SlideShare una empresa de Scribd logo
LEXICOLOGÍA
LEXICOLOGÍA LEXICOGRAFÍA
 Es la ciencia que estudia el
léxico de una lengua, es
decir, el conjunto de palabras
de una lengua, su estructura,
a partir de su forma (de su
significante) y las
transformaciones que en ella
va sufriendo.
 Su unidad mínima es el
lexema.
 Es el estudio de carácter
práctico y va orientado a la
formación de diccionarios.
 Ordena las palabras en el
diccionario y nos da los
significados de cada una.
Lexicología y lexicografía están profundamente relacionadas. El más
mínimo problema lexicográfico origina problemas de lexicología. El
lexicógrafo pide al lexicólogo una metodología y una teoría que él,
luego llevará a la práctica. Al mismo tiempo, los problemas prácticos
de clasificación de vocabulario con los que se encuentra el
lexicógrafo sirven de excelente orientación investigadora al
lexicólogo.
LAS PALABRAS Y SU ORIGEN
◦ El español o castellano es una lengua románica. La mayor parte
de sus palabras proceden del latín. Algunas han ido
evolucionando a lo largo del tiempo; otras, han mantenido la
misma forma latina; también hay palabras que se han tomado
de otras lenguas y las que han sido creadas por el procedimiento
de formación de las palabras.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
POR SU ORIGEN:
Palabras patrimoniales: Son las palabras procedentes del
latín y que han ido evolucionando a lo largo de la historia.
Ej.: OCULUM > oclo> ollo> oyo> ojo
Cultismos: Son las palabras procedentes del latín y que
han mantenido la misma forma latina, porque han entrado
en el castellano en distintas épocas y no han
experimentado la evolución y transformación propia del
léxico patrimonial.
Ej.: CALIDUM > cálido
AURICULA > auricular
 Semicultismos: Es una palabra latina que no ha
completado su evolución.
Ej.: SAECULUM > siglo (es un semicultismo, porque está a
medio evolucionar ya que tendría que haber evolucionado
a “sejo”. No se ha completado la evolución de la
terminación latina que provoca la aparición de la
consonante j castellana.)
 Dobletes: Se produce cuando una misma palabra latina da en
español una palabra patrimonial y otra culta o semiculta.
Ej.: STRICTUM > estricto (cultismo) y estrecho (palabra
patrimonial)
COLLOCARE > colocar (cultismo) y colgar (patrimonial)
AUSCULTARE > auscultar (cultismo) y escuchar (patrimonial)
CLAMARE > clamar (cultismo) y llamar (patrimonial)
 Latinismos: Palabras o expresiones latinas que mantienen la
misma forma que en el latín sin experimentar ningún cambio. Son
palabras o expresiones que aún hoy se emplean en el habla
culta.
Ej.: GROSSO MODO (sin detalle ), IPSO FACTO (en el mismo
hecho, inmediatamente), MOTU PROPRIO (por propia
iniciativa), MEMORÁNDUM (lo que hay que recordar), VOX
PÓPULI (voz del pueblo. Conocido por todo el mundo), etc.
 Arcaísmos: Son palabras o expresiones que caen en
desuso y dejan de utilizarse en la conversación cotidiana
porque se pasan de moda o porque deja de usarse su
referente, siendo sustituidas por otras que tienen más éxito
en el contexto social.
Ej.: maravedí, real, peseta, duro, etc., ya son arcaísmos. (Las
palabras “dandy”, “finolis”, “panoli”, se utilizaban mucho a
principios del siglo XX y ahora ya no).
 Neologismos: Es un nombre genérico que significa “palabra
nueva” y lo aplicamos a las innovaciones léxicas que se van
produciendo en una lengua, bien por préstamo o bien por
creación de la propia lengua mediante sus procedimientos
lingüísticos (derivación, composición, siglación, acronimia).
 Préstamos: Son palabras que el español ha incorporado de otras
lenguas con posterioridad al latín.
Existen distintos procedimientos para la incorporación de
préstamos:
-Extranjerismo o xenismo, cuando la palabra mantiene su forma
original ( “show”, “parking”)
-Préstamos lingüísticos, la pronunciación o la ortografía de la
palabra tomada en préstamo se modifica y se adapta a la del
castellano (“ fútbol”, “carné”, “bistec”, etc.)
-Calco semántico, cuando una palabra ya existente “traduce” el
significado de un término extranjero y amplía así su significado
