPORÁNEA.
PLANES REGULADORES DEL SIGLO XIX
CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
1820
Principios
S. XIX
1era etapa:
Cambios poco relevantes
1770
Finales
S. XVIII
2da etapa: Profunda transformación 3ra etapa: Una segunda revolución…
el automóvil
4a etapa: Inicio de
la ciudad moderna
1960
Segunda
mitad del
S. XX
ÚTOPÍAS Y URBANAS
PRE-URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por historiadores, historiadores, políticos. URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por ARQUITECTOS
El nacimiento del urbanismo como disciplina
Robert
Owen
1771-1858
Charles
Fourier
1772-1837
Victor
Considérant
1808-1893
Etienne
Cabet
1788-1856
Pierre
Joseph
Proudhon
1809-1863
Benjamin
War
Richardson
1828-1896
Jules
Verne
1828-1905
Herbert
George
Wells
1866-1946
Augustus
Welby
Northmore
Pugin
1812-1852
John
Ruskin
1818-1900
William
Morris
1834-1896
Progresista Culturalista Sin modelo
Friedrich
Engels
1820-1895
Karl
Marx
1818-1883
Pyotr
Kropotkin
1842-1921
Tony
Garnier
1869-1948
Walter
Gropius
1883-1969
Le
Corbusier
C.I.A.M
1887-1965
Satanislas
Gustavovitch
Strumilin
1877
Camilo
Sitte
1843-1903
Hebenezer
Howard
1850-1928
Raymond
Unwin
1863-1940
Frank
Lloyd
Wright
1866-1946
Progresista Culturalista Naturalista
Progresista: (A favor de los avances
tecnológicos)
Dominado por la idea de progreso. La revolución
industrial es el acontecimiento histórico clave que
posibilitará el devenir humano y promoverá su
bienestar a través del nivel de tecnología alcanzado.
Culturalista:
(Nostálgico-Cultura)
Rechazo a la
revolución industrial y
sus efectos negativos.
Busca revivir un estado
ideal del pasado rural.
Sin modelo:
Políticos creadores
del socialismo que
critican la estructura
social proletariado -
burguesía
Progresista: (A favor de los
avances tecnológicos)
Dominado por la idea de
modernidad. El interés del
urbanista se desplaza de la
problemática social a la
técnica y estética
Culturalista:
Rechazo a aceptar la
realidad Se busca
contacto nostálgico
con la naturaleza
Naturalista:
La naturaleza
un elemento
continuo en
donde la
ciudad se
dispersa.
1850
Segunda
mitad S. XIX
1914
Principios
S. XX
CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1770 1815
Europa: FRANCIA Y ALEMANIA
Estados Unidos: NEW YORK
INGLATERRA
Londres, Manchester,
Birmingham, Leeds
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
1765
Máquina de
Vapor
Prácticamente todas las
ciudades inglesas
adquieren un sistema
rápido y eficaz de
transporte público,
primero en forma de
tranvías (1870),
ferrocarriles de
cercanías; luego, hacia
1900, eléctricos, y por
fin de motor de
explosión antes de
1914.
1820
Principios
S. XIX
1era etapa:
Cambios poco relevantes
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1770
Finales
S. XVIII
2da etapa: Profunda transformación
1850
Segunda
mitad
S. XIX
1914
Principios
S. XX
• 1825 Los primeros tendidos
ferroviarios.
• 1830 Ruta Liverpol – Manchester
• Empieza a notarse la migración
campo – ciudad, en el rápido
crecimiento de las ciudades.
LONDRES
• Empiezan a notarse los estragos de
la revolución industrial:
contaminación ambiental,
hacinamiento, baja calidad de vida y
la convivencia de la vivienda y la
fábrica en un mismo paisaje
1879
Descubrimiento de la energía
eléctrica (Thomas Edison)
Ciudad densa, abigarrada y COMPACTA
3ra etapa: Una segunda
revolución… el automovil
CIUDAD DISPERSA / PRIMERAS METRÓPOLIS
Periodo de
Transición
1908
Producción masiva del
automóvil. Henry Ford
1885
1er automóvil
de combustión
interna a
gasolina
Primera
Guerra
Mundial
4a etapa: Inicio de la ciudad
moderna
En sus comienzos, la
revolución industrial
no tuvo un
inmediato efecto
sobre el crecimiento
urbano; porque la
mayoría de las
industrias se
ubicaban en suelo
rural, cerca de los
recursos.
1960
Segunda
mitad del
S. XX
Ford T
“Voy a construir un coche para el
pueblo, el automóvil universal”
Henry Ford, 1906
• Facilidad de transporte
permite un notable
alejamiento entre la
vivienda y el lugar de
trabajo.
• Se desarrollan grandes
sistemas de
infraestructura vial.
• Primeros “polígonos
industriales”.
• La contaminación
medioambiental se
intensifica
El origen de la ciudad contemporánea
E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan y estructuran los principios y las
técnicas que van a constituir el planeamiento moderno a partir de los materiales y
reflexiones ya planteados en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX
La ciudad se convierte en objeto privilegiado de reflexión
Literatos, filántropos, moralistas, políticos y distintas
categorías de profesionales; pero sobre todo médicos,
debido a las condiciones extremas de insalubridad
1850 1875
D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
Evolución del urbanismo como disciplina entre 1850 y 1960
INGLATERRA
Ciudad Jardín de Ebenezer Howard
Regional Planning de Patrick Gueddes
El origen de la ciudad contemporánea
Acciones urbanas de tipo normativo reformista
1910
Nuevas perspectivas y herramientas
LONDRES
Normativas, ensanches en las periferias
PARÍS
Plan de Renovación del Centro de París
ESPAÑA
Planes de ensanche de Madrid y
Barcelona
1930
Segregación de actividades (ZONNING)
¿CUÁLES SON ENTONCES LAS PERSPECTIVAS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN DESDE
LOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO COMO DISCIPLIANA HASTA EL URBANISMO
MODERNO?
ALEMANIA
AMÉRICA
Segregación de espacios
según las cuatro
actividades principales:
HABITAR, TRABAJAR,
RECREARSE Y CIRCULAR
E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I
Pero las primeras acciones efectivas urbanas son de tipo normativo reformista:
Diagnóstico, denuncia y planteamiento de medidas correctoras (legislativas,
intervenciones directas de la Administración) de carácter predominantemente
higienista y reformista que se manifiesta en acciones como:
• Pavimentación de calles
• Construcción de alcantarillados generales
• Control higiénico y distribución del agua corriente.
• Control sobre las edificaciones privadas para que cum-
plan unos requisitos mínimos de seguridad e higiene.
• Instrumentación de medidas de apoyo a la construcción
y promoción de la vivienda modesta.
• Ampliación de las capacidades públicas de expropiación
de suelo.
1850 1875
Acciones urbanas de tipo normativo reformista
E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I
1850 1875
Acciones urbanas de tipo normativo reformista
Legislación Reformista de Londres
• 1848 - La primera Ley de Salud Pública
• 1851 - Se legisla sobre la construcción de viviendas subvencionadas en
ciudades de más de 10.000 hab.
• 1866 – Ley de vivienda para artesanos y trabajadores, que reconsidera el
tema de la edificación popular, introduciendo el concepto de expropiación a
precios inferiores a los de mercado.
• 1875- Ley de la Cruz que permite a las autoridades locales preparar
programas de renovación para áreas degradadas.
• 1875 y 1890 – Ley de vivienda para la clase trabajadora toda la legislación
anterior sobre materias sanitarias y de edificación popular, perfectamente
reconocibles por su uniformidad y monotonía en cualquier ciudad inglesa.
• 1909 se promulga la primera ley urbanística en sentido estricto; reúne en un
solo texto las disposiciones relativas a la construcción de viviendas baratas y
a los planes reguladores urbanos.

