SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Carlos III de Madrid
Grado en Ciencias Políticas
4º Curso/ 2º Cuatrimestre
Política Comparada II
Eunice González Mendoza
CARÁCTERISTICAS GENERALES
La figura del Presidente:
• Es el Jefe de Gobierno/Estado
• Elegido por sufragio directo y por un periodo de
  cuatro años.
• Designa a los Ministros de Estado.
• No es políticamente responsable ante el Parlamento.
Mecanismos de Control:
• Periodos fijos de mandato.
• No relección Inmediata.
• Puede ser acusado por inconstitucionalidad.
ORIGEN:
    CONSTITUCIÓN DE 1925
• La Constitución de 1925 pone fin al
  parlamentarismo, consolidado en el
  texto constitucional de 1833.
• Establece el Presidencialismo como
  régimen de gobierno.
• Crea un Ejecutivo Fuerte
ORIGEN:
     CONSTITUCIÓN DE 1925
La reforma constitucional de 1970 introduce dos
mecanismos que refuerzan la supremacía del
Ejecutivo:
1. Iniciativa Exclusiva del Presidente; facultad
    para impulsar iniciativas de ley en ciertas
    materias fijadas en la Constitución Política de
    Chile.
2. Protección de las ideas matrices de un
    proyecto de ley, se prohíbe cualquier
    enmienda que se aparte de la idea principal
    del proyecto.
ORIGEN:
     CONSTITUCIÓN DE 1925
Atribuciones conferidas al Presidente:
1. Jefe de Gobierno y de Estado.
2. Elige y remueve a los ministros de Estado.
3. Elegido directamente por el pueblo y con
   duración de 6 años en el cargo.
4. En caso de el Parlamento no aprobase las
   leyes de presupuesto presentadas por el
   Ejecutivo en periodo determinado, regiría
   automáticamente el proyecto presidencial.
PRESIDENCIALISMO EN LA
    CONSTITUCIÓN DE 1980
• Tras el golpe de 1973 se suspende la
  constitución y se busca una reforma
  completa de las instituciones.
• Se crea, y aprueba por plebiscito, la nueva
  Constitución en 1980, que permanece en la
  actualidad.
• Las reformas de 1970 son incluidas, con lo
  cual se consagra un sistema presidencial
  reforzado.
PRESIDENCIALISMO EN LA
     CONSTITUCIÓN DE 1980