(“ratón”, referido al objeto para mover el cursor, traducción de la
palabra inglesa “mouse”).
Con el calco se pasa a una lengua un rasgo característico de otra,
ya sea fonético, sintáctico o de configuración de la realidad. Por
ejemplo, es un calco decir “telefonazo” o “golpe de teléfono” a
una llamada telefónica, traduciendo así la expresión francesa
“coup de téléphone”.
Ej.: Temas a tratar, sacar placer a algo, es así que…, en base a…,
es por eso que…, en razón de…, jugar un papel, etc.. Todas estas
expresiones son calcos que conviene evitar, debiéndose sustituir
por expresiones propias del castellano, como: “Temas que
debemos tratar”, “disfrutar”, “por eso”, “basándonos en…”, “por
eso”o “por eso es por lo que”, “a causa de” o “por”…,
“desempeñar un papel”, etc.
Existen varios tipos de préstamos:
-Préstamos históricos: Son las palabras incorporadas al castellano
en las etapas de su formación, por lo que constituyen, junto con el
latín, el fondo léxico o vocabulario fundamental. Los préstamos
históricos son:
Las voces prerromanas Los germanismos Los arabismos
O de sustrato,
pertenecientes a las
lenguas que hablaban
los pueblos que vivían
en la Península antes
de la llegada de los
romanos (218 a.C.), es
decir, las más antiguas
del castellano (ibero,
celta, tartesio, ligur o
vasco).
O herencia léxica,
aportada por los
pueblos germánicos
(suevos, vándalos,
alanos y, sobre todo,
visigodos) que, a partir
del año 409, llegaron a
la Península,
pertenecientes, en gran
parte, al fondo común
germánico.
constituye el mayor
caudal léxico del
castellano después del
latín, incorporados a
partir del año 711 de la
invasión musulmana.
Están presentes en
ámbitos muy distintos
de la vida, así como en
nombres de ríos y
ciudades.
-Préstamos de las lenguas peninsulares y de Hispanoamérica: Los
principales son:
Vasquismos Catalanismos Galleguismos
y lusismos
Americanismos
Lengua prerromana
más antigua de la
Península, proceden
palabras como:
izquierdo, boina,
zamarra, socarrar,
cachorro, cencerro,
pizarra, zurdo,
órdago, chabola,
chistera, el apellido
García, etc.
Lengua hermana del
castellano, vienen
palabras como:
anguila, calamar,
rape, anís, paella,
entremés, escarola,
vinagre, barraca,
delantal, reloj,
capicúa, mercader,
oferta, papel, cordel,
imprenta, etc.
Del gallego y del
portugués,
respectivamente,
lenguas que
fueron una sola
hasta la Edad
Moderna. Palabras
como: buzo,
carabela,
chubasco, mejillón,
ostra, pleamar,
vigía, saudade,
etc.
De las lenguas indias
americanas, traídas de
Hispanoamérica por los
españoles. Aguacate,
barbacoa, batata,
patata, cacao,
cacahuete, cacique,
caimán, caníbal, caoba,
chicle, chocolate,
cigarro, cigarrillo,
hamaca, etc.
◦ Préstamos de otras lenguas: Son préstamos posteriores, de lenguas
modernas europeas y no europeas:
Galicismos Germanismos Anglicismos
Los procedentes del
francés. Esta lengua ha
influido en el castellano
desde la Edad Media. En el
siglo XVIII, con la llegada
de los Borbones a España y
con las ideas ilustradas
francesas, entraron
muchos galicismos con la
cultura y la moda. Son
galicismos palabras como
jardín, garaje, autobús,
bidé, bricolaje, bujía,
burocracia, buró, chófer,
entrecot, escalope,
extranjero, etc.
Vienen del alemán
moderno. Ejemplos: brindis,
cuarzo, vals, vatio, vermú o
vermut, etc. En general,
son mucho menos
numerosos y frecuentes
que los anteriores.
Del inglés. Actualmente son los
más numerosos en todos los
campos, debido a los avances
tecnológicos y a otros factores
de tipo económico y cultural. El
español está incorporando
abundantes anglicismos,
especialmente en el vocabulario
del deporte, de la economía y el
mundo de los negocios y de la
informática : Apartamento, bisté
o bistec, boicot, boxeo, brandy,
club, cóctel, tráiler, tranvía,
turista, váter, whisky, set, puzle,
test, sándwich, squash, sport,
windsurf, stand, marketing, chat,
disquete, web, etc., etc.
EL LENGUAJE PROVERBIAL
A) Modismos: Son dichos que desempeñan una función en la oración: a
trancas y barrancas, a palo seco, a la chita callando, para vestir santos,
a cuerpo de rey, al pie de la letra, etc.
B) Frases hechas: Son dichos que tienen estructura de oración: Llueve
sobre mojado, apaga y vámonos, a la fuerza ahorcan, las cosas de
palacio van despacio, las mata callando, no tiene dos dedos de frente,
menos da una piedra, etc.
C) Refranes: Son proverbios que hacen más cálido y vivo el discurso
comunicativo. No todos nos parecen hoy igualmente acertados, porque
la mente del hablante moderno ha cambiado, pero siguen aportando
un consenso afectivo entre las personas que conversan. En nuestra
literatura, La Celestina y El Quijote constituyen una auténtica reserva de
refranes.
Ej.: Sabe más el diablo por viejo que por diablo. Cuando el río suena,
agua lleva. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Etc.
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE LAS
PALABRAS
EN EL CASTELLANO
1.- Derivación: Por este procedimiento se forman las palabras derivadas, que se
han formado añadiendo prefijos al lexema (prefijación), añadiendo sufijos
(sufijación, el procedimiento más empleado).
2.- Composición: Consiste en la creación de una palabra nueva a partir de la
unión de dos o más lexemas ya existentes. Son las palabras compuestas. Hay
varios tipos de compuestos:
* Yuxtapuestos: Formados por dos o más palabras fundidas gráfica y
fonéticamente. Ej.: portavoz, hazmerreír, paraguas.
• Sintagmáticos: Creados por la unión de dos palabras separadas y sin nexo.
Ej.. llave inglesa, sofá cama, contestador automático, niño prodigio, tercer
mundo, etc.
* Preposicionales: Formados por dos palabras unidas mediante una
preposición. Ej.: orden del día, olla a presión, mal de ojo, cuarto de baño, etc.
* Compuestos cultos: Creados a partir de palabras griegas y latinas, o bien los
formados por una palabra griega o latina y una castellana. Ej.: aerotransportar,
encefalograma, cefalópodo,
3.- Parasíntesis: Es un procedimiento de formación de palabras en el que
se dan de forma simultánea prefijación y sufijación, pero sólo si la
prefijación y la sufijación se da a la vez en la formación de esa palabra
(por ejemplo, en la palabra desalmado, no se puede quitar ni el prefijo ni
el sufijo).
También se consideran palabras parasintéticas las que son compuestas y
además prefijadas o sufijadas. (Ej: paragüero = para + agua + -ero;
picapedrero = pica + piedra + - ero).
4.- Siglación: Formación de palabras mediante siglas, es decir, uniendo
las letras iniciales de un grupo de palabras. Ej.: AVE (= Alta Velocidad
Española), NIF (= Número de Identificación Fiscal), ONG (= Organización
No Gubernamental), ONU (= Organización de las Naciones Unidas), RAE
(= Real Academia Española).
* Se dice que una sigla se ha lexicalizado cuando los hablantes han
perdido conciencia de su origen y la utilizan como una palabra más.
5.- Acronimia: Es la formación de una palabra nueva a partir de la fusión
del fragmento inicial de una palabra y el final de otra. Los acrónimos son
frecuentes en el discurso de la publicidad y el comercio.
Son acrónimos: autobús (= automóvil + ómnibus), bonobús (= bono +
autobús), cantautor (= cantante + autor), frontenis ( = frontón + tenis),
informática (= información + automática), etc.
- Las palabras acrónimas van lexicalizadas y pueden llevar artículos.
6.- Abreviatura: Una abreviatura es la reducción gráfica de una palabra o
un grupo de palabras suprimiendo la mayor parte de sus letras.
◦ Ej.: Avda. = avenida, c/c = cuenta corriente, Dr. = Doctor, Sr. = Señor,
etc.
7.- Acortamiento: Es la creación de una palabra nueva a partir de la
pérdida de las sílabas iniciales o finales de otra palabra. En la actualidad,
debido a la tendencia a la economía en el uso del lenguaje, los
acortamientos son muy frecuentes, especialmente en el habla coloquial y
juvenil.
8.- Onomatopeya: Son palabras que recuerdan con su sonido el
significado que designan. Ej.: guau, miau, susurrar, murmullo, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
Sergio Sanchez Linares
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.chorima1
 