Más contenido relacionado

Similar a Presentation cuenca (1).pdf

El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico Carlos Arrese
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Proc urbanización
Proc urbanizaciónProc urbanización
Proc urbanizaciónCEINPA
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barrocoscampos_slidesh
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaEsperanza Fernández
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixJose Angel Martínez
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxFABIANAANDREA3
 
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfKristyan Luna Martinez
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3Berenice V
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoPablo Molina Molina
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación BarrocoJose
 

Similar a Presentation cuenca (1).pdf (20)

renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
 
mundo-moderno ciudad.pptx
mundo-moderno ciudad.pptxmundo-moderno ciudad.pptx
mundo-moderno ciudad.pptx
 
H8
H8H8
H8
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Proc urbanización
Proc urbanizaciónProc urbanización
Proc urbanización
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
 
Sigloxix
SigloxixSigloxix
Sigloxix
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad moderna
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
 
unidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdfunidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdf
 
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
Maria davila
Maria davila Maria davila
Maria davila
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 

Último

APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 

Último (20)

APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 

Presentation cuenca (1).pdf

  • 1. LA CIUDAD COLONIAL El renacimiento de lo clásico en el Nuevo Mundo
  • 2. 476 d. C Caída del imperio romano CIUDAD ISLÁMICA VIII-IX-X LA EDAD MEDIA CIUDAD MEDIEVAL XI-XII-XIII 711 d. C C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I RENACIMIENTO 1492 Descubrimiento de América La ciudad IDEAL • El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la reforma protestante. Lutero. • La introducción de la imprenta entre 1460 y 1480y la consiguiente difusión de la cultura. • “Descubrimiento” de América 1492. • Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Geovanni Bocaccio en siglo XIV van generando un pensamiento humanista. Ciudades colonizadas por los españoles. Finales del siglo XV, hasta principios del siglo XIX Independencia Siglo XV 1400 EN EUROPA EN AMÉRICA La ciudad COLONIAL ESPAÑOLA Siglo XVI 1500 Siglo XV 1492 Siglo XIX 1809
  • 3. Características generales de la ciudad colonial española C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I
  • 4. • ¿Por qué fundar? Para adscribir las tierras americanas a la corona española. • ¿Cómo fundar? Para asegurar que sea efectiva la colonización se estructura una administración político – administrativa desde la corona. • ¿Qué fundar? Se establece una forma urbana modélica cuyos orígenes datan de los griegos, romanos e ideas renacentistas. • ¿Cómo se transmitió? Conjunto de instrucciones y cédulas reales que comenzaron en 1513 y que culminaron en las Ordenanzas de Descubrimiento y Población de Felipe II en 1573. Una vez actualizados en la Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias de 1680. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española
  • 5. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Qué fundar? 3 En América la ciudad ideal no es una utopía.
  • 6. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523 1. Poner nombre a todos los lugares que se descubrieren y evangelizar a todos los indios. (La Española, Nueva España, Castilla del Oro, Nueva Andalucía, Nuevo Reino de Toledo, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nueva Extremadura y Nuevo Reino de Granada) C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 Isla la Española Haití y república dominicana Virreinato de Nueva España México Cuenca, Ecuador Cuenca, España
  • 7. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523 EL TRAZADO 1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal manera que pueda seguir extendiéndose ordenadamente. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 PLAZA Guatemala 1524 Cuenca 1557
  • 8. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523 EL TRAZADO 1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal manera que pueda seguir extendiéndose ordenadamente. 2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la plaza central. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4
  • 9. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523 EL TRAZADO 1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal manera que pueda seguir extendiéndose ordenadamente. 2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la plaza central. 3. El reparto de solares se realiza de manera jerárquica en función de su calidad de persona y servicios que prestare. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4
  • 10. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE ESTAS NORMAS 1513, 1521 y 1523 EL TRAZADO 1. Un crecimiento ordenado de la población cuyo origen es la plaza cuadrada con calles ortogonales, de tal manera que pueda seguir extendiéndose ordenadamente. 2. La iglesia ha de ser lo primero a construirse, Al este de la plaza central. 3. El reparto de solares se realiza de manera jerárquica en función de su calidad de persona y servicios que prestare. 4. El reparto de áreas de cultivo es equitativo entre todos. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 Cuenca 1930 Ejido
  • 11. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573 Ratificación de las siguientes normas con respecto al EL TRAZADO 1. Una trama ortogonal partiendo de la plaza central: a cordel y regla. 2. Las ciudades no tenían murallas ni límites, (a excepción de algunos puertos) debían crecer de forma ilimitada hacia el exterior siguiendo el patrón ortogonal. 3. La iglesia abarcaría una manzana entera y seria lo primero a construir. 4. Después de la iglesia se debía fijar la casa de concejo, el cabildo y la aduana. Esto se debía hacer junto al mismo templo y puerto, de manera que si llegase a haber necesidad, se pudieran apoyar los unos a los otros. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 Ejido PLAZA
  • 12. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573 Nuevos aportes con respecto al trazado EL TRAZADO 1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho. 30x90m como mínimo y 160x240m como máximo. 2. De la plaza saldrían 10 calles C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 Ejido PLAZA 1 2 10 9 8 3 4 5 7 6
  • 13. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573 Nuevos aportes con respecto al trazado EL TRAZADO 1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho. 30x90m como mínimo y 160x240m como máximo. 2. De la plaza saldrían 10 calles 3. La orientación de las esquinas y la protección de los vientos dominantes. 4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso calles angostas, frío calles anchas. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4
  • 14. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573 Nuevos aportes con respecto al trazado EL TRAZADO 1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho. 30x90m como mínimo y 160x240m como máximo. 2. De la plaza saldrían 10 calles 3. La orientación de las esquinas y la protección de los vientos dominantes. 4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso calles angostas, frío calles anchas. 5. Portales alrededor de la plaza central y en las cuatro vías del centro de plaza. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4
  • 15. ASPECTOS MÁS NOTABLES DE LEY DE INDIAS DE 1573 Nuevos aportes con respecto al trazado EL TRAZADO 1. La plaza rectangular 1 ½ de longitud por 1 de ancho. 30x90m como mínimo y 160x240m como máximo. 2. De la plaza saldrían 10 calles 3. La orientación de las esquinas y la protección de los vientos dominantes. 4. El ancho de la calle dependerá del clima. Caluroso calles angostas, frío calles anchas. 5. Portales alrededor de la plaza central y en las cuatro vías del centro de plaza. 6. Establecer un sistema de plazas menores con sus respectivas iglesias, diseminadas en la ciudad creando centros menores en donde se reparta la doctrina. C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I (Siglo XV -XIX) Ciudad colonial española ¿Cómo se transmitió? 4 Ejido PLAZA