Atribuciones del Presidente (Art. 32):
1. “Concurrir a la formación de las leyes con
arreglo a la Constitución, sancionarlas y
promulgarlas”;
2. “Convocar al Congreso a legislatura
extraordinaria y clausurarla”;
3. Dictar Decretos con Fuerza de Ley (herencia de
la reforma de 1970)
PRESIDENCIALISMO EN LA
     CONSTITUCIÓN DE 1980
4. “Disolver la Cámara de Diputados por una
sola vez durante su período presidencial”
(derogada en 1989).
5. Designar parte del Senado (Art. 32.6)
6. Iniciativa Exclusiva (Art. 62.4)
7. Designa y remueve a los Ministros de
Estados, subsecretarios, intendentes y
funcionarios.
PRESIDENCIALISMO EN LA
     CONSTITUCIÓN DE 1980
• Con el fin de atenuar el poder conferido al
  presidente , en 2005, durante el gobierno de
  Ricardo Lagos, se aprueba una nueva reforma:
• Reduce el mandato presidencial a cuatro años.
• Aumenta las facultades reguladoras de la
  Cámara de Diputados sobre los actos del
  gobierno.
• Se suprime la legislatura extraordinaria.
• Aumenta las facultades del Congreso en la
  aprobación de tratados internacionales.
SISTEMA ELECTORAL
BINOMINAL:
• Chile se divide en 60 distritos y 19 circunscripciones.
• Por cada distrito se eligen 2 diputados y por cada
  circunscripción se eligen 2 senadores.
• Este sistema da representación parlamentaria a las
  dos primeras mayorías, en los distritos y en las
  circunscripciones, si es que la lista más votada no
  dobla el porcentaje de votos alcanzado por la segunda
  de mayor votación (de ser así se eligen los dos
  candidatos de la primera lista).
SISTEMA ELECTORAL
• Los efectos del sistema electoral son
  favorables para los partidos mayoritarios (en
  este caso a las dos coaliciones existentes),
  con lo cual se quedan sin representación
  parlamentaria los pequeños partidos.
• Para las elecciones presidenciales establece
  el sistema de doble vuelta. La segunda se
  lleva a cabo 30 días después y solo
  participan los dos candidatos mas votados.
PODER EJECUTIVO
Titular: Sebastián Piñera
Echenique
Mandato: 2010-2014
Requisitos para ser
presidente:
- Nacionalidad chilena
- Tener cumplidos 35 años de
   edad.
- No encontrarse en
   suspensión de sus derechos
PODER LEGISLATIVO
Congreso Nacional:
• Compuesto por la
  Cámara de Diputados
  (120 miembros) y el
  Senado (38
  miembros)
• Se puede incluir al
  Presidente, al tener la
  facultad de
  colegislador.
PODER JUDICIAL
Corte Suprema
• Formada por 17 jueces
• Los jueces son
  independientes y
  nombrados, de forma
  vitalicia, por el
  Presidente.
TRANSICIÓN DEMOCRATICA
• Comienza el 11 de marzo de 1990, cuando
  Augusto Pinochet entregó el poder al
  presidente     elegido     democráticamente
  Patricio Aylwin.
• Un papel importante del Sistema de
  Partidos, al integrar a los sectores
  partidarios del régimen autoritario, lo cual
  favoreció la cooperación a través de las
  instituciones y no la confrontación.
TRANSICIÓN DEMOCRATICA
• El presidencialismo proporcionó una mayor
  flexibilidad y capacidad de adaptación a las
  exigencias políticas del cambio de régimen. En
  adelante, la actuación del presidente, se verá
  acompañada de la participación de los partidos
  políticos, el Congreso y el Senado.
• Otro de los elementos que facilitaron la
  transición fue el liderazgo de Patricio Aylwin,
  que construyó una democracia de consenso
  entre todos los chilenos.
GOBIERNOS DEMOCRATICOS
PATRICIO AYLWIN (1990-1994)
El primero de los cuatro
gobiernos de la Concertación de
Partidos por la Democracia.
• Crea la Comisión Nacional de
  verdad y Reconciliación, para
  esclarecer las violaciones a los
  derechos humanos cometidos
  durante la dictadura.
• Promocionó una serie de
  reformas económicas que
  llevaron al país a crecer a
  ritmos de un 7% anual.
GOBIERNOS DEMOCRATICOS
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
• Centró su gestión en la eliminación
  de la extrema pobreza y el
  aumento de la competitividad del
  país en el exterior.
• Acentuó el modelo neoliberal
  iniciado por Aylwin, el objetivo fue
  generar un clima atractivo para los
  inversionistas y el aumentar la tasa
  de crecimiento.
• El resultado fue una economía
  estable y prosperidad económica.
GOBIERNOS DEMOCRATICOS
Ricardo Lagos Escobar (2000-2006)
• Su gestión se caracterizó por una
   política de puertas abiertas.
• Abre el Palacio de La Moneda y
   comparte con la gente el
   patrimonio histórico.
• Se centró en el crecimiento
   económico y la integración al