Prestamos Lingüísticos
Prestamos LingüísticosPrestamos Lingüísticos
Prestamos Lingüísticos
isa241215
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Ángel Kórdoba
 
Actividad 3. lengua estándar y norma
Actividad 3. lengua estándar y normaActividad 3. lengua estándar y norma
Actividad 3. lengua estándar y norma
Paqui Ruiz
 
Gramática
GramáticaGramática
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasMercedes Glez
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
Carmen Fuentes
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)Eiilen Enriquez
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoCristian Guancha
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
nataacostarojas
 

La actualidad más candente (20)

Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Prestamos Lingüísticos
Prestamos LingüísticosPrestamos Lingüísticos
Prestamos Lingüísticos
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Actividad 3. lengua estándar y norma
Actividad 3. lengua estándar y normaActividad 3. lengua estándar y norma
Actividad 3. lengua estándar y norma
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabas
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Sintagma Verbal
Sintagma VerbalSintagma Verbal
Sintagma Verbal
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
 

Destacado

Conjunción, preposición, interjección
Conjunción, preposición, interjecciónConjunción, preposición, interjección
Conjunción, preposición, interjección
liliatorresfernandez
 
Lexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto añoLexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Lexicologia
LexicologiaLexicologia
Lexicologiagenarui
 
Lexicologia
LexicologiaLexicologia
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añojoseorrlandoabantoquevedo
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Santia Velazquez
 
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua PortuguesaFormação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
Derecho a la libertad
Derecho a la libertadDerecho a la libertad
Derecho a la libertad
Sergio Aranda Espinoza
 
Anexo 2 categorias gramaticales invariables
Anexo 2   categorias gramaticales invariablesAnexo 2   categorias gramaticales invariables
Anexo 2 categorias gramaticales invariables
MundoLiterario
 
Derecho de acceso a la funcion publica
Derecho de acceso a la funcion publicaDerecho de acceso a la funcion publica
Derecho de acceso a la funcion publica
Sergio Aranda Espinoza
 
Los acronimos
Los acronimosLos acronimos
Los acronimos
Sergio Aranda Espinoza
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalAlexis402
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
Sergio Sanchez Linares
 
Lexicología y Lexigrafía
Lexicología y LexigrafíaLexicología y Lexigrafía
Lexicología y Lexigrafía
Edy Mejia
 

Destacado (20)

Conjunción, preposición, interjección
Conjunción, preposición, interjecciónConjunción, preposición, interjección
Conjunción, preposición, interjección
 
Lexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto añoLexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto año
 
Lexicologia
LexicologiaLexicologia
Lexicologia
 
Lexicologia
LexicologiaLexicologia
Lexicologia
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
 
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua PortuguesaFormação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Derecho a la libertad
Derecho a la libertadDerecho a la libertad
Derecho a la libertad
 
Anexo 2 categorias gramaticales invariables
Anexo 2   categorias gramaticales invariablesAnexo 2   categorias gramaticales invariables
Anexo 2 categorias gramaticales invariables
 
Derecho de acceso a la funcion publica
Derecho de acceso a la funcion publicaDerecho de acceso a la funcion publica
Derecho de acceso a la funcion publica
 
Equipos portátiles
Equipos portátilesEquipos portátiles
Equipos portátiles
 
Los acronimos
Los acronimosLos acronimos
Los acronimos
 
EUGENE O´NEILL
EUGENE O´NEILLEUGENE O´NEILL
EUGENE O´NEILL
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
Lexicología y Lexigrafía
Lexicología y LexigrafíaLexicología y Lexigrafía
Lexicología y Lexigrafía
 

Similar a Lexicología

Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y socialArky131Racing
 
Definiciones y Palabras
Definiciones y PalabrasDefiniciones y Palabras
Definiciones y Palabras
gatho1995
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaCEUNI
 
Lenguaje exposición
Lenguaje exposiciónLenguaje exposición
Lenguaje exposiciónhilde121893
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
Angie Contreras Bravo
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
Juan F.Guevara
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
juanchojuancho
 
Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
sandra Yo
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptxlosneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Mar Quintas
 
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTXTasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
jessedgoldstein
 
Enriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi VocabularioEnriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi Vocabulario
agape instituto biblico
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
Malena
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabrasMalena
 

Similar a Lexicología (20)

Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Definiciones y Palabras
Definiciones y PalabrasDefiniciones y Palabras
Definiciones y Palabras
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
Lenguaje exposición
Lenguaje exposiciónLenguaje exposición
Lenguaje exposición
 
Del latin al_castellano
Del latin al_castellanoDel latin al_castellano
Del latin al_castellano
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptxlosneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
 
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
 
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTXTasha- Catalan Linguistic PPTX
Tasha- Catalan Linguistic PPTX
 
Enriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi VocabularioEnriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi Vocabulario
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Lexicología

  • 2. LEXICOLOGÍA LEXICOGRAFÍA  Es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma (de su significante) y las transformaciones que en ella va sufriendo.  Su unidad mínima es el lexema.  Es el estudio de carácter práctico y va orientado a la formación de diccionarios.  Ordena las palabras en el diccionario y nos da los significados de cada una. Lexicología y lexicografía están profundamente relacionadas. El más mínimo problema lexicográfico origina problemas de lexicología. El lexicógrafo pide al lexicólogo una metodología y una teoría que él, luego llevará a la práctica. Al mismo tiempo, los problemas prácticos de clasificación de vocabulario con los que se encuentra el lexicógrafo sirven de excelente orientación investigadora al lexicólogo.
  • 3. LAS PALABRAS Y SU ORIGEN ◦ El español o castellano es una lengua románica. La mayor parte de sus palabras proceden del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo; otras, han mantenido la misma forma latina; también hay palabras que se han tomado de otras lenguas y las que han sido creadas por el procedimiento de formación de las palabras.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN: Palabras patrimoniales: Son las palabras procedentes del latín y que han ido evolucionando a lo largo de la historia. Ej.: OCULUM > oclo> ollo> oyo> ojo Cultismos: Son las palabras procedentes del latín y que han mantenido la misma forma latina, porque han entrado en el castellano en distintas épocas y no han experimentado la evolución y transformación propia del léxico patrimonial. Ej.: CALIDUM > cálido AURICULA > auricular
  • 5.  Semicultismos: Es una palabra latina que no ha completado su evolución. Ej.: SAECULUM > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que tendría que haber evolucionado a “sejo”. No se ha completado la evolución de la terminación latina que provoca la aparición de la consonante j castellana.)  Dobletes: Se produce cuando una misma palabra latina da en español una palabra patrimonial y otra culta o semiculta. Ej.: STRICTUM > estricto (cultismo) y estrecho (palabra patrimonial) COLLOCARE > colocar (cultismo) y colgar (patrimonial) AUSCULTARE > auscultar (cultismo) y escuchar (patrimonial) CLAMARE > clamar (cultismo) y llamar (patrimonial)
  • 6.  Latinismos: Palabras o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin experimentar ningún cambio. Son palabras o expresiones que aún hoy se emplean en el habla culta. Ej.: GROSSO MODO (sin detalle ), IPSO FACTO (en el mismo hecho, inmediatamente), MOTU PROPRIO (por propia iniciativa), MEMORÁNDUM (lo que hay que recordar), VOX PÓPULI (voz del pueblo. Conocido por todo el mundo), etc.  Arcaísmos: Son palabras o expresiones que caen en desuso y dejan de utilizarse en la conversación cotidiana porque se pasan de moda o porque deja de usarse su referente, siendo sustituidas por otras que tienen más éxito en el contexto social. Ej.: maravedí, real, peseta, duro, etc., ya son arcaísmos. (Las palabras “dandy”, “finolis”, “panoli”, se utilizaban mucho a principios del siglo XX y ahora ya no).