  • 16. CONCLUSIONES CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA C I U D A D C O L O N I A L E S P A Ñ O L A Urbanismo I 2. La plaza mayor es el centro cívico, religioso y político administrativo y además en el punto generador de su crecimiento. 1. La ciudad colonial española es la única que establece una normativa para la fundación de las ciudades en América. 3. Su trazado es estrictamente regular y responde al palimpsesto del trazado hippodámico y las ideas de la ciudad ideal del renacimiento. 4. La regularidad extendida a casi todas las ciudades de fundación española se debe al establecimiento de normativas para su procedimiento.
  • 17. LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La fábrica como centro
  • 18. Siglo XVI 1500 Siglo XV 1400 C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I RENACIMIENTO BARROCO Siglo XVIII 1700 Siglo XVII 1600 1492 Descubrimiento de América La ciudad IDEAL La ciudad ESCENARIO ITALIA FRANCIA CIUDAD INDUSTRIAL Finales S. XVIII 1770 S. XIX 1889 Principios S. XIX 1815 Europa: FRANCIA Y ALEMANIA Estados Unidos: NEW YORK REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA Londres, Manchester, Birmingham, Leeds
  • 19. a. Mecanización de la agricultura Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) Mayor producción agrícola, más alimento Más alimento que disminuye el índice de mortalidad 1. ANTECEDENTES Deja sin trabajo a los antiguos agricultores Desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades Incremento significativo de la población Éxodo rural potencial mano de obra barata C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
  • 20. b. Múltiples descubrimientos científicos y técnicos Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) Máquina de Vapor ayudó a incrementar la eficiencia de las máquinas industriales, del ferrocarril y de los buques de vapor. Ferrocarril 1. ANTECEDENTES Creación de medios de transporte masivo de mayor capacidad más rápidos. James Warr 1765 1768 Mejoró los desplazamientos de la población y aceleró la producción industrial. C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
  • 21. SOCIALES: • Surgimiento de dos clases sociales, ampliamente diferenciadas: el proletariado y la burguesía industriales. • Marcada desigualdad social, reflejada en la ciudad. • El exceso de mano de obra provocaba la reducción de los salarios; por lo tanto las familia debía incluir a los niños para poder subsistir. Desde los 4 años de edad se integraban al trabajo durante12, 14 y hasta 16 horas diarias de trabajo. Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: • Cambios en la distribución de las actividades económicas y en la redistribución de dinero. • Especialización en la producción de bienes nacionales e internacionales, más que para el consumo interno. • Las investigaciones científicas se ocupan más en temas productivos. • Especialización y mecanización de la producción en masa. C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
  • 22. URBANAS: • Gran crecimiento de las ciudades. Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I LONDRES BIRMINGHAM CARDIFF NEWPORT MANCHESTER LEEDS MIDLESBROUGH EDINBURGO GLASGOW MENOS DE 32.000 HAB 33.000 – 64.000 HAB 65.000 - 119.000 HAB 120.000 – 256.000 HAB 257.000 – 512.000 HAB MÁS DE 512.000 HAB Londres 1832. Los pueblos se transforman en ciudades y las ciudades en metrópolis. Si en 1800 solo el 10% de los europeos vivía en ciudades, a finales del siglo XIX lo hacían casi un 50%.
  • 23. URBANAS: • Gran crecimiento de las ciudades. • Aparición de la máquina de vapor que permitió la concentración de las factoría de manera centralizada en sitios determinados: Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I
  • 24. URBANAS: • Gran crecimiento de las ciudades. • Aparición de la máquina de vapor que permitió la concentración de las factoría de manera centralizada en sitios determinados: a. cerca de ciudades b. cerca de los recursos: agua o minas. Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas Barrios obreros / Slums / cottages / tugurios
  • 25. URBANAS: Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
  • 26. URBANAS: Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
  • 27. URBANAS: Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Company Towns, ciudades en los lugares de extracción de las materias primas. Aquí no existen derechos civilies ni instituciones ciudadanas
  • 28. URBANAS: • Gran crecimiento de las ciudades. • Aparición de la máquina de vapor que permitió la concentración de las factoría de manera centralizada en sitios determinados: cerca de ciudades y cerca de los recursos: agua o minas. • La fábrica adquiere una absoluta centralidad en la ciudad, no de tipo espacial, sino social y económico. Núcleo que reclama emplazamientos ventajosos, agua y energía abundantes, acceso a infraestructuras de comunicación, materias primas y mano de obra. • Deterioro del medio ambiente. • Redes de ferrocarriles, permiten la expansión del mercado económico y un aumento espectacular de la superficie ocupada. • La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I • La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura. A mediados del siglo XIX aparecen los primeros rascacielos en Chicago. (acero-hormigón-vidrio)
  • 29. URBANAS: Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII – XIX) 2. CONSECUENCIAS C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Plan de renovación del centro de París Barón Haussman 1850 - 1870 Plan de Ensanche de Barcelona Indefons Cerdá 1859 Poblenou Barcelona 1859 La ciudad se divide en: 1. Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. 2. Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). 3. Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social
  • 30. ZONIFICACIÓN GENERAL: Centro – Ensanche - Periferia (Finales del siglo XVIII – XIX) C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO • Un centro pierde el uso residencial y tiene a la especialización: actividades administrativas, comerciales, de servicios y financieras • El crecimiento de la población satura el centro y es necesario extender la superficie urbana. • Trazado de amplias calles alineadas, plazas y bulevares. Reforma del centro de París de Haussman. Racionalización del trazado viario. Plan de renovación del centro de París Barón Haussman 1850 - 1870
  • 31. ZONIFICACIÓN GENERAL: Centro – Ensanche - Periferia (Finales del siglo XVIII – XIX) C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS DEL ENSANCHE • Ruptura de murallas supuso un alivio las condiciones de hacinamiento del centro urbano; pero al mismo tiempo permite una expansión sin límite del suelo urbano. • Nuevas zonas de ampliación para acoger a la burguesía. • Compuesto por una trama de grandes avenidas de traza ortogonal. • Las avenidas gozan de todos los servicios de infraestructura como: alcantarillado, recogida de basuras, iluminación, pavimento, agua potable, aceras para peatones y en principio amplias zonas verdes. • Las viviendas eran unifamiliares y multifamiliares en altura Plan de Ensanche de Barcelona Indefons Cerdá 1859
  • 32. ZONIFICACIÓN GENERAL: Centro – Ensanche - Periferia (Finales del siglo XVIII – XIX) C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS DE LA PERIFERIA INDUSTRIAL • Las fábricas se sitúan a las afueras de la ciudad a lado de las principales vías de comunicación, cerca de las estaciones de ferrocarril y puertos para abastecerse. El suelo es más amplio y barato. • Generaban problemas de contaminación devaluando el costo del suelo. • Barrios obreros, sin un mínimo orden y en condiciones con calles de trazado laberíntico y sin infraestructuras básicas. • Casas hacinadas hechas a base de materiales baratos mezcladas entre fábricas y talleres, generando situaciones sociales conflictivas e insalubres.
  • 33. ZONIFICACIÓN GENERAL: Centro – Ensanche - Periferia (Finales del siglo XVIII – XIX) C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS DE LA PERIFERIA INDUSTRIAL • Las fábricas se sitúan a las afueras de la ciudad a lado de las principales vías de comunicación, cerca de las estaciones de ferrocarril y puertos para abastecerse. El suelo es más amplio y barato. • Generaban problemas de contaminación devaluando el costo del suelo. • Barrios obreros, sin un mínimo orden y en condiciones con calles de trazado laberíntico y sin infraestructuras básicas. • Casas hacinadas hechas a base de materiales baratos mezcladas entre fábricas y talleres, generando situaciones sociales conflictivas e insalubres.
