SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO
V SEMESTRE


Extranjerismos. Son palabras originales de
otras lenguas que se pronuncian en la
lengua receptora con algunas adaptaciones
fonéticas propias de la misma. Con la
introducción de la escritura, algunas
palabras más que adaptarse a la
pronunciación original se adaptan a como la
ortografía original es leída en la lengua
receptora.


Son palabras originarias de otras lenguas
que no se han adaptado a la ortografía de la
lengua receptora. En cuanto a su
pronunciación, depende del conocimiento
de la lengua de origen que tenga el hablante.
Algunos ejemplos de extranjerismos no
adaptados en español son: hardware, eau de
toilette, pizza, holding.
Extranjerismos que se han adaptado a las
reglas de la lengua receptora.
Algunos ejemplos en castellano son:
chalé < chalet,
gol < goal,
aparcar < park,
yogur < yoghurt.

Es un extranjerismo que hace referencia a
una realidad ajena a la lengua y a la
comunidad receptora que es incapaz de
encontrar un equivalente.
Algunos ejemplos en español son: lord,
samurai, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad,
sari, troika.

se "calcan" palabras de origen extranjero
con el léxico de nuestra propia lengua.
Algunos ejemplos en español son jardín de
infancia, que es un calco del alemán
Kindergarten; hora feliz, calco de happy
hour; asesino en serie, calco de serial killer.



El DRAE dice que es un vicio del
lenguaje, que consiste en pronunciar o
escribir mal las palabras o en emplear
vocablos impropios por ser ajenos al
español.


Voz, frase o giro de un idioma extranjero
empleado en español. Préstamo es
equivalente a extranjerismo. Todas las
voces, frases o giros de base no española son
extranjerismos, -es decir, prestamos.-


Vocablo, acepción o giro nuevo en una
lengua. Cuando los lingüísticas hablan de
prestamos íntimos, préstamos dialectales o
de préstamos internos, están hablando de
neologismos.




se ubican generalmente en la esfera de la
moda femenina (cosméticos y cosas de lujo).
Ej: sostén, maquillaje, rouge, coñac)
Algunos galicismos (palabras de origen francés
que se integran a nuestro idioma):
ballet - bufet -champán -champiñón- chef chofer -cliché -cognac-colonia -collage -corsé debut -elite -gourmet -hotel -matiné- rol restaurante -tupé -tour - vals -vedette - menú-




son más numerosos por razones obvias. Se sitúan
casi en todos los campos. Ej: bistec, sándwich, film.
También en deportes: tenis, básquetbol, fútbol, etc.
Algunos anglicismos(palabras de origen inglés que
se integran a nuestro idioma): aerobic -béisbol - chat
-closet -confort -chat -clóset - córner -curso - hall film - living - flash - fútbol -gel - gol -garaje -hobby hockey -ketchup - internet - jogging- jersey-líder lifting - lunch -marketing- panty - ranking -póster referi - rock - escáner - sándwich - sport - software spray - estándar- stock - estatus - estrés - surf short- slip - wisky - catering- frac


Luego del descubrimiento de América muchas
palabras son incorporadas al idioma español
provenientes de lenguas indígenas: alpaca,
chocolate, canoa, tomate, cacao, ananá, yerba
mate, cancha, cacique, caucho, carpa
,choza,caoba,
chala,
chacra,
choclo,
coca,cóndor,guanaco,hamaca, llama, palta ,
puma,quena,
tambo
,maní,
mandioca,
macana,maraca,colibrí, habano, vicuña, yapa ,
ñandú.


Muchas palabras árabes se incorporan a la
lengua española debido a que los árabes
invaden la Península Ibérica a principios del
siglo VIII.
albañil, albahaca, almohada, alguacil, ojalá,aj
edrez, alcancía,


los encontramos en
la toponimia: Mulchén, Maullín, Cufeo
(mapuches), zoonimia: cóndor
(quechua), coyote (náhuatl),fitnonimia: maíz
(taíno), papa (quechua).


Términos provenientes de civilizaciones
orientales: sushi, yoga, jacuzzi, tsumani,
bonsai , mandala,


Africanismos palabras que introdujeron los
negros esclavos cuando los españoles los
trajeron a América para trabajar en
sustitución de los indios: cachimba , conga ,
candombe , samba , taita , milonga ,
mandinga, marimba, mambo, macaco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
Danny Enrique Cabezas Castilla
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
Soila Lechuga Fresca
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
María Angelica Zavala Querevalú
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
carlos_apuertas
 
LENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptxLENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptx
NayeliAmador2
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
Juan Raúl Espinoza Cuba
 
Origen y evolución del léxico castellano
Origen y evolución del léxico castellanoOrigen y evolución del léxico castellano
Origen y evolución del léxico castellano
lenguaieda
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla
Itzel Chavarria
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
marialisdiaz23
 
Estructura del texto argumentativo
Estructura del texto argumentativoEstructura del texto argumentativo
Estructura del texto argumentativo
Adalberto
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
cebaronva
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto
 
Conjunciones por Luisa
Conjunciones por LuisaConjunciones por Luisa
Conjunciones por Luisa
Mario Ulloa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
Cristian Guancha
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
Jorge Jx Aliaga
 

La actualidad más candente (20)

La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
LENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptxLENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptx
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
Origen y evolución del léxico castellano
Origen y evolución del léxico castellanoOrigen y evolución del léxico castellano
Origen y evolución del léxico castellano
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
 
Estructura del texto argumentativo
Estructura del texto argumentativoEstructura del texto argumentativo
Estructura del texto argumentativo
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Conjunciones por Luisa
Conjunciones por LuisaConjunciones por Luisa
Conjunciones por Luisa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
 

Más de Juan Calderon

Estrategia de uso de recursos educativos abiertos
Estrategia de uso de recursos educativos abiertosEstrategia de uso de recursos educativos abiertos
Estrategia de uso de recursos educativos abiertos
Juan Calderon
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
Juan Calderon
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
Juan Calderon
 
Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidadTeoría de la personalidad
Teoría de la personalidad
Juan Calderon
 
Piramide de maslow
Piramide de maslowPiramide de maslow
Piramide de maslow
Juan Calderon
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científica
Juan Calderon
 
Elementos de la investigacion
Elementos de la investigacionElementos de la investigacion
Elementos de la investigacion
Juan Calderon
 
Valor
ValorValor

Más de Juan Calderon (8)

Estrategia de uso de recursos educativos abiertos
Estrategia de uso de recursos educativos abiertosEstrategia de uso de recursos educativos abiertos
Estrategia de uso de recursos educativos abiertos
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
 
Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidadTeoría de la personalidad
Teoría de la personalidad
 
Piramide de maslow
Piramide de maslowPiramide de maslow
Piramide de maslow
 
Objetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científicaObjetivos de la investigación científica
Objetivos de la investigación científica
 
Elementos de la investigacion
Elementos de la investigacionElementos de la investigacion
Elementos de la investigacion
 
Valor
ValorValor
Valor
 

Prestamos ling

  • 2.  Extranjerismos. Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora.
  • 3.  Son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español son: hardware, eau de toilette, pizza, holding.
  • 4. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano son: chalé < chalet, gol < goal, aparcar < park, yogur < yoghurt. 
  • 5. Es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente. Algunos ejemplos en español son: lord, samurai, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika. 
  • 6. se "calcan" palabras de origen extranjero con el léxico de nuestra propia lengua. Algunos ejemplos en español son jardín de infancia, que es un calco del alemán Kindergarten; hora feliz, calco de happy hour; asesino en serie, calco de serial killer. 
  • 7.  El DRAE dice que es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al español.
  • 8.  Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español. Préstamo es equivalente a extranjerismo. Todas las voces, frases o giros de base no española son extranjerismos, -es decir, prestamos.-
  • 9.  Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Cuando los lingüísticas hablan de prestamos íntimos, préstamos dialectales o de préstamos internos, están hablando de neologismos.
  • 10.   se ubican generalmente en la esfera de la moda femenina (cosméticos y cosas de lujo). Ej: sostén, maquillaje, rouge, coñac) Algunos galicismos (palabras de origen francés que se integran a nuestro idioma): ballet - bufet -champán -champiñón- chef chofer -cliché -cognac-colonia -collage -corsé debut -elite -gourmet -hotel -matiné- rol restaurante -tupé -tour - vals -vedette - menú-
  • 11.   son más numerosos por razones obvias. Se sitúan casi en todos los campos. Ej: bistec, sándwich, film. También en deportes: tenis, básquetbol, fútbol, etc. Algunos anglicismos(palabras de origen inglés que se integran a nuestro idioma): aerobic -béisbol - chat -closet -confort -chat -clóset - córner -curso - hall film - living - flash - fútbol -gel - gol -garaje -hobby hockey -ketchup - internet - jogging- jersey-líder lifting - lunch -marketing- panty - ranking -póster referi - rock - escáner - sándwich - sport - software spray - estándar- stock - estatus - estrés - surf short- slip - wisky - catering- frac
  • 12.  Luego del descubrimiento de América muchas palabras son incorporadas al idioma español provenientes de lenguas indígenas: alpaca, chocolate, canoa, tomate, cacao, ananá, yerba mate, cancha, cacique, caucho, carpa ,choza,caoba, chala, chacra, choclo, coca,cóndor,guanaco,hamaca, llama, palta , puma,quena, tambo ,maní, mandioca, macana,maraca,colibrí, habano, vicuña, yapa , ñandú.
  • 13.  Muchas palabras árabes se incorporan a la lengua española debido a que los árabes invaden la Península Ibérica a principios del siglo VIII. albañil, albahaca, almohada, alguacil, ojalá,aj edrez, alcancía,
  • 14.  los encontramos en la toponimia: Mulchén, Maullín, Cufeo (mapuches), zoonimia: cóndor (quechua), coyote (náhuatl),fitnonimia: maíz (taíno), papa (quechua).
  • 15.  Términos provenientes de civilizaciones orientales: sushi, yoga, jacuzzi, tsumani, bonsai , mandala,
  • 16.  Africanismos palabras que introdujeron los negros esclavos cuando los españoles los trajeron a América para trabajar en sustitución de los indios: cachimba , conga , candombe , samba , taita , milonga , mandinga, marimba, mambo, macaco.