  • 7.  Neologismos: Es un nombre genérico que significa “palabra nueva” y lo aplicamos a las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua, bien por préstamo o bien por creación de la propia lengua mediante sus procedimientos lingüísticos (derivación, composición, siglación, acronimia).  Préstamos: Son palabras que el español ha incorporado de otras lenguas con posterioridad al latín. Existen distintos procedimientos para la incorporación de préstamos: -Extranjerismo o xenismo, cuando la palabra mantiene su forma original ( “show”, “parking”) -Préstamos lingüísticos, la pronunciación o la ortografía de la palabra tomada en préstamo se modifica y se adapta a la del castellano (“ fútbol”, “carné”, “bistec”, etc.)
  • 8. -Calco semántico, cuando una palabra ya existente “traduce” el significado de un término extranjero y amplía así su significado (“ratón”, referido al objeto para mover el cursor, traducción de la palabra inglesa “mouse”). Con el calco se pasa a una lengua un rasgo característico de otra, ya sea fonético, sintáctico o de configuración de la realidad. Por ejemplo, es un calco decir “telefonazo” o “golpe de teléfono” a una llamada telefónica, traduciendo así la expresión francesa “coup de téléphone”. Ej.: Temas a tratar, sacar placer a algo, es así que…, en base a…, es por eso que…, en razón de…, jugar un papel, etc.. Todas estas expresiones son calcos que conviene evitar, debiéndose sustituir por expresiones propias del castellano, como: “Temas que debemos tratar”, “disfrutar”, “por eso”, “basándonos en…”, “por eso”o “por eso es por lo que”, “a causa de” o “por”…, “desempeñar un papel”, etc.
  • 9. Existen varios tipos de préstamos: -Préstamos históricos: Son las palabras incorporadas al castellano en las etapas de su formación, por lo que constituyen, junto con el latín, el fondo léxico o vocabulario fundamental. Los préstamos históricos son: Las voces prerromanas Los germanismos Los arabismos O de sustrato, pertenecientes a las lenguas que hablaban los pueblos que vivían en la Península antes de la llegada de los romanos (218 a.C.), es decir, las más antiguas del castellano (ibero, celta, tartesio, ligur o vasco). O herencia léxica, aportada por los pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos y, sobre todo, visigodos) que, a partir del año 409, llegaron a la Península, pertenecientes, en gran parte, al fondo común germánico. constituye el mayor caudal léxico del castellano después del latín, incorporados a partir del año 711 de la invasión musulmana. Están presentes en ámbitos muy distintos de la vida, así como en nombres de ríos y ciudades.
  • 10. -Préstamos de las lenguas peninsulares y de Hispanoamérica: Los principales son: Vasquismos Catalanismos Galleguismos y lusismos Americanismos Lengua prerromana más antigua de la Península, proceden palabras como: izquierdo, boina, zamarra, socarrar, cachorro, cencerro, pizarra, zurdo, órdago, chabola, chistera, el apellido García, etc. Lengua hermana del castellano, vienen palabras como: anguila, calamar, rape, anís, paella, entremés, escarola, vinagre, barraca, delantal, reloj, capicúa, mercader, oferta, papel, cordel, imprenta, etc. Del gallego y del portugués, respectivamente, lenguas que fueron una sola hasta la Edad Moderna. Palabras como: buzo, carabela, chubasco, mejillón, ostra, pleamar, vigía, saudade, etc. De las lenguas indias americanas, traídas de Hispanoamérica por los españoles. Aguacate, barbacoa, batata, patata, cacao, cacahuete, cacique, caimán, caníbal, caoba, chicle, chocolate, cigarro, cigarrillo, hamaca, etc.
  • 11. ◦ Préstamos de otras lenguas: Son préstamos posteriores, de lenguas modernas europeas y no europeas: Galicismos Germanismos Anglicismos Los procedentes del francés. Esta lengua ha influido en el castellano desde la Edad Media. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones a España y con las ideas ilustradas francesas, entraron muchos galicismos con la cultura y la moda. Son galicismos palabras como jardín, garaje, autobús, bidé, bricolaje, bujía, burocracia, buró, chófer, entrecot, escalope, extranjero, etc. Vienen del alemán moderno. Ejemplos: brindis, cuarzo, vals, vatio, vermú o vermut, etc. En general, son mucho menos numerosos y frecuentes que los anteriores. Del inglés. Actualmente son los más numerosos en todos los campos, debido a los avances tecnológicos y a otros factores de tipo económico y cultural. El español está incorporando abundantes anglicismos, especialmente en el vocabulario del deporte, de la economía y el mundo de los negocios y de la informática : Apartamento, bisté o bistec, boicot, boxeo, brandy, club, cóctel, tráiler, tranvía, turista, váter, whisky, set, puzle, test, sándwich, squash, sport, windsurf, stand, marketing, chat, disquete, web, etc., etc.