  • 34. ¿Qué pasa después de la LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? El origen de la CIUDAD CONTEMPORÁNEA y el nacimiento del URBANISMO como disciplina.
  • 35. CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1770 1815 Europa: FRANCIA Y ALEMANIA Estados Unidos: NEW YORK INGLATERRA Londres, Manchester, Birmingham, Leeds D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I 1765 Máquina de Vapor Prácticamente todas las ciudades inglesas adquieren un sistema rápido y eficaz de transporte público, primero en forma de tranvías (1870), ferrocarriles de cercanías; luego, hacia 1900, eléctricos, y por fin de motor de explosión antes de 1914. 1820 Principios S. XIX 1era etapa: Cambios poco relevantes REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1770 Finales S. XVIII 2da etapa: Profunda transformación 1850 Segunda mitad S. XIX 1914 Principios S. XX • 1825 Los primeros tendidos ferroviarios. • 1830 Ruta Liverpol – Manchester • Empieza a notarse la migración campo – ciudad, en el rápido crecimiento de las ciudades. LONDRES • Empiezan a notarse los estragos de la revolución industrial: contaminación ambiental, hacinamiento, baja calidad de vida y la convivencia de la vivienda y la fábrica en un mismo paisaje 1879 Descubrimiento de la energía eléctrica (Thomas Edison) Ciudad densa, y COMPACTA 3ra etapa: Una segunda revolución… el automóvil CIUDAD DISPERSA / PRIMERAS METRÓPOLIS Periodo de Transición 1908 Producción masiva del automóvil. Henry Ford 1885 1er automóvil de combustión interna a gasolina Primera Guerra Mundial 4a etapa: Inicio de la ciudad moderna En sus comienzos, la revolución industrial no tuvo un inmediato efecto sobre el crecimiento urbano; porque la mayoría de las industrias se ubicaban en suelo rural, cerca de los recursos. 1960 Segunda mitad del S. XX Ford T “Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal” Henry Ford, 1906 • Facilidad de transporte permite un notable alejamiento entre la vivienda y el lugar de trabajo. • Se desarrollan grandes sistemas de infraestructura vial. • Primeros “polígonos industriales”. • La contaminación medioambiental se intensifica El origen de la ciudad contemporánea
  • 36. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Año Millones de habitantes 1801 1 millón 1851 2 millones 1881 4 millones 1911 6,5 millones LONDRES 1880 1900 1673 2da etapa: Profunda transformación 3ra etapa: Una segunda revolución… el automovil 1820 1870 1914 1840 1860 El origen de la ciudad contemporánea
  • 37. CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I 1820 Principios S. XIX 1era etapa: Cambios poco relevantes 1770 Finales S. XVIII 2da etapa: Profunda transformación 3ra etapa: Una segunda revolución… el automóvil 4a etapa: Inicio de la ciudad moderna 1960 Segunda mitad del S. XX ÚTOPÍAS URBANAS PRE-URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por historiadores y políticos. URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por ARQUITECTOS El nacimiento del urbanismo como disciplina Robert Owen 1771-1858 Charles Fourier 1772-1837 Victor Considérant 1808-1893 Etienne Cabet 1788-1856 Pierre Joseph Proudhon 1809-1863 Benjamin War Richardson 1828-1896 Jules Verne 1828-1905 Herbert George Wells 1866-1946 Augustus Welby Northmore Pugin 1812-1852 John Ruskin 1818-1900 William Morris 1834-1896 Progresista Culturalista Sin modelo Friedrich Engels 1820-1895 Karl Marx 1818-1883 Pyotr Kropotkin 1842-1921 Tony Garnier 1869-1948 Walter Gropius 1883-1969 Le Corbusier C.I.A.M 1887-1965 Satanislas Gustavovitch Strumilin 1877 Camilo Sitte 1843-1903 Hebenezer Howard 1850-1928 Raymond Unwin 1863-1940 Frank Lloyd Wright 1866-1946 Progresista Culturalista Naturalista Progresista: (A favor de los avances tecnológicos) Dominado por la idea de progreso. La revolución industrial es el acontecimiento histórico clave que posibilitará el devenir humano y promoverá su bienestar a través del nivel de tecnología alcanzado. Culturalista: (Nostálgico-Cultura) Rechazo a la revolución industrial y sus efectos negativos. Busca revivir un estado ideal del pasado rural. Sin modelo: Políticos creadores del socialismo que critican la estructura social proletariado - burguesía Progresista: (A favor de los avances tecnológicos) Dominado por la idea de modernidad. El interés del urbanista se desplaza de la problemática social a la técnica y estética Culturalista: Rechazo a aceptar la realidad Se busca contacto nostálgico con la naturaleza Naturalista: La naturaleza un elemento continuo en donde la ciudad se dispersa. 1850 Segunda mitad S. XIX 1914 Principios S. XX
  • 38. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO PROGRESISTA: Robert Owen 1771-1858 “Para transformar radicalmente la condición y comportamiento de las personas desgraciadas, es preciso retirarlos del medio cuya nefasta influencia sufren actualmente y situarles en unas condiciones conformes a la constitución natural del hombre.” Galés Su filosofía: • Un nuevo espíritu: En la nueva era de la revolución industrial, el espíritu humano que hasta ahora ha estado envuelto en las tinieblas, debe iluminarse. • El uso positivo de las máquinas y las ciencias: Las máquinas están llamados a hacer todos los trabajos fatigosos e insanos. • Ideas socialistas: Debe corregirse la forma de vida deplorable de la ciudad industrial haciendo uso de criterios socialistas, reduciendo sus horas de trabajo, creando espacios recreativos; es decir mejorando las condiciones de vida del trabajador. • La educación como emblema: La educación es necesaria para el hombre que quiere explotar la máquina y explotar las posibilidades de la revolución industrial. Establece en su modelo urbano la escolaridad obligatoria para los niños.
  • 39. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO PROGRESISTA: Robert Owen 1771-1858 “Para transformar radicalmente la condición y comportamiento de las personas desgraciadas, es preciso retirarlos del medio cuya nefasta influencia sufren actualmente y situarles en unas condiciones conformes a la constitución natural del hombre.” Galés Comunidades semirrurales modelo de 500 a 2000 habitantes Área Rural Agricultura 404 a 607 Ha El modelo: • Establece un modelo ideal a base de núcleos urbanos que no puede superar los 2000 habitantes. • Dicho modelo ideal deberá ser higiénico, ordenado y formativo. Higuiénico: Separa actividades contaminantes como la industria, los mataderos y establos de animales, del núcleo urbano mediante espacios verdes Oredenado: Establece sitios determinados para las actividades de la sociedad: los edificios públicos en el centro y la vivienda. Formativo: El corazón del modelo urbano son las escuelas y parvularios El gobierno debe buscar sitios de geografía adecuada para establecer varios de estos núcleos modelo, de manera asociada.
  • 40. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO PROGRESISTA: Robert Owen 1771-1858 “Para transformar radicalmente la condición y comportamiento de las personas desgraciadas, es preciso retirarlos del medio cuya nefasta influencia sufren actualmente y situarles en unas condiciones conformes a la constitución natural del hombre.” Galés El modelo: • Existen normas muy claras: un modelo coercitivo: Viviendas de las personas casadas con dos hijos se ubican en tres de los cuatro lados del núcleo urbano. Existe un comedor comunitario; por lo tanto todos deben asistir a un mismo sitio. Existen vigilantes que controlan el orden de la comunidad. Los niños mayores de tres años irán a la escuela y dormirán en sitios determinados, fuera de la casa de sus familias. • Se plantean viviendas tipo: La ciudad reproduce viviendas normadas iguales, que resulta similar a la producción en masa, propia de la revolución industrial.
  • 41. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO PROGRESISTA: Robert Owen 1771-1858 “Para transformar radicalmente la condición y comportamiento de las personas desgraciadas, es preciso retirarlos del medio cuya nefasta influencia sufren actualmente y situarles en unas condiciones conformes a la constitución natural del hombre.” Galés La puesta en práctica del modelo: New Harmony Para realizar su modelo, en el año de 1825 Owen compró 12.140 Ha en el estado de Indiana (EEUU) fundó la colonia de Ney Harmony. Tres años más tarde habría perdido cuatro quintas partes de su fortuna y tuvo que volver a Europa
