SlideShare una empresa de Scribd logo
♦ Castro Zárate Ivonne Andrea
Dra. Herrera
Dra. Rebolledo
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 Se puede definir la gastroenteritis aguda (GEA) como
una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal,
habitualmente de causa infecciosa, que va a cursar
clínicamente con un cuadro de deposiciones líquidas
en número aumentado que suele acompañarse de
vómitos, fiebre y dolor abdominal.
Concepto
 La diarrea se
define según la OMS como la "eliminación de hec
es líquidas o semilíquidas en número mayor a tres
durante un periodo de 12 horas, o bien una
sola deposición con moco, sangre o pus durante un
máximo de dos semanas".
Diarrea
 La OMS estima que cada año se presentan 1300
millones de episodios de GE
Epidemiología
Tasa de morbilidad:
- 2 episodios por niño entre
2 y 4 años de edad cada año.
- 4 episodios por niño menor
de 2 años cada año.
Tasa de mortalidad:
- 20 muertes por 1000 niños
menores de 2 años
- 14 muertes por 1000 niños
de entre 2 y 4 años
Etiología
Infecciosa
Bacterias
Escherichia coli
Salmonella
Shigella
Vibrio cholerae
Campylobacter
jejuni
Yersinia
enterocolítica
Virus
Adenovirus
Rotavirus
Virus de
Norwalk
Protozoarios
Entamoeba
Histolityca
Giardia Lamblia
No infecciosa
Sensibilidad
alimentaria
Proteínas
Intolerancia
alimentaria
Carbohidratos
Etiología
Duración
Aguda < 15 días
Crónica
> 15 días
Intermitente
Remisiones y
exacerbaciones
Continua Ininterrumpida
Clasificación
Presentación
Osmótica Secretora
Secundaria a la
alteración de un ion
específico
Secundaria a la
alteración en la
motilidad intestinal
Clasificación
Diarrea osmótica
Presión osmótica
luminal > a la del
plasma
Retardo en la
absorción de agua
y electrolitos
Por ingestión de
solutos poco
absorbibles
Mala digestión de
ciertos alimentos
Diarrea secretora
↑ producción de
liquido a nivel de la
luz intestinal
↑ P. hidrostática
Secreción pasiva
de liquido.
Secreción activa de
iones por células
de la mucosa
Inhibición de un
proceso normal de
absorción
Secreción activa
normal
Diarrea secundaria a
alteración de un ion
específico
Defectos selectivos
en la absorción
Errores innatos a
nivel del transporte
de la mucosa
intestinal.
Agente
infectante
Edad de
presentació
n
Período de
incubación
Vía de
transmisión
Signos y
síntomas
Características
de las
evacuaciones
Tratamient
o
Shigella 6 meses a 5
años.
36 a 72 horas Fecal-oral;
agua o
alimentos
contaminados
.
Inicio súbito,
fiebre,
vómitos y
dolor
abdominal;
diarrea.
Líquidas,
amarillo-
verdosas,
frecuentement
e con sangre,
con moco.
Ciprofloxacino
TMP-SMZ
salmonella de 2 años;
máxima
incidencia 2-4
meses.
24 a 48 horas Fecal-oral;
alimentos o
agua
contaminados.
Vómitos, dolor
abdominal,
diarrea, 5% de
los pacientes
presentan un
síndrome
disenteriforme.
Evacuaciones
líquidas, fétidas,
verdosas con
moco, un 5%
presentan sangre.
Con PMN; sí es S.
typhi, se
observarán MN.
Ciprofloxacino
TMP-SMZ
Ampicilina
Yersinia
enterocolitica
Lactantes a
adolescentes;
más frecuente
en menores
de 4 años.
3 a 4 días
24-72hrs
Vía oral; agua
y alimentos
contaminados
; de persona a
persona.
Fiebre,
vómitos,
dolor
abdominal y
diarrea.
Evacuaciones
líquidas, con
sangre oculta o
macroscópica
en un 25% de
los casos.
TMP-SMZ
Campylobacte
r fetus.
Niños
menores de 6
años.
2 a 7 días Vía oral; agua
y alimentos
contaminados
; animales
domésticos
infectados.
Varía desde leve
hasta colitis
fulminante,
fiebre, náuseas,
vómitos, dolor
abdominal tipo
cólico intenso. Se
complica con
Evacuaciones
líquidas, con moco y
sangre, abundantes
fétidas con PMN.
Eritromicina 40
mg/kg/VO
fraccionadas en
3dosis por 5.7
días.
Agente
infectante
Edad de
presentación
Periodo de
incubación
Vía de
transmisión
Signos y
síntomas
Característica
s de las
evacuaciones
Escherichia coli
enterotoxigénica
Niños menores
de 2 años y
adultos jóvenes
variable Ingestión de
agua o alimentos
contaminados.
Inició súbito,
fiebre ocasional,
malestar general,
náuseas, dolor y
distensión
abdominal.
Evacuaciones
líquidas, sin PMN, sin
moco, sin sangre. En
2 al 10% se puede
presentar sangre en
heces.
Escherichia coli
enteropatogénic
a
Todas las
edades. Afecta
con mayor
frecuencia a
menores de 2
años.
1 a 3 días. Fecal-oral; agua y
alimentos
contaminados.
Fiebre, náuseas,
vómito y dolor
abdominal.
Evacuaciones
líquidas, verdosas,
fétidas,
ocasionalmente con
mocos y sangre.
Escherichia coli
enteroinvasiva
Todas las
edades,
principalmente
en menores de 6
meses.
24 a 72 horas Fecal-oral; agua y
alimentos
contaminados.
Fiebre,
escalofríos y
dolor
abdominal.
Heces líquidas
escasas
mucosanguinolent
as.
Escherichia coli
enterohemorrágica.
2 años a los 80
años.
Variable Alimentos mal
preservados.
Fiebre de baja
intensidad,
calambres
abdominales. Se
autolimita
aproximadamente
en 9 días. Se puede
complicar con
síndrome urémico-
hemolítico.
Evacuaciones líquidas
en su inicio,
posteriormente con
sangre abundante.
Agente
infectante
Edad de
presentació
n
Periodo de
incubación
Vía de
transmisión
Signos y
síntomas
Características
de las
evacuaciones
Tratamient
o
Giardia
lamblia
Todas las
edades; más
frