SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Tomás Moro

El Régimen
Parlamentario
1891-1920

Prof. José Barriga B.

III Medio


Una guerra civil enfrentó a los poderes Ejecutivo
y Legislativo, triunfando este último.



Se instaura un régimen parlamentario, donde el
Poder Legislativo controlaba y supervisaba las
acciones del Poder Ejecutivo.



La economía chilena dependía de la
monoexportación de salitre.



Fue el período donde predominó la oligarquía,
los sectores medios aumentaron y los sectores
populares rurales emigraron en precarias
condiciones hacia las ciudades.
Junta de Gobierno de Iquique (1891)
Presidentes de Chile durante el período
parlamentario (1891-1925)

Jorge
Montt A.
(1891-1896)

1891

Federico
Errázuriz E.
(1896-1901)

Germán
Riesco E.
(1901-1906)

Pedro
Montt M.
(1906-1910)

Ramón
Barros Luco
(1910-1915)

Juan Luis
Sanfuentes
(1915-1920)

Arturo
Alessandri
(1920-1925)

1925
El parlamentarismo chileno
¿Qué es el parlamentarismo?
Es un tipo de gobierno en que el Poder Ejecutivo es
encabezado por un monarca o presidente, que cumple
con la función de Jefe de Estado, y un primer ministro
que ejerce como Jefe de Gobierno. Los ministros
desempeñan su cargo sólo mientras cuenten con la
confianza del Parlamento, ya que son responsables
políticamente ante él.
El modelo de parlamentarismo clásico proviene de Gran
Bretaña y tiene las siguientes características:

• La existencia de un Jefe de Estado que cumple un
papel más simbólico de integración nacional que de
toma de decisiones.
• El Ejecutivo es presidido por un primer ministro,
quien tiene la facultad de solicitar la disolución del
Parlamento.
• El primer ministro responde políticamente ante el
Parlamento.
Características generales del período
parlamentario
El período parlamentario no nace sólo de la guerra
civil de 1891, sino que venía gestándose desde la
llegada de los gobiernos liberales en la década de
1860, los cuales buscaban reducir el excesivo poder
presidencial el cual había sido otorgada por la
Constitución de 1833.
Suscrita históricamente por los liberales, también los
conservadores adoptaron esta postura una vez fuera
del gobierno.

José Manuel Balmaceda (1886-1891) creía que una
autoridad fuerte era necesaria para llevar al país
hacia la reforma y el progreso.
Régimen
inorgánico

Responsabilidad
política de los
gabinetes

Sistema
multipartidista
PARLAMENTARISMO
CHILENO

Inexistencia de
la clausura del
debate

Ausencia de
limitaciones a
las facultades
políticas del
Parlamento
1. Régimen inorgánico. El régimen parlamentario no
contó con un marco constitucional que estableciera
dicho régimen.
• Se basó en la Constitución de 1833, de carácter
presidencialista
• Limitó las atribuciones presidenciales a través de
reformas constitucionales y leyes como:
•

Ley de Comuna Autónoma: estableció la
independencia de los municipios respecto del
Ejecutivo y la elección de sus miembros por
medio del voto popular.

•

Ley de Incompatibilidades parlamentarias:
impedía ser parlamentario y funcionario público
al mismo tiempo, con el fin de imposibilitar la
defensa de las políticas presidenciales por parte
de los funcionarios del Estado.
2. Sistema multipartidista. La presencia de
numerosos partidos, quienes formaron dos bandos
(Alianza y Coalición). El exceso de partidos pequeños
hacía cambiar rápidamente las mayorías, haciendo
inestable el sistema.

3. Ausencia de limitaciones a las facultades políticas
del Parlamento. El Presidente no contaba con el
poder de disolver el Parlamento y convocar a
elecciones. Además, el Congreso poseía amplias
facultades fiscalizadoras y la aprobación de las Leyes
Periódicas fue empleada por el Poder Legislativo para
presionar al Ejecutivo.
4. Inexistencia de clausura del debate. Generaba
discusiones infinitas al interior del Congreso, lo que
originó una permanente obstrucción para aprobar los
proyectos de ley. Además, benefició a las minorías
políticas, ya que permitió bloquear la votación de
proyectos de sus adversarios.
5. Responsabilidad política de los gabinetes. El
Congreso termina subordinando a los ministros de
Estado mediante dos prácticas fiscalizadoras:
• La Interpelación: Es una interrogación que un
parlamentario puede hacer a un ministro en
relación con la agenda pública.
• El voto de censura: El ministro no cuenta con la
aprobación del Parlamento y debía presentar su
renuncia.
• El Congreso también puede rechazar proyectos
que forman parte del programa del gabinete,
provocando la renuncia del ministro y, como
consecuencia, de todo el gabinete (rotativa
ministerial).
Presidentes de la República

Número de gabinetes

Número de ministros

Jorge Montt

10

40

Federico Errázuriz Echaurren

17

59

Germán Riesco

17

73

Pedro Montt

11

43

Ramón Barros Luco

15

55

Juan Luis Sanfuentes

15

78
Los partidos políticos y las alianzas
Partido
Liberal

ALIANZA
LIBERAL
Partido
Liberal
Democrático

Partido
Conservador

COALICIÓN

Partido
Radical
Partido
Nacional

• Los partidos políticos eran homogéneos ideológicamente, compartieron la idea de que el régimen
parlamentario era el adecuado y representaron en su mayoría los intereses de la oligarquía.
• Estructura interna ineficiente, indisciplinados y con escasa presencia nacional.
• Las decisiones políticas se tomaban en los clubes y centros sociales donde frecuentaba la oligarquía
(ej: Club de la Unión y Club Hípico).
Partido Conservador

Partido Radical

Partido Nacional

•1857
•Representante político de la Iglesia
católica
•Combate al laicismo defendiendo la
libertad de enseñanza
•Aristocracia terrateniente

•1863
•Originalmente anticlerical e ilustrado
•Defiende los intereses de la clase
media y la promoción de la
intervención estatal en la obtención de
justicia social
•Representantes de la clase media,
profesionales e intelectuales

•1857
•Defensor de los intereses de la
oligarquía plutocrática
•Oligarcas, banqueros y comerciantes

Partido Democrático

Partido Liberal

Partido Liberal Democrático

•1887
•Defensor de los intereses de artesanos
y obreros
•Inicia la concientización de los
sectores populares y su integración a la
vida política
•Artesanos y obreros

•1849
•Defensor de la tolerancia y las
libertades individuales
•Defiende los intereses de la élite
•Representantes de la oligarquía

•1893
•Busca reinstalar a los defensores de
Balmaceda
•Defiende el sistema presidencial, pero
acepta las reglas del parlamentarismo
•Burguesía y partidarios de Balmaceda

Partido Obrero Socialista
•1912
•Defiende los intereses populares desde
una postura socialista y de promoción
popular
•En 1922 se convierte en el Partido
Comunista de Chile
•Obreros urbanos y miembros de las
clases trabajadoras
Mecanismos electorales
A fines del siglo XIX se pone fin a la influencia del Poder
Ejecutivo en lo referente a la designación de candidatos
presidenciales, pero siguió la intervención electoral, a través
de los siguientes mecanismos:
a)

El cacicazgo. La importancia que ejercen ciertos
personajes, en su mayoría grandes propietarios, que
ejercían influencia sobre un sector de la población, los
cuales se convierten en un nexo entre el Estado y el
electorado. Los partidos requerían del respaldo del
cacique para lograr el apoyo de los electores. Además,
el cacique genera redes clientelistas entre los
medianos y pequeños propietarios (zonas rurales).

b)

El cohecho. Consistió en la compra de votos por parte
de los partidos políticos (zonas urbanas).

c)

Falsificación de votos.

d)

Robo de registros.

e)

Inscripción de fallecidos.
III Medio
El Régimen
Parlamentario
1891-1920

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica ParlamentariaVania Javiera
 
Clase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chileClase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chile
José Gonzalez
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El ParlamentarismoPaula Labrin
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chilecasuco
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830ramoncortes
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Mauricio Daza
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
Isadora Nadja
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadoraguest24ef31
 

La actualidad más candente (20)

Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Clase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chileClase 15 independencia de chile
Clase 15 independencia de chile
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chile
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
 

Destacado

Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxjosebarriga1973
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xixHistorias del Barri
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbanaHistorias del Barri
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenasandrita2
 
República parlamentaria chile
República parlamentaria chileRepública parlamentaria chile
República parlamentaria chileNya Salgado
 
Parlamentarismo I
Parlamentarismo IParlamentarismo I
Parlamentarismo I
Gabriela Medel
 
Línea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de ChileLínea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de Chile
antonct
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
Historias del Barri
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariahermesquezada
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismojosebarriga1973
 

Destacado (20)

4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Chile prehispánico
Chile prehispánicoChile prehispánico
Chile prehispánico
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix
 
1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
República parlamentaria chile
República parlamentaria chileRepública parlamentaria chile
República parlamentaria chile
 
Parlamentarismo I
Parlamentarismo IParlamentarismo I
Parlamentarismo I
 
Línea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de ChileLínea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de Chile
 
1891 1925
1891 19251891 1925
1891 1925
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismo
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Rep Parlamentaria
Rep ParlamentariaRep Parlamentaria
Rep Parlamentaria
 

Similar a Chile a comienzos del siglo xx

El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
Antonio Jimenez
 
fin del parlamentarismo .pptx
fin del parlamentarismo .pptxfin del parlamentarismo .pptx
fin del parlamentarismo .pptx
Alejandro Osorio Estay
 
El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-
'Yúrííkó Córté Fíínó Oíté
 
Clase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismoClase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismo
Richard Levancini Benitez
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
Eunice Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
Crisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismoCrisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismo
renzovalro
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
chinoduro
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
U108 -portales_y_la_constitucion_de_1833
U108  -portales_y_la_constitucion_de_1833U108  -portales_y_la_constitucion_de_1833
U108 -portales_y_la_constitucion_de_1833
Guillermo Astudillo
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
anga
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadoracasuco
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
jekaortega2
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
CristobalPerezMuoz1
 

Similar a Chile a comienzos del siglo xx (20)

El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
 
fin del parlamentarismo .pptx
fin del parlamentarismo .pptxfin del parlamentarismo .pptx
fin del parlamentarismo .pptx
 
El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Clase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismoClase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismo
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
Crisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismoCrisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismo
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
Segundo ppt historia
Segundo ppt historiaSegundo ppt historia
Segundo ppt historia
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
U108 -portales_y_la_constitucion_de_1833
U108  -portales_y_la_constitucion_de_1833U108  -portales_y_la_constitucion_de_1833
U108 -portales_y_la_constitucion_de_1833
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 

Más de Historias del Barri

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
Historias del Barri
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
Historias del Barri
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Historias del Barri
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
Historias del Barri
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
Historias del Barri
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Historias del Barri
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Historias del Barri
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
Historias del Barri
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
Historias del Barri
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
Historias del Barri
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
Historias del Barri
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
Historias del Barri
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
Historias del Barri
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Chile a comienzos del siglo xx

  • 1. Colegio Tomás Moro El Régimen Parlamentario 1891-1920 Prof. José Barriga B. III Medio
  • 2.  Una guerra civil enfrentó a los poderes Ejecutivo y Legislativo, triunfando este último.  Se instaura un régimen parlamentario, donde el Poder Legislativo controlaba y supervisaba las acciones del Poder Ejecutivo.  La economía chilena dependía de la monoexportación de salitre.  Fue el período donde predominó la oligarquía, los sectores medios aumentaron y los sectores populares rurales emigraron en precarias condiciones hacia las ciudades.
  • 3. Junta de Gobierno de Iquique (1891)
  • 4. Presidentes de Chile durante el período parlamentario (1891-1925) Jorge Montt A. (1891-1896) 1891 Federico Errázuriz E. (1896-1901) Germán Riesco E. (1901-1906) Pedro Montt M. (1906-1910) Ramón Barros Luco (1910-1915) Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) Arturo Alessandri (1920-1925) 1925
  • 6. ¿Qué es el parlamentarismo? Es un tipo de gobierno en que el Poder Ejecutivo es encabezado por un monarca o presidente, que cumple con la función de Jefe de Estado, y un primer ministro que ejerce como Jefe de Gobierno. Los ministros desempeñan su cargo sólo mientras cuenten con la confianza del Parlamento, ya que son responsables políticamente ante él. El modelo de parlamentarismo clásico proviene de Gran Bretaña y tiene las siguientes características: • La existencia de un Jefe de Estado que cumple un papel más simbólico de integración nacional que de toma de decisiones. • El Ejecutivo es presidido por un primer ministro, quien tiene la facultad de solicitar la disolución del Parlamento. • El primer ministro responde políticamente ante el Parlamento.
  • 7. Características generales del período parlamentario El período parlamentario no nace sólo de la guerra civil de 1891, sino que venía gestándose desde la llegada de los gobiernos liberales en la década de 1860, los cuales buscaban reducir el excesivo poder presidencial el cual había sido otorgada por la Constitución de 1833. Suscrita históricamente por los liberales, también los conservadores adoptaron esta postura una vez fuera del gobierno. José Manuel Balmaceda (1886-1891) creía que una autoridad fuerte era necesaria para llevar al país hacia la reforma y el progreso.
  • 8. Régimen inorgánico Responsabilidad política de los gabinetes Sistema multipartidista PARLAMENTARISMO CHILENO Inexistencia de la clausura del debate Ausencia de limitaciones a las facultades políticas del Parlamento
  • 9. 1. Régimen inorgánico. El régimen parlamentario no contó con un marco constitucional que estableciera dicho régimen. • Se basó en la Constitución de 1833, de carácter presidencialista • Limitó las atribuciones presidenciales a través de reformas constitucionales y leyes como: • Ley de Comuna Autónoma: estableció la independencia de los municipios respecto del Ejecutivo y la elección de sus miembros por medio del voto popular. • Ley de Incompatibilidades parlamentarias: impedía ser parlamentario y funcionario público al mismo tiempo, con el fin de imposibilitar la defensa de las políticas presidenciales por parte de los funcionarios del Estado.
  • 10. 2. Sistema multipartidista. La presencia de numerosos partidos, quienes formaron dos bandos (Alianza y Coalición). El exceso de partidos pequeños hacía cambiar rápidamente las mayorías, haciendo inestable el sistema. 3. Ausencia de limitaciones a las facultades políticas del Parlamento. El Presidente no contaba con el poder de disolver el Parlamento y convocar a elecciones. Además, el Congreso poseía amplias facultades fiscalizadoras y la aprobación de las Leyes Periódicas fue empleada por el Poder Legislativo para presionar al Ejecutivo. 4. Inexistencia de clausura del debate. Generaba discusiones infinitas al interior del Congreso, lo que originó una permanente obstrucción para aprobar los proyectos de ley. Además, benefició a las minorías políticas, ya que permitió bloquear la votación de proyectos de sus adversarios.
  • 11. 5. Responsabilidad política de los gabinetes. El Congreso termina subordinando a los ministros de Estado mediante dos prácticas fiscalizadoras: • La Interpelación: Es una interrogación que un parlamentario puede hacer a un ministro en relación con la agenda pública. • El voto de censura: El ministro no cuenta con la aprobación del Parlamento y debía presentar su renuncia. • El Congreso también puede rechazar proyectos que forman parte del programa del gabinete, provocando la renuncia del ministro y, como consecuencia, de todo el gabinete (rotativa ministerial).
  • 12. Presidentes de la República Número de gabinetes Número de ministros Jorge Montt 10 40 Federico Errázuriz Echaurren 17 59 Germán Riesco 17 73 Pedro Montt 11 43 Ramón Barros Luco 15 55 Juan Luis Sanfuentes 15 78
  • 13. Los partidos políticos y las alianzas Partido Liberal ALIANZA LIBERAL Partido Liberal Democrático Partido Conservador COALICIÓN Partido Radical Partido Nacional • Los partidos políticos eran homogéneos ideológicamente, compartieron la idea de que el régimen parlamentario era el adecuado y representaron en su mayoría los intereses de la oligarquía. • Estructura interna ineficiente, indisciplinados y con escasa presencia nacional. • Las decisiones políticas se tomaban en los clubes y centros sociales donde frecuentaba la oligarquía (ej: Club de la Unión y Club Hípico).
  • 14. Partido Conservador Partido Radical Partido Nacional •1857 •Representante político de la Iglesia católica •Combate al laicismo defendiendo la libertad de enseñanza •Aristocracia terrateniente •1863 •Originalmente anticlerical e ilustrado •Defiende los intereses de la clase media y la promoción de la intervención estatal en la obtención de justicia social •Representantes de la clase media, profesionales e intelectuales •1857 •Defensor de los intereses de la oligarquía plutocrática •Oligarcas, banqueros y comerciantes Partido Democrático Partido Liberal Partido Liberal Democrático •1887 •Defensor de los intereses de artesanos y obreros •Inicia la concientización de los sectores populares y su integración a la vida política •Artesanos y obreros •1849 •Defensor de la tolerancia y las libertades individuales •Defiende los intereses de la élite •Representantes de la oligarquía •1893 •Busca reinstalar a los defensores de Balmaceda •Defiende el sistema presidencial, pero acepta las reglas del parlamentarismo •Burguesía y partidarios de Balmaceda Partido Obrero Socialista •1912 •Defiende los intereses populares desde una postura socialista y de promoción popular •En 1922 se convierte en el Partido Comunista de Chile •Obreros urbanos y miembros de las clases trabajadoras
  • 15. Mecanismos electorales A fines del siglo XIX se pone fin a la influencia del Poder Ejecutivo en lo referente a la designación de candidatos presidenciales, pero siguió la intervención electoral, a través de los siguientes mecanismos: a) El cacicazgo. La importancia que ejercen ciertos personajes, en su mayoría grandes propietarios, que ejercían influencia sobre un sector de la población, los cuales se convierten en un nexo entre el Estado y el electorado. Los partidos requerían del respaldo del cacique para lograr el apoyo de los electores. Además, el cacique genera redes clientelistas entre los medianos y pequeños propietarios (zonas rurales). b) El cohecho. Consistió en la compra de votos por parte de los partidos políticos (zonas urbanas). c) Falsificación de votos. d) Robo de registros. e) Inscripción de fallecidos.