  • 42. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO CULTURALISTA: William Morris 1834-1896 Socialista: Para él, un trabajo bonito es la expresión de una cultura total, que no tiene sentido si no es patrimonio de la clase trabajadora. Inglés Su Crítica: • A la nueva arquitectura monótona de Londres: Londres se ha transformado en un condado de ladrillos y de cemento. Se pregunta cómo la sociedad londinense es indiferente al arte valora: • La arquitectura y arte pasados: Reconoce la variedad, espontaneidad y belleza de la ciudad medieval, cuya característica principal es su capacidad de sorprender y su diversidad. • La particularidad: Una obra de arte nunca puede ser igual a otra, porque guarda en sí parte de las imperfecciones humanas.
  • 43. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina PREURBANISMO CULTURALISTA: William Morris 1834-1896 Socialista: Para él, un trabajo bonito es la expresión de una cultura total, que no tiene sentido si no es patrimonio de la clase trabajadora. Inglés La Cultura: • Como una expresión de la diversidad social, rechaza la estratificación burguesa – proletaria; y manifiesta que la expresión de una cultura en su totalidad no puede prescindir de la clase trabajadora. La arquitectura como escritura: - ¡ Libros, libros, siempre libros.! ¿Cuándo comprenderán que, después de todo, lo que nos interesa es el mundo en que vivimos, este mundo del que somos parte y que nunca amaremos lo bastante! ¡Miren! – dijo, y abrió la ventana, mostrándonos la blanca luz que la luna hacía brillar entre las sombras negras del jardín, por el que corría un ligero escalofrío de viento en la noche de verano - ¡Miren! ¡He ahí los libros de hoy! Si, he ahí nuestros libros y, si necesitan más, podemos encontrarlos en las construcciones que levantamos en todo el país (y se que no hubo nada parecido en tiempos pasados); en ellas un hombre puede manifestar todo lo que hay dentro de él y expresar su espíritu y su alma con el trabajo de sus manos. News from Nowhere William Morris, 1884 Ideas clave del aporte de Morris:
  • 44. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Tony Garnier 1869-1948 La Ciudad Industrial de Garnier es la génesis de la arquitectura y del urbanismo modernos. Francés Sus principios: • El análisis y separación de las funciones urbanas • La exaltación de los espacios verdes que desempeñan el papel de elementos aislantes • Utilización sistemática de los materiales nuevos, especialmente el hormigón armado.
  • 45. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Tony Garnier 1869-1948 La Ciudad Industrial de Garnier es la génesis de la arquitectura y del urbanismo modernos. Francés Su modelo: • La creación de una nueva ciudad adecuada para la industria como principal actividad económica: “Une cité industrielle” https://www.youtube.com/watch?v=5oGFuarImJ4
  • 46. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Suizo / Francés Sus principios: • Clasificación de las funciones urbanas. • Multiplicación de los espacios verdes. • Creación de prototipos funcionales. • Racionalización del hábitat colectivo. Sus principios guardan estrecha relación con los principios de los urbanistas progresistas (Tony Garnier, por ejemplo). Su aporte está en su capacidad de llevarlos a la máxima expresión a través de la sistematización y clasificación extremas
  • 47. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier: • Buscar la escala humana, la función humana, es definir las necesidades humanas. • Esas necesidades son “tipo”; es decir, todos los hombres tenemos las mismas necesidades ESTANDARIZACIÓN Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno
  • 48. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier: • A Le Corbusier, las ideas de necesidades humanas semejantes y de estandarización le llevan a asegurar la posibilidad de crear un modelo de ciudad; y no solo un modelo utópico; sino en llegar a formular los principios fundamentales del urbanismo moderno. Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M) • 1928 Fundación del C.I.A.M • 1929 segundo C.I.A.M sobre Vivienda mínima • 1930 tercer C.I.A.M sobre el desarrollo racional del espacio (Ciudad y urbanismo) • 1933 tercer C.I.A.M se emite la “Carta de Atenas” Carta de Atenas Documento cuyo conocimiento se vuelve indispensable para los arquitectos, y especialmente, para los estudiantes de arquitectura de finales del siglo XX, porque establece a través de 95 principios fundamentales, el marco de la ciudad funcional moderna. Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Como las reglas de juego que puede ser aplicable a toda ciudad
  • 49. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Ciudad Moderna según la Carta de Atenas Ideas clave: • Descongestionamiento del centro de las ciudades. • Aumento de la densidad. • Aumento de los medios de circulación. • Aumento de las superficies verdes Ideas clave: • El terreno llano ha de ser el ideal • Zonifica la ciudad en función de las clases sociales: gente que viven en el centro de la ciudad y gente que vive en la periferia junto a fábricas. • Zonifica la ciudad en función de una clasificación de las actividades: habitar, trabajar, recrearse y circular • Altas densidades gracias a los edificios en altura • Liberación del suelo en planta baja • La gran distancia entre edificios para permitir el soleamiento. • Esas distancias se transforman en extensas áreas verdes para la recreación al aire libre.
  • 50. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO CULTURALISTA: Hebenezer Howard 1850-1928 Existe una tercera solución en la que pueden combinarse de manera perfecta campo y ciudad: La Ciudad Jardín Garden City Inglés Su filosofía: • La ciudad y el campo han sido dos imanes que atraen población Salarios elevados Oportunidades de empleo y educación Ideas de progreso Ciudad contaminada Altamente densificada Grandes distancias entre trabajo y vivienda Alquileres de vivienda muy altos Hermoso paisaje Aire limpio Alquileres de vivienda bajos La agricultura no es suficiente para subsistir Frecuente escasez de agua Un sitio en el que se equilibren los beneficios tanto del campo como de la ciudad. Ciudad Jardín
  • 51. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO CULTURALISTA: Hebenezer Howard 1850-1928 Existe una tercera solución en la que pueden combinarse de manera perfecta campo y ciudad: La Ciudad Jardín Garden City Inglés La Ciudad Jardín: Ideas clave • Bajas densidades: centro urbano 58.000 habitantes y los núcleos rurales o new towns con 32.000 habitantes • Se edificará en el centro de 2400 ha, de las que se ocuparán solo la sexta parte: 400 ha. • Esa urbanización de un conjunto de casas unifamiliares se organizan de forma perfectamente circular con un radio de 1130 m. • Alrededor de la ciudad hay una vía principal de 125 m de anchura que concentra espacios para la recreación al aire libre. • Tiene un centro definido en el que se tiene un hermoso jardín de 2 ha. • Desde el jardín salen 3 grandes avenidas (bulevares) de 36 metros de ancho y arbolados que conectan la ciudad central con las 6 new towns • Después del centro urbano de 1130m de radio está un gran anillo verde de 5 kms.
  • 52. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO CULTURALISTA: Hebenezer Howard 1850-1928 Existe una tercera solución en la que pueden combinarse de manera perfecta campo y ciudad: La Ciudad Jardín Garden City Inglés La Ciudad Jardín: Ideas clave • Rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de superficie 3 a 1. • Todo el suelo es de propiedad pública y debe ser usufructuado y gestionado en sociedad. • Estas new towns reproducen el mismo modelo concéntrico, pero a menor escala. • Los suelos agrícolas se desarrollan en el primer cinturón verde y se extienden más allá de las new towns. • Una vez alcanzada la población máxima, debe volver a reproducirse este mismo modelo en otro sitio.
  • 53. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO CULTURALISTA: Hebenezer Howard 1850-1928 Existe una tercera solución en la que pueden combinarse de manera perfecta campo y ciudad: La Ciudad Jardín Garden City Inglés URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno
  • 54. La Ciudad Moderna El impacto de los nuevo