   mundo, con la suscripción de los
   Tratados de Libre Comercio con la
   UE, USA y Corea; la modernización
   en infraestructura vial; la Reforma
   Educacional.
GOBIERNOS DEMOCRATICOS
Michelle Bachelet Jeria (2006-2010)
• Primera Mujer presidente.
• Abrió la participación de las mujeres
  en la vida política, económica y
  cultural.
• El balance de su gestión puede
  resumirse en cinco grandes áreas:
1. Protección Social
2. Mejor Calidad de Vida
3. Mejor Democracia
4. Innovación y Desarrollo Productivo
5. Mejor Educación
¿POR QUÉ HA FUNCIONADO EL
 PRESIDENCIALISMO EN CHILE?
• El presidente se ve limitado por el control de entes
  paraestatales, como el Banco Central y la Corte
  Constitucional. Y por la existencia de leyes que
  regulan el financiamiento de las campañas electorales.
• Fortalecimiento del Senado, que puede elegir a
  miembros del Banco Central, al Contralor General y la
  Junta Directiva del Servicio Civil. También nombra a
  dos de los miembros de la Corte Constitucional y
  ratifica el nombramiento de los dos miembros
  propuestos por la Cámara de Diputados.
¿POR QUÉ HA FUNCIONADO EL
PRESIDENCIALISMO EN CHILE?
• En 1989, se elimina la facultad del
  presidente para disolver el Congreso, con lo
  cual recupera cierta autonomía, y propicia
  que el presidente busque una relación de
  cooperación y no de confrontación con el
  Congreso.
• El veto es un recurso que ha tenido
  importancia marginal en la relación
  Ejecutivo-Legislativo.
CONCLUSIONES
• Los cuatro gobiernos de la Concertación se han
  caracterizado por una buena gestión económica y su
  preocupación por el fortalecimiento de las instituciones
  democráticas.
• La concentración del poder en la presidencia se ha
  traducido en el fortalecimiento de lazos entre el Poder
  Ejecutivo y el Legislativo.
• La integración de la oposición en la toma de decisiones
  ha permitido la consolidación de la democracia de
  consenso (dejando en el pasado el modelo en el que el
  presidente se lleva todo), y a su vez ha a aumentado la
  legitimidad del sistema político chileno.
BIBLIOGRAFÍA
 ALCANTARA, Manuel. “Sistema políticos de américa
  Latina” Vol. I, Ed. Tecnos. Madrid, 1999.
 Drake Paul y Jaksic Iván (Compiladores). “El modelo
  Chileno”, Ed. LOM. Santiago, 2002.
 Balance Programático Michelle Bachelet 2006-2010.
  http://www.sernac.cl/acercade/Resumen%20Progra
  m%C3%A1tico%202006-2010.pdf
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Reforma al
  presidencialismo chileno.
  http://bloglegal.bcn.cl/reforma-al-presidencialismo-
  chileno
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. La Constitución:
  Historia constitucional de Chile.
  http://www.bcn.cl/ecivica/histcons
 CANDIA, Falcón Gonzalo. Reforma Constitucional 2005: El
  poder busca mas poder.
  http://www.derecho.uchile.cl/jornadasdp/archivos/Gonzalo
  %20Candia_Reforma%20constitucional%202005.pdf
 Chile en los años 90. Sistema político, sistema partidista y
  problemas actuales.
  http://es.scribd.com/doc/358922/SISTEMA-POLITICO-
  CHILENO.
 CUMPLIDO, Francisco. “Reforma Constitucional de Chile”.
  http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/c
  ont/2006.1/pr/pr6.pdf
BIBLIOGRAFÍA
 Historia de Chile: Desarrollo Industrial. Inicios del
  presidencialismo.
  http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenid
  o=517&IdCategoria=22&IdArea=149&TituloPagina=His
  toria%20de%20Chile
 Presidentes de Chile.
  http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/gra
  ndes-figuras/presidentes-de-chile-ex-alumnos-de-la-
  u/4788/eduardo-frei-ruiz-tagle
 Para que el presidencialismo funcione: Compartir y
  aprender de la experiencia global.
  http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2748/29.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El ParlamentarismoPaula Labrin
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Mauricio Regente Ayala
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Republica presidencial
Republica  presidencialRepublica  presidencial
Republica presidencialJosé Daniel
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Jonathan Mansilla
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democraciaJulio Reyes Ávila
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Mauricio Regente Ayala
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria nicolesalgadoh
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)sirdimo
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 

