SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Diarrea
Aguda en Niños de Dos Meses
a Cinco Años en el Primero y
Segundo Nivel de Atención
R1 MF JIMÉNEZ APARICIO KAREN LIZETTE
UMF 55
OBJETIVOS GENERALES:
 Signos y síntomas más frecuentes
 Auxiliares diagnósticos de utilidad en la diarrea aguda
 Signos y síntomas clínicos que nos orientan hacia la deshidratación como
complicación de la diarrea aguda
 Clasificación de mayor utilidad en la deshidratación aguda para decidir el
tratamiento de rehidratación
 Opciones de tratamiento
 Criterios para iniciar tratamiento antimicrobiano
 Opciones de tratamiento no farmacológico
 Criterios para decidir la hospitalizacion
ASPECTOS GENERALES:
 Causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de
desarrollo.
 Niños menores de tres años de edad en países en desarrollo experimentan de
uno a tres episodios de diarrea al año.
 La deshidratación es una de las principales complicaciones que llevan a la
muerte en estos casos.
 Saneamiento básico deficiente, poco o nulo control prenatal, el bajo impacto
en la promoción de la lactancia materna exclusiva, ablactación muy temprana
(antes de los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses).
 Demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas
que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de
edad y puede ser determinante de la muerte (signos de gravedad).
DEFINICIÓN:
Alteración en el movimiento característico del intestino con un
incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las
evacuaciones.
Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento
de la frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual a
tres evacuaciones en un día.
Diarrea aguda: episodio igual o menor a 14 días de evolución.
ETIOLOGÍA
 Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda.
 Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al
80% de casos de diarrea infecciosa.
 Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10%
puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica.
PROMOCION DE LA SALUD:
VACUNACION : rotavirus dos dosis, a los dos y cuatro meses de edad.
FACTORES DE RIESGO
Diarrea persistente:
 Desnutrición.
 Evacuaciones con moco y sangre.
 Uso indiscriminado de antibióticos
 Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).
 Persistencia de deshidratación (> 24 h)
DESHIDRATACIÓN:
 Niños < de 1 año particularmente (6 meses).
Lactantes con bajo peso al nacimiento
 Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.
Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.
 Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los
líquidos suplementarios.
 Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la
enfermedad.
 Niños con signos de desnutrición
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica
 Datos clínicos
 Cambio en la consistencia de las evacuaciones,
frecuencia y número de evacuaciones.
 Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
 Nausea, vómito (2 a 3 días) y cólico abdominal.
 La diarrea se resuelve entre el 5° y 7° día.
 Puede persistir hasta 14 días.
La gastroenteritis viral es de corta duración y está
asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación.
La gastroenteritis bacteriana se asocia más
frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con
diarrea sanguinolenta.
Exploración:
Valorar el riesgo de deshidratación
 Frecuencia de evacuaciones y vómito.
 ESTÁNDAR DE ORO: la gravedad de la deshidratación por pérdida de peso: la
diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como un porcentaje
del peso corporal total.
 Fontanela anterior deprimida y extremidades frías.
 Los signos más útiles para deshidratación > 5%
 Tiempo de llenado
capilar.
 Signo de lienzo
húmedo.
 Patrón respiratorio
anormal.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:
Niños con Choque.
Niños con gastroenteritis aguda
con deshidratación grave (>9% del
peso corporal).
Niños con deshidratación leve a moderada
deben ser observados en el hospital por un
periodo por lo menos de 6h para asegurar
una rehidratación exitosa (3-4h) y el
mantenimiento de la hidratación (2-3 h).
Niños con mayor riesgo de deshidratación de
acuerdo a su edad (lactantes de 8 en 24h) o vómitos
(>4 en 24h) deben ser vigilados en un hospital por lo
menos 4-6h.
Anormalidades neurológicas (letargia,
crisis convulsivas, etc.)
Falla al tratamiento con SRO.
ESTUDIOS DE GABINETE
 En el niño con diarrea, con o sin
vómito, es de utilidad la toma de
electrolitos séricos, urea, creatinina y
bicarbonato
Deshidratación grave con compromiso
circulatorio.
Deshidratación moderada con sospecha de
hipernatremia: - Irritabilidad (nerviosismo). -
Aumento del tono muscular. - Hiperreflexia,
convulsiones. - Somnolencia o coma.
Niños con deshidratación clínica sin choque que
requieran rehidratación intravenosa o por
gastroclisis.
Laboratorios
• Recientemente en el extranjero.
• Sin mejoría de la diarrea al 7° día.
• Hay incertidumbre en el
diagnóstico de la gastroenteritis.
CONSIDERAR
realizar investigación
microbiológica de las heces
• Sospecha de septicemia.
• Moco y/o sangre en las
evacuaciones.
• Niño esta inmunocomprometido
HACER
investigación
microbiológica de las heces
TRATAMIENTO:
Médico
Riesgo de deshidratación
o deshidratación leve
Deshidratación leve a
moderada secundaria a
gastroenteritis aguda
Choque hipovolémico
por gastroenteritis
• Incrementar líquidos • 30-80ml/kg.
• SRO durante un
período de 3-4 h,
pequeñas cantidades
• Líquidos IV están
indicados si el niño es
inhábil para tolerar la
rehidratación
nasogástrica o falla
ésta (vómito
persistente o
empeoramiento de la
deshidratación)
• Recuperacion rápida
administrando un bolo
a 20 ml/Kg de SS al
0.9%.
TRATAMIENTO:
Farmacológico
Dar tratamiento antibiótico a todo niño:
 Sospecha o confirmación de sepsis.
 Infección bacteriana con diseminación extraintestinal.
 Menores de 6 meses con gastroenteritis por salmonella.
 Desnutrido o inmunocomprometido con gastroenteritis por salmonella.
 Con Enterocolitis Pseudomembranosa asociada a Clostridium difficile,
giardisis, shigelosis disenteriforme, amebiasis disenteriforme o cólera.
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL
 Niños con deshidratación moderada o severa.
 Niños menores de seis meses.
 Niños con más de 8 evacuaciones líquidas en 24 horas.
 Niños con más de 4 vómitos en 24 horas.
 Aquellos niños de quienes sus padres o cuidadores se piense sean inhábiles
para manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente
deberán ser admitidos en el hospital.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx

GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdf
vero_ely
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
Sidney Awamchede
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasDIANAMHER
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Ivoncita Castro
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
marlencorralxingu
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
fiorellaanayaserrano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Stephania Hernández Lima
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoaracely Baylon Diaz
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
CesamoTaulabe
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
CesarPereaCayetano
 

Similar a Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx (20)

GPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdfGPG DIARREA.pdf
GPG DIARREA.pdf
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptxEDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx

  • 1. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención R1 MF JIMÉNEZ APARICIO KAREN LIZETTE UMF 55
  • 2. OBJETIVOS GENERALES:  Signos y síntomas más frecuentes  Auxiliares diagnósticos de utilidad en la diarrea aguda  Signos y síntomas clínicos que nos orientan hacia la deshidratación como complicación de la diarrea aguda  Clasificación de mayor utilidad en la deshidratación aguda para decidir el tratamiento de rehidratación  Opciones de tratamiento  Criterios para iniciar tratamiento antimicrobiano  Opciones de tratamiento no farmacológico  Criterios para decidir la hospitalizacion
  • 3. ASPECTOS GENERALES:  Causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo.  Niños menores de tres años de edad en países en desarrollo experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año.  La deshidratación es una de las principales complicaciones que llevan a la muerte en estos casos.  Saneamiento básico deficiente, poco o nulo control prenatal, el bajo impacto en la promoción de la lactancia materna exclusiva, ablactación muy temprana (antes de los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses).  Demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte (signos de gravedad).
  • 4. DEFINICIÓN: Alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual a tres evacuaciones en un día. Diarrea aguda: episodio igual o menor a 14 días de evolución.
  • 5. ETIOLOGÍA  Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda.  Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa.  Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica.
  • 6. PROMOCION DE LA SALUD: VACUNACION : rotavirus dos dosis, a los dos y cuatro meses de edad.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Diarrea persistente:  Desnutrición.  Evacuaciones con moco y sangre.  Uso indiscriminado de antibióticos  Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).  Persistencia de deshidratación (> 24 h) DESHIDRATACIÓN:  Niños < de 1 año particularmente (6 meses). Lactantes con bajo peso al nacimiento  Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h. Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.  Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios.  Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.  Niños con signos de desnutrición
  • 8. DIAGNÓSTICO  Historia clínica  Datos clínicos  Cambio en la consistencia de las evacuaciones, frecuencia y número de evacuaciones.  Presencia de evacuaciones con moco y sangre.  Nausea, vómito (2 a 3 días) y cólico abdominal.  La diarrea se resuelve entre el 5° y 7° día.  Puede persistir hasta 14 días. La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación. La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta.
  • 9. Exploración: Valorar el riesgo de deshidratación  Frecuencia de evacuaciones y vómito.  ESTÁNDAR DE ORO: la gravedad de la deshidratación por pérdida de peso: la diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como un porcentaje del peso corporal total.  Fontanela anterior deprimida y extremidades frías.  Los signos más útiles para deshidratación > 5%  Tiempo de llenado capilar.  Signo de lienzo húmedo.  Patrón respiratorio anormal.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN: Niños con Choque. Niños con gastroenteritis aguda con deshidratación grave (>9% del peso corporal). Niños con deshidratación leve a moderada deben ser observados en el hospital por un periodo por lo menos de 6h para asegurar una rehidratación exitosa (3-4h) y el mantenimiento de la hidratación (2-3 h). Niños con mayor riesgo de deshidratación de acuerdo a su edad (lactantes de 8 en 24h) o vómitos (>4 en 24h) deben ser vigilados en un hospital por lo menos 4-6h. Anormalidades neurológicas (letargia, crisis convulsivas, etc.) Falla al tratamiento con SRO.
  • 14. ESTUDIOS DE GABINETE  En el niño con diarrea, con o sin vómito, es de utilidad la toma de electrolitos séricos, urea, creatinina y bicarbonato Deshidratación grave con compromiso circulatorio. Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia: - Irritabilidad (nerviosismo). - Aumento del tono muscular. - Hiperreflexia, convulsiones. - Somnolencia o coma. Niños con deshidratación clínica sin choque que requieran rehidratación intravenosa o por gastroclisis.
  • 15. Laboratorios • Recientemente en el extranjero. • Sin mejoría de la diarrea al 7° día. • Hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis. CONSIDERAR realizar investigación microbiológica de las heces • Sospecha de septicemia. • Moco y/o sangre en las evacuaciones. • Niño esta inmunocomprometido HACER investigación microbiológica de las heces
  • 16. TRATAMIENTO: Médico Riesgo de deshidratación o deshidratación leve Deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis aguda Choque hipovolémico por gastroenteritis • Incrementar líquidos • 30-80ml/kg. • SRO durante un período de 3-4 h, pequeñas cantidades • Líquidos IV están indicados si el niño es inhábil para tolerar la rehidratación nasogástrica o falla ésta (vómito persistente o empeoramiento de la deshidratación) • Recuperacion rápida administrando un bolo a 20 ml/Kg de SS al 0.9%.
  • 17. TRATAMIENTO: Farmacológico Dar tratamiento antibiótico a todo niño:  Sospecha o confirmación de sepsis.  Infección bacteriana con diseminación extraintestinal.  Menores de 6 meses con gastroenteritis por salmonella.  Desnutrido o inmunocomprometido con gastroenteritis por salmonella.  Con Enterocolitis Pseudomembranosa asociada a Clostridium difficile, giardisis, shigelosis disenteriforme, amebiasis disenteriforme o cólera.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22. CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL  Niños con deshidratación moderada o severa.  Niños menores de seis meses.  Niños con más de 8 evacuaciones líquidas en 24 horas.  Niños con más de 4 vómitos en 24 horas.  Aquellos niños de quienes sus padres o cuidadores se piense sean inhábiles para manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente deberán ser admitidos en el hospital.
  • 23.
  • 24.