  • 55. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Suizo / Francés Sus principios: • Clasificación de las funciones urbanas. • Multiplicación de los espacios verdes. • Creación de prototipos funcionales. • Racionalización del hábitat colectivo. Sus principios guardan estrecha relación con los principios de los urbanistas progresistas (Tony Garnier, por ejemplo). Su aporte está en su capacidad de llevarlos a la máxima expresión a través de la sistematización y clasificación extremas
  • 56. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier: • Buscar la escala humana, la función humana, es definir las necesidades humanas. • Esas necesidades son “tipo”; es decir, todos los hombre tenemos las mismas necesidades ESTANDARIZACIÓN Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno
  • 57. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Fundamentos de la ciudad moderna de Le Corbusier: • A Le Corbusier, las ideas de necesidades humanas semejantes y de estandarización le llevan a asegurar la posibilidad de crear un modelo de ciudad; y no solo un modelo utópico; sino en llegar a formular los principios fundamentales del urbanismo moderno. Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M) • 1928 Fundación del C.I.A.M • 1929 segundo C.I.A.M sobre Vivienda mínima • 1930 tercer C.I.A.M sobre el desarrollo racional del espacio (Ciudad y urbanismo) • 1933 tercer C.I.A.M se emite la “Carta de Atenas” Carta de Atenas Documento cuyo conocimiento se vuelve indispensable para los arquitectos, y especialmente, para los estudiantes de arquitectura de finales del siglo XX, porque establece a través de 95 principios fundamentales, el marco de la ciudad funcional moderna. Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Como las reglas de juego que puede ser aplicable a toda ciudad
  • 58. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno Ciudad Moderna según la Carta de Atenas Ideas clave: • Descongestionamiento del centro de las ciudades. • Aumento de la densidad. • Aumento de los medios de circulación. • Aumento de las superficies verdes Ideas clave: • El terreno llano ha de ser el ideal • Zonifica la ciudad en función de las clases sociales: gente que viven en el centro de la ciudad y gente que vive en la periferia junto a fábricas. • Zonifica la ciudad en función de una clasificación de las actividades: habitar, trabajar, recrearse y circular • Altas densidades gracias a los edificios en altura • Liberación del suelo en planta baja • La gran distancia entre edificios para permitir el soleamiento. • Esas distancias se transforman en extensas áreas verdes para la recreación al aire libre.
  • 59. D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I El nacimiento del urbanismo como disciplina URBANISMO PROGRESISTA: Le Corbusier 1887-1965 Suizo / Francés Determina los principios fundamentales del urbanismo moderno https://www.youtube.com/watch?v=agef9ZQflvs El impacto de lo nuevo: Problemas en Utopía
  • 60. Gilberto Gatto Sobral 1947 PRIMER PLAN REGULADOR DE CUENCA
  • 61. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Interpretación de las Ruinas de la Ciudad de Tomebamaba. Por Max Uhle 1923
  • 62. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Fuente: Julio Carpio Vintimilla Emigración hacia la costa Desastres naturales: Excesivas lluvias, sequías, Heladas, epidemias, hambrunas Empieza la producción de sombreros de paja toquilla, volviéndose la principal actividad económica hasta 1960. Primera escuela de tejedores 1845, profesores manabitas En 1862 los sombreros son el segundo producto de exportación con productores manabitas y azuayos 1792 1857
  • 63. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por: • Durante la primera mitad del siglo XX, el crecimiento de Cuenca en superficie es bastante lento. La ciudad llega por el sur a las orillas del río Tomebamba y empieza a sobrepasarlo en unos pocos puntos. Se hace necesario construir dos nuevos puentes: el del Centenario y el de la Escalinata (puente Mariano Moreno). Litografía de Salvador Mora 1878 1906 - 1911 Nuevo Hospital 1872 1. Antecedentes Crecimiento por más por relleno y menos de expansión Universidad de Cueca 1987
  • 64. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por: • Durante la primera mitad del siglo XX, el crecimiento de Cuenca en superficie es bastante lento. La ciudad llega por el sur a las orillas del río Tomebamba y empieza a sobrepasarlo en unos pocos puntos. Se hace necesario construir dos nuevos puentes: el del Centenario y el de la Escalinata (puente Mariano Moreno). • Un crecimiento de pequeñas proporciones ocurre a la salida de los caminos que comunican Cuenca con las otras ciudades del país (El Vecino, avenida Loja, El Cora- zón de Jesús) 1920 El Corazón de Jesús Av. Loja Barrio El Vecino Hacia la Costa, por Molleturo Hacia Quito
  • 65. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por: LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRCUTURA: • Cambios en las edificaciones al interior del área urbana, se empieza a construir edificios de tres y más pisos, se construyeron también algunos de los templos más importantes: la nueva Catedral, Santo Domingo y San Alfonso. • En 1913 se funda la primera entidad bancaria: Banco del Azuay • En 1914 hay electricidad y es posible iluminar calles y plazas • Se canalizan algunas calles y se inicia su pavimentación con adoquines. • Se construyen caminos carrozables que conecta Cuenca con los pueblos de la periferia: Baños, Sayausí, El Valle. • En 1924 se instala la primera planta de agua potable • En 1926, unas carreteras elementales unían Cuenca con Azogues, Gualaceo y Paute, importantes centros urbanos que se encuentran a 30km de radio. 1930 A pesar de ello la ciudad se mantiene con 19 calles en sentido Este - Oeste y 12 en sentido Norte - Sur
  • 66. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes No existe un mayor crecimiento urbano entre 1900 y 1950 pero empieza una lenta y progresiva modernización en la ciudad determinada por: PEQUEÑA Y NACIENTE INDUSTRIA • En los años 20 se instala una pequeña planta eléctrica Molinos, aserraderos, fábricas de alimentos, fábricas de hielo, fábricas de bebidas gaseosas y cervezas, fábricas procesadoras de cuero, industrias textiles, que se asentaron principalmente cercanas al rio “Matadero” para aprovechar la fuerza hidráulica y en la zona norte de la ciudad, donde se proyectaba a ser la ciudadela industrial, es el caso de la “Pasamanería Tossi” , fábrica textil y la “Curtiembre La Renaciente”, procesadora de cuero ambas propiedad de don Carlos Tossi, y que funcionan hasta la actualidad. • En 1924, se instala la primera planta de agua potable. • En 1924, se funda el primer diario • En 1935 se crea la primera industria en Cuenca: la Pasamanería Tossi. • En 1950, la Universidad de Cuenca ofrece cinco carreras (derecho, medicina, odontología, ingeniería civil y farmacia). • En 1950 empieza a decaer la producción del sombrero de paja toquilla. 1942
  • 67. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes A partir de 1950 hay un cambio territorial de las clases sociales: • Si antes los terratenientes se ubicaban en el centro y los mestizos e indios progresivamente hacia la periferia, a partir de LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRCUTURA y del surgimiento de la PEQUEÑA INDUSTRIA, se invierte esta situación y la nueva burguesía empieza a ubicarse en el Ejido. EN 1935 DECRETO QUE FACULTA AL MUNICIPIO REGULAR EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD: • En 1939 se le incluye al Ejido dentro de la demarcación urbana de cuatro calles, rigiéndose únicamente a las siguientes condiciones: “…1) Solamente a la planimetría de El Ejido, esto es sin considerar interés particular, 2) trazar las calles de manera que el desagüe de la futura ciudad sea fácil, 3) dividir la ciudad en ciudadelas, ya sea para su buen servicio, ya para su mejor distribución higiénica, ya para evitar corrientes de viento…” 1947 -1949 • En 1947 aparecen: Av 10 de Agosto, Florencia Astudillo y Cornelio Merchán
  • 68. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Algunos resultados del primer censo nacional (1950) • 40.274 habitantes en Cuenca • El 80% de la Provincia del Azuay es rural y el 20% es urbana. • El 61% de la población del Azuay se dedica a la agricultura y ganadería. Producción de subsistencia que abastece a nivel local y nacional. • El 24% de la población del Azuay se dedica a la producción de sombreros. En 1945 el sombrero representó el 22,8% del valor total de exportaciones del país, hasta 1954 fecha del auge bananero (sombrero representa el 1,6%) • El 1% se dedica a la producción industrial. • La falta de suficiente potencia eléctrica (Cuenca: 1805 kw) hizo que no se puedan emplazar más industrias.