La actualidad más candente (20)

Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Constituciones 1823 1830-2
Constituciones 1823 1830-2Constituciones 1823 1830-2
Constituciones 1823 1830-2
 
Republica presidencial
Republica  presidencialRepublica  presidencial
Republica presidencial
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 

Similar a Presidencialismo en chile

Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...Franck Smith
 
Presentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharePresentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharejsanchez_sanz
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chilecuevasmery
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chilecuevasmery
 
Presidencialismo chile (1)
Presidencialismo chile (1)Presidencialismo chile (1)
Presidencialismo chile (1)Nosferatu2412
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chileDaniel Regidor
 
Surgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismoSurgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismoJorge Aguilera
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDanilo Jara Cavieres
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxBenji Valdivia
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxluisalbertosalazarna
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chilePartido Progresista
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaJulio Reyes Ávila
 

Similar a Presidencialismo en chile (20)

Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
 
Presentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharePresentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slideshare
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chile
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chile
 
Presidencialismo chile (1)
Presidencialismo chile (1)Presidencialismo chile (1)
Presidencialismo chile (1)
 
Presidencialismo Chile
Presidencialismo ChilePresidencialismo Chile
Presidencialismo Chile
 
Presidencialismo chile
Presidencialismo chilePresidencialismo chile
Presidencialismo chile
 
CHILE
CHILECHILE
CHILE
 
Quinto c
Quinto cQuinto c
Quinto c
 
Surgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismoSurgimiento del parlamentarismo
Surgimiento del parlamentarismo
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Articulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentariaArticulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentaria
 
Hemiciclo 2011
Hemiciclo 2011Hemiciclo 2011
Hemiciclo 2011
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 
Tarea5 a01207788
Tarea5 a01207788Tarea5 a01207788
Tarea5 a01207788
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 