  • 12. EL LENGUAJE PROVERBIAL A) Modismos: Son dichos que desempeñan una función en la oración: a trancas y barrancas, a palo seco, a la chita callando, para vestir santos, a cuerpo de rey, al pie de la letra, etc. B) Frases hechas: Son dichos que tienen estructura de oración: Llueve sobre mojado, apaga y vámonos, a la fuerza ahorcan, las cosas de palacio van despacio, las mata callando, no tiene dos dedos de frente, menos da una piedra, etc. C) Refranes: Son proverbios que hacen más cálido y vivo el discurso comunicativo. No todos nos parecen hoy igualmente acertados, porque la mente del hablante moderno ha cambiado, pero siguen aportando un consenso afectivo entre las personas que conversan. En nuestra literatura, La Celestina y El Quijote constituyen una auténtica reserva de refranes. Ej.: Sabe más el diablo por viejo que por diablo. Cuando el río suena, agua lleva. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Etc.
  • 13. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS EN EL CASTELLANO 1.- Derivación: Por este procedimiento se forman las palabras derivadas, que se han formado añadiendo prefijos al lexema (prefijación), añadiendo sufijos (sufijación, el procedimiento más empleado). 2.- Composición: Consiste en la creación de una palabra nueva a partir de la unión de dos o más lexemas ya existentes. Son las palabras compuestas. Hay varios tipos de compuestos: * Yuxtapuestos: Formados por dos o más palabras fundidas gráfica y fonéticamente. Ej.: portavoz, hazmerreír, paraguas. • Sintagmáticos: Creados por la unión de dos palabras separadas y sin nexo. Ej.. llave inglesa, sofá cama, contestador automático, niño prodigio, tercer mundo, etc. * Preposicionales: Formados por dos palabras unidas mediante una preposición. Ej.: orden del día, olla a presión, mal de ojo, cuarto de baño, etc. * Compuestos cultos: Creados a partir de palabras griegas y latinas, o bien los formados por una palabra griega o latina y una castellana. Ej.: aerotransportar, encefalograma, cefalópodo,
  • 14. 3.- Parasíntesis: Es un procedimiento de formación de palabras en el que se dan de forma simultánea prefijación y sufijación, pero sólo si la prefijación y la sufijación se da a la vez en la formación de esa palabra (por ejemplo, en la palabra desalmado, no se puede quitar ni el prefijo ni el sufijo). También se consideran palabras parasintéticas las que son compuestas y además prefijadas o sufijadas. (Ej: paragüero = para + agua + -ero; picapedrero = pica + piedra + - ero). 4.- Siglación: Formación de palabras mediante siglas, es decir, uniendo las letras iniciales de un grupo de palabras. Ej.: AVE (= Alta Velocidad Española), NIF (= Número de Identificación Fiscal), ONG (= Organización No Gubernamental), ONU (= Organización de las Naciones Unidas), RAE (= Real Academia Española). * Se dice que una sigla se ha lexicalizado cuando los hablantes han perdido conciencia de su origen y la utilizan como una palabra más.
  • 15. 5.- Acronimia: Es la formación de una palabra nueva a partir de la fusión del fragmento inicial de una palabra y el final de otra. Los acrónimos son frecuentes en el discurso de la publicidad y el comercio. Son acrónimos: autobús (= automóvil + ómnibus), bonobús (= bono + autobús), cantautor (= cantante + autor), frontenis ( = frontón + tenis), informática (= información + automática), etc. - Las palabras acrónimas van lexicalizadas y pueden llevar artículos. 6.- Abreviatura: Una abreviatura es la reducción gráfica de una palabra o un grupo de palabras suprimiendo la mayor parte de sus letras. ◦ Ej.: Avda. = avenida, c/c = cuenta corriente, Dr. = Doctor, Sr. = Señor, etc. 7.- Acortamiento: Es la creación de una palabra nueva a partir de la pérdida de las sílabas iniciales o finales de otra palabra. En la actualidad, debido a la tendencia a la economía en el uso del lenguaje, los acortamientos son muy frecuentes, especialmente en el habla coloquial y juvenil. 8.- Onomatopeya: Son palabras que recuerdan con su sonido el significado que designan. Ej.: guau, miau, susurrar, murmullo, etc.