  • 69. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Algunas leyes después de 1950: La reforma agraria promulgada en 1964 para incentivar el proceso de industrialización, produjo un abandono de la hacienda por parte de los trabajadores, formando una “reserva de mano de obra” para la industria; la excesiva oferta de esta determino un abaratamiento de costos con el consiguiente beneficio de los industriales. Sin embargo para finales de los años 50 la industria de Cuenca es incipiente, se cuentan alrededor de 13 establecimientos industriales, de los cuales solo uno se puede considerar como industria debido a su capacidad de producción y su infraestructura esto es: La Pasamanería. Redibujo autores de tesis: Evolución Urbana de Cuenca. Propuesta de 1942.
  • 70. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Arquitecto uruguayo Gilberto Gatto-Sobral (1910-1978) completó casi toda su carrera profesional en Ecuador. Proyectista de varios edificios modernos en Quito y Guayaquil. A la izquierda Gilberto Gatto-Sobral (1910-1978) 1959 GADUMAG, Caja del Seguro. GADUMAG: Gatto, Durán, Moreno, Arroyo, Gortaire 1953. Palacio Municipal 1954. Edificio de la Casa de Cultura
  • 71. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 1. Antecedentes Arquitecto uruguayo Gilberto Gatto-Sobral (1910-1978) completó casi toda su carrera profesional en Ecuador. Proyectista de varios edificios modernos en Quito y Guayaquil. Además de arquitecto, fue urbanista, culminó en 1944 el Plan Regulador de Quito iniciado por el también uruguayo William Odriozola Jones y realizó entre otros, los planes urbanos para Latacunga, Salcedo, Cuenca, Manta, San Lorenzo, Loja y San Gabriel.
  • 72. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 2. Primer Plan Regulador de Cuenca El Plan abarca: a.- Características de la ciudad. (A pesar de estar suelta la información se trata de un Diagnóstico). b.- Cuenca en futuro de 50 años. c.- Proyecto de Ordenanza para la construcción o reconstrucción de edificios dentro del límite Urbano. d.- Proyecto de Ordenanza relativo al cobro de impuestos a las nuevas construcciones, ampliaciones y reconstrucciones de acuerdo a la importancia y función de diversa zonas en la ciudad.
  • 73. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca a) Ubicación Regional Económica Cantonal. En este plano se indica en las primeras circunferencias, el campo de acción industrial con la paja toquilla, en mayor distancia con la producción de caña de azúcar y el banano y en una tercera franja más alejada, con la producción ganadera, palma, frutales, maíz, algodón y trigo.
  • 74. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 b) Sitio e implantación de la ciudad. Sobre diferentes terrazas y rodeada de varios ríos. Este plano muestra la intención de considerar la matriz biofísica (topografía del suelo e hidrografía) En colores claros se grafican las zonas más planas, evidenciando un posible crecimiento. Se destaca la traza en Damero con su plaza central y las manzanas edificadas en tono rojizo. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 75. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 c) Densidades en el momento de elaboración del Plan 1947. Se remarca el centro histórico donde existe 50 habitantes por hectárea (2 pisos) y en las periferias 25 habitantes por hectárea. Teniendo en cuenta el tipo de construcción en un promedio de dos pisos para la zona central de la más alta concentración de vivienda y actividades ciudadanas, establezcamos una apreciación de 250 habitantes por hectárea y en la perimetral inmediata, zona concentrada de construcciones de un solo piso, 150 habitantes por hectárea quedándonos la zona externa de habitaciones con jardín y quintas con un promedio de 50 habitantes por hectárea. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 76. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 d) Desarrollo urbano. Este plano ayuda a establecer el crecimiento físico de la ciudad de 1878 a 1947, es decir 69 años. En blanco se muestra la posible expansión futura hacia el año 2000. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 77. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 e) Amanzanamiento y tipo de tenencia del suelo “Es evidente la necesidad de establecer un orden en el trazado y destino de la propiedad para no entorpecer la actividad del conglomerado mas denso y numeroso”. Gatto Sobral Llama la atención el alto número de amanzanamientos con propiedades pertenecientes a la iglesia, lo que demuestra su poder hasta mediados del siglo XX. También se advierte que la periferia necesita de un ordenamiento. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 78. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 f) Zonificación de usos y funciones “Mezcla de actividades ciudadanas sin aparentes interferencias mientras la cantidad de población es reducida y su densidad muy baja”. Gatto Sobral “Necesidad de valoración y ordenación funcional de estas actividades para equilibrar el presupuesto municipal”. Gatto Sobral El estudio propone una mejor distribución de equipamiento públicos en el territorio. No existían espacios determinados donde se realicen actividades especializadas, sino dispersas en distintos sitios mezclándose inconvenientemente en algunos casos. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 79. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 g) Abastecimiento de servicios básicos “La expansión limitada de zonas de vivienda ocupando áreas mayores de las normales para la densidad de la población, obliga a mayor extensión en los servicios públicos que el municipio debe y puede afrontar”. Gatto Sobral Con este plano se puede evidenciar que a mediados del siglo XX gran parte de la ciudad no cuenta con la infraestructura básica y hay problemas de salud pública. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 80. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 h) Diagnóstico de los espacios verdes “Deficiencia absoluta en áreas verdes proporcionadas a la densidad y en distribución, acentuada con cerramiento de reja en lo poco existente”. Gatto Sobral “Necesidad de espacios tranquilos para descanso y recreo de los niños ”. Gatto Sobral Hay poca presencia de espacios verdes (plazas y orillas de ríos). Los colores en tonos grises oscuros resaltan lugares donde se dificulta la presencia de sol. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 81. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 PROPUESTA Zonificación funcional: • Zona de Gobierno Provincial y Municipal, Bancaria y Comercial • Zona Mixta de Comercio, viviendas y artes menores • Zona residencial obrera de planificación especializada, con jardín y huerta. • Zona residencial media para empleados, comerciantes • Zona residencial de categoría Superior, con edificios multifamiliares • Zona industrial y vivienda obrera • Zona de Quintas y huertas 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca Zona de Quintas y h Aprovisionamiento Zona residencial media Zona Mixta de Comercio, viviendas y artes menores Zona de quintas y huertas. Edificación baja. Zona de Gobierno Zona residencial media para empleados, comerciantes Industria y vivienda obrera Con planificación especial. Zona residencial de alta categoría´. Modelo villa. Zona residencial de altura y amplios espacios verdes
  • 82. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 PROPUESTA Jerarquía vial a. Rutas viales de conexión • Aéreas. • Carretera Panamericana. • Carreteras Secundarias. • Ferrocarriles b. Vías de circulación interna • Preferenciales. • Secundarias. • Internas barriales. 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 83. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 PROPUESTA Espacios Verdes • Público • Privado 2. Planos del Primer Plan Regulador de Cuenca
  • 84. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 3. Luego del Plan Regulador Entre 1950 y 1975 acelerado crecimiento urbano: El área edificada se ha cuadruplicado respecto a 1950 • 1950 alrededor de 200 hectáreas • 1975 alrededor de 800 hectáreas • 104.667 habitantes en 1974 1973
  • 85. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947 Entre 1950 y 1975 acelerado crecimiento urbano: El área edificada se ha cuadruplicado respecto a 1950 • 1950 alrededor de 200 hectáreas • 1975 alrededor de 800 hectáreas • 104.667 habitantes en 1974 1974 3. Luego del Plan Regulador