Presidencialismo en chile

  • 1. Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ciencias Políticas 4º Curso/ 2º Cuatrimestre Política Comparada II Eunice González Mendoza
  • 2. CARÁCTERISTICAS GENERALES La figura del Presidente: • Es el Jefe de Gobierno/Estado • Elegido por sufragio directo y por un periodo de cuatro años. • Designa a los Ministros de Estado. • No es políticamente responsable ante el Parlamento. Mecanismos de Control: • Periodos fijos de mandato. • No relección Inmediata. • Puede ser acusado por inconstitucionalidad.
  • 3. ORIGEN: CONSTITUCIÓN DE 1925 • La Constitución de 1925 pone fin al parlamentarismo, consolidado en el texto constitucional de 1833. • Establece el Presidencialismo como régimen de gobierno. • Crea un Ejecutivo Fuerte
  • 4. ORIGEN: CONSTITUCIÓN DE 1925 La reforma constitucional de 1970 introduce dos mecanismos que refuerzan la supremacía del Ejecutivo: 1. Iniciativa Exclusiva del Presidente; facultad para impulsar iniciativas de ley en ciertas materias fijadas en la Constitución Política de Chile. 2. Protección de las ideas matrices de un proyecto de ley, se prohíbe cualquier enmienda que se aparte de la idea principal del proyecto.
  • 5. ORIGEN: CONSTITUCIÓN DE 1925 Atribuciones conferidas al Presidente: 1. Jefe de Gobierno y de Estado. 2. Elige y remueve a los ministros de Estado. 3. Elegido directamente por el pueblo y con duración de 6 años en el cargo. 4. En caso de el Parlamento no aprobase las leyes de presupuesto presentadas por el Ejecutivo en periodo determinado, regiría automáticamente el proyecto presidencial.
  • 6. PRESIDENCIALISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 • Tras el golpe de 1973 se suspende la constitución y se busca una reforma completa de las instituciones. • Se crea, y aprueba por plebiscito, la nueva Constitución en 1980, que permanece en la actualidad. • Las reformas de 1970 son incluidas, con lo cual se consagra un sistema presidencial reforzado.
  • 7. PRESIDENCIALISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 Atribuciones del Presidente (Art. 32): 1. “Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas”; 2. “Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla”; 3. Dictar Decretos con Fuerza de Ley (herencia de la reforma de 1970)
  • 8. PRESIDENCIALISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 4. “Disolver la Cámara de Diputados por una sola vez durante su período presidencial” (derogada en 1989). 5. Designar parte del Senado (Art. 32.6) 6. Iniciativa Exclusiva (Art. 62.4) 7. Designa y remueve a los Ministros de Estados, subsecretarios, intendentes y funcionarios.
  • 9. PRESIDENCIALISMO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 • Con el fin de atenuar el poder conferido al presidente , en 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se aprueba una nueva reforma: • Reduce el mandato presidencial a cuatro años. • Aumenta las facultades reguladoras de la Cámara de Diputados sobre los actos del gobierno. • Se suprime la legislatura extraordinaria. • Aumenta las facultades del Congreso en la aprobación de tratados internacionales.
  • 10. SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL: • Chile se divide en 60 distritos y 19 circunscripciones. • Por cada distrito se eligen 2 diputados y por cada circunscripción se eligen 2 senadores. • Este sistema da representación parlamentaria a las dos primeras mayorías, en los distritos y en las circunscripciones, si es que la lista más votada no dobla el porcentaje de votos alcanzado por la segunda de mayor votación (de ser así se eligen los dos candidatos de la primera lista).
  • 11. SISTEMA ELECTORAL • Los efectos del sistema electoral son favorables para los partidos mayoritarios (en este caso a las dos coaliciones existentes), con lo cual se quedan sin representación parlamentaria los pequeños partidos. • Para las elecciones presidenciales establece el sistema de doble vuelta. La segunda se lleva a cabo 30 días después y solo participan los dos candidatos mas votados.
  • 12. PODER EJECUTIVO Titular: Sebastián Piñera Echenique Mandato: 2010-2014 Requisitos para ser presidente: - Nacionalidad chilena - Tener cumplidos 35 años de edad. - No encontrarse en suspensión de sus derechos
  • 13. PODER LEGISLATIVO Congreso Nacional: • Compuesto por la Cámara de Diputados (120 miembros) y el Senado (38 miembros) • Se puede incluir al Presidente, al tener la facultad de colegislador.
  • 14. PODER JUDICIAL Corte Suprema • Formada por 17 jueces • Los jueces son independientes y nombrados, de forma vitalicia, por el Presidente.
  • 15. TRANSICIÓN DEMOCRATICA • Comienza el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder al presidente elegido democráticamente Patricio Aylwin. • Un papel importante del Sistema de Partidos, al integrar a los sectores partidarios del régimen autoritario, lo cual favoreció la cooperación a través de las instituciones y no la confrontación.
  • 16. TRANSICIÓN DEMOCRATICA • El presidencialismo proporcionó una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las exigencias políticas del cambio de régimen. En adelante, la actuación del presidente, se verá acompañada de la participación de los partidos políticos, el Congreso y el Senado. • Otro de los elementos que facilitaron la transición fue el liderazgo de Patricio Aylwin, que construyó una democracia de consenso entre todos los chilenos.
  • 17. GOBIERNOS DEMOCRATICOS PATRICIO AYLWIN (1990-1994) El primero de los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. • Crea la Comisión Nacional de verdad y Reconciliación, para esclarecer las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura. • Promocionó una serie de reformas económicas que llevaron al país a crecer a ritmos de un 7% anual.
  • 18. GOBIERNOS DEMOCRATICOS Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) • Centró su gestión en la eliminación de la extrema pobreza y el aumento de la competitividad del país en el exterior. • Acentuó el modelo neoliberal iniciado por Aylwin, el objetivo fue generar un clima atractivo para los inversionistas y el aumentar la tasa de crecimiento. • El resultado fue una economía estable y prosperidad económica.
  • 19. GOBIERNOS DEMOCRATICOS Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) • Su gestión se caracterizó por una política de puertas abiertas. • Abre el Palacio de La Moneda y comparte con la gente el patrimonio histórico. • Se centró en el crecimiento económico y la integración al mundo, con la suscripción de los Tratados de Libre Comercio con la UE, USA y Corea; la modernización en infraestructura vial; la Reforma Educacional.
  • 20. GOBIERNOS DEMOCRATICOS Michelle Bachelet Jeria (2006-2010) • Primera Mujer presidente. • Abrió la participación de las mujeres en la vida política, económica y cultural. • El balance de su gestión puede resumirse en cinco grandes áreas: 1. Protección Social 2. Mejor Calidad de Vida 3. Mejor Democracia 4. Innovación y Desarrollo Productivo 5. Mejor Educación
  • 21. ¿POR QUÉ HA FUNCIONADO EL PRESIDENCIALISMO EN CHILE? • El presidente se ve limitado por el control de entes paraestatales, como el Banco Central y la Corte Constitucional. Y por la existencia de leyes que regulan el financiamiento de las campañas electorales. • Fortalecimiento del Senado, que puede elegir a miembros del Banco Central, al Contralor General y la Junta Directiva del Servicio Civil. También nombra a dos de los miembros de la Corte Constitucional y ratifica el nombramiento de los dos miembros propuestos por la Cámara de Diputados.
  • 22. ¿POR QUÉ HA FUNCIONADO EL PRESIDENCIALISMO EN CHILE? • En 1989, se elimina la facultad del presidente para disolver el Congreso, con lo cual recupera cierta autonomía, y propicia que el presidente busque una relación de cooperación y no de confrontación con el Congreso. • El veto es un recurso que ha tenido importancia marginal en la relación Ejecutivo-Legislativo.
  • 23. CONCLUSIONES • Los cuatro gobiernos de la Concertación se han caracterizado por una buena gestión económica y su preocupación por el fortalecimiento de las instituciones democráticas. • La concentración del poder en la presidencia se ha traducido en el fortalecimiento de lazos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. • La integración de la oposición en la toma de decisiones ha permitido la consolidación de la democracia de consenso (dejando en el pasado el modelo en el que el presidente se lleva todo), y a su vez ha a aumentado la legitimidad del sistema político chileno.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  ALCANTARA, Manuel. “Sistema políticos de américa Latina” Vol. I, Ed. Tecnos. Madrid, 1999.  Drake Paul y Jaksic Iván (Compiladores). “El modelo Chileno”, Ed. LOM. Santiago, 2002.  Balance Programático Michelle Bachelet 2006-2010. http://www.sernac.cl/acercade/Resumen%20Progra m%C3%A1tico%202006-2010.pdf  Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Reforma al presidencialismo chileno. http://bloglegal.bcn.cl/reforma-al-presidencialismo- chileno
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. La Constitución: Historia constitucional de Chile. http://www.bcn.cl/ecivica/histcons  CANDIA, Falcón Gonzalo. Reforma Constitucional 2005: El poder busca mas poder. http://www.derecho.uchile.cl/jornadasdp/archivos/Gonzalo %20Candia_Reforma%20constitucional%202005.pdf  Chile en los años 90. Sistema político, sistema partidista y problemas actuales. http://es.scribd.com/doc/358922/SISTEMA-POLITICO- CHILENO.  CUMPLIDO, Francisco. “Reforma Constitucional de Chile”. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/c ont/2006.1/pr/pr6.pdf
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  Historia de Chile: Desarrollo Industrial. Inicios del presidencialismo. http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenid o=517&IdCategoria=22&IdArea=149&TituloPagina=His toria%20de%20Chile  Presidentes de Chile. http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/gra ndes-figuras/presidentes-de-chile-ex-alumnos-de-la- u/4788/eduardo-frei-ruiz-tagle  Para que el presidencialismo funcione: Compartir y aprender de la experiencia global. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2748/29.pdf