  • 86. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I 4. Comparación de la proyección del Primer Plan Regulador de Cuenca con la realidad actual "Quien observa un plan regulador como un plano de una ciudad ya hecho, o de un proyecto definitivo, de una construcción a realizarse en forma inmediata, tiene que llevarse a error. Planeamos una idea de una organización científica de una mejor ciudad, para que vaya plasmándose en el término de una, dos o tres generaciones y serán ellas, mediante el menor número de obstáculos, quienes realicen y disfruten lo que la impaciencia natural quisiera tener hoy.“ Arq. Gilberto Gatto Sobral. Primer Plan Regulador de Cuenca Gilberto Gatto Sobral 1947
  • 87. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
  • 88. P R I M E R P L A N R E G U L A D O R D E C U E N C A Urbanismo I
  • 89. ¿Qué pasa después de la LA CIUDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? El nacimiento del URBANISMO como disciplina y el origen de la CIUDAD CONTEMPORÁNEA. PLANES REGULADORES DEL SIGLO XIX
  • 90. CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I 1820 Principios S. XIX 1era etapa: Cambios poco relevantes 1770 Finales S. XVIII 2da etapa: Profunda transformación 3ra etapa: Una segunda revolución… el automóvil 4a etapa: Inicio de la ciudad moderna 1960 Segunda mitad del S. XX ÚTOPÍAS Y URBANAS PRE-URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por historiadores, historiadores, políticos. URBANISMO: Modelos urbanos propuestos por ARQUITECTOS El nacimiento del urbanismo como disciplina Robert Owen 1771-1858 Charles Fourier 1772-1837 Victor Considérant 1808-1893 Etienne Cabet 1788-1856 Pierre Joseph Proudhon 1809-1863 Benjamin War Richardson 1828-1896 Jules Verne 1828-1905 Herbert George Wells 1866-1946 Augustus Welby Northmore Pugin 1812-1852 John Ruskin 1818-1900 William Morris 1834-1896 Progresista Culturalista Sin modelo Friedrich Engels 1820-1895 Karl Marx 1818-1883 Pyotr Kropotkin 1842-1921 Tony Garnier 1869-1948 Walter Gropius 1883-1969 Le Corbusier C.I.A.M 1887-1965 Satanislas Gustavovitch Strumilin 1877 Camilo Sitte 1843-1903 Hebenezer Howard 1850-1928 Raymond Unwin 1863-1940 Frank Lloyd Wright 1866-1946 Progresista Culturalista Naturalista Progresista: (A favor de los avances tecnológicos) Dominado por la idea de progreso. La revolución industrial es el acontecimiento histórico clave que posibilitará el devenir humano y promoverá su bienestar a través del nivel de tecnología alcanzado. Culturalista: (Nostálgico-Cultura) Rechazo a la revolución industrial y sus efectos negativos. Busca revivir un estado ideal del pasado rural. Sin modelo: Políticos creadores del socialismo que critican la estructura social proletariado - burguesía Progresista: (A favor de los avances tecnológicos) Dominado por la idea de modernidad. El interés del urbanista se desplaza de la problemática social a la técnica y estética Culturalista: Rechazo a aceptar la realidad Se busca contacto nostálgico con la naturaleza Naturalista: La naturaleza un elemento continuo en donde la ciudad se dispersa. 1850 Segunda mitad S. XIX 1914 Principios S. XX
  • 91. CIUDAD CONSECUENCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1770 1815 Europa: FRANCIA Y ALEMANIA Estados Unidos: NEW YORK INGLATERRA Londres, Manchester, Birmingham, Leeds D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I 1765 Máquina de Vapor Prácticamente todas las ciudades inglesas adquieren un sistema rápido y eficaz de transporte público, primero en forma de tranvías (1870), ferrocarriles de cercanías; luego, hacia 1900, eléctricos, y por fin de motor de explosión antes de 1914. 1820 Principios S. XIX 1era etapa: Cambios poco relevantes REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1770 Finales S. XVIII 2da etapa: Profunda transformación 1850 Segunda mitad S. XIX 1914 Principios S. XX • 1825 Los primeros tendidos ferroviarios. • 1830 Ruta Liverpol – Manchester • Empieza a notarse la migración campo – ciudad, en el rápido crecimiento de las ciudades. LONDRES • Empiezan a notarse los estragos de la revolución industrial: contaminación ambiental, hacinamiento, baja calidad de vida y la convivencia de la vivienda y la fábrica en un mismo paisaje 1879 Descubrimiento de la energía eléctrica (Thomas Edison) Ciudad densa, abigarrada y COMPACTA 3ra etapa: Una segunda revolución… el automovil CIUDAD DISPERSA / PRIMERAS METRÓPOLIS Periodo de Transición 1908 Producción masiva del automóvil. Henry Ford 1885 1er automóvil de combustión interna a gasolina Primera Guerra Mundial 4a etapa: Inicio de la ciudad moderna En sus comienzos, la revolución industrial no tuvo un inmediato efecto sobre el crecimiento urbano; porque la mayoría de las industrias se ubicaban en suelo rural, cerca de los recursos. 1960 Segunda mitad del S. XX Ford T “Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal” Henry Ford, 1906 • Facilidad de transporte permite un notable alejamiento entre la vivienda y el lugar de trabajo. • Se desarrollan grandes sistemas de infraestructura vial. • Primeros “polígonos industriales”. • La contaminación medioambiental se intensifica El origen de la ciudad contemporánea
  • 92. E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan y estructuran los principios y las técnicas que van a constituir el planeamiento moderno a partir de los materiales y reflexiones ya planteados en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX La ciudad se convierte en objeto privilegiado de reflexión Literatos, filántropos, moralistas, políticos y distintas categorías de profesionales; pero sobre todo médicos, debido a las condiciones extremas de insalubridad
  • 93. 1850 1875 D E S P U É S D E L A C I U D A D D E L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L Urbanismo I Evolución del urbanismo como disciplina entre 1850 y 1960 INGLATERRA Ciudad Jardín de Ebenezer Howard Regional Planning de Patrick Gueddes El origen de la ciudad contemporánea Acciones urbanas de tipo normativo reformista 1910 Nuevas perspectivas y herramientas LONDRES Normativas, ensanches en las periferias PARÍS Plan de Renovación del Centro de París ESPAÑA Planes de ensanche de Madrid y Barcelona 1930 Segregación de actividades (ZONNING) ¿CUÁLES SON ENTONCES LAS PERSPECTIVAS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN DESDE LOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO COMO DISCIPLIANA HASTA EL URBANISMO MODERNO? ALEMANIA AMÉRICA Segregación de espacios según las cuatro actividades principales: HABITAR, TRABAJAR, RECREARSE Y CIRCULAR
  • 94. E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I Pero las primeras acciones efectivas urbanas son de tipo normativo reformista: Diagnóstico, denuncia y planteamiento de medidas correctoras (legislativas, intervenciones directas de la Administración) de carácter predominantemente higienista y reformista que se manifiesta en acciones como: • Pavimentación de calles • Construcción de alcantarillados generales • Control higiénico y distribución del agua corriente. • Control sobre las edificaciones privadas para que cum- plan unos requisitos mínimos de seguridad e higiene. • Instrumentación de medidas de apoyo a la construcción y promoción de la vivienda modesta. • Ampliación de las capacidades públicas de expropiación de suelo. 1850 1875 Acciones urbanas de tipo normativo reformista
  • 95. E L N A C I M I E N TO D E L U R B A N I S M O C O M O D I S C I P L I N A Urbanismo I 1850 1875 Acciones urbanas de tipo normativo reformista Legislación Reformista de Londres • 1848 - La primera Ley de Salud Pública • 1851 - Se legisla sobre la construcción de viviendas subvencionadas en ciudades de más de 10.000 hab. • 1866 – Ley de vivienda para artesanos y trabajadores, que reconsidera el tema de la edificación popular, introduciendo el concepto de expropiación a precios inferiores a los de mercado. • 1875- Ley de la Cruz que permite a las autoridades locales preparar programas de renovación para áreas degradadas. • 1875 y 1890 – Ley de vivienda para la clase trabajadora toda la legislación anterior sobre materias sanitarias y de edificación popular, perfectamente reconocibles por su uniformidad y monotonía en cualquier ciudad inglesa. • 1909 se promulga la primera ley urbanística en sentido estricto; reúne en un solo texto las disposiciones relativas a la construcción de viviendas baratas y a los planes reguladores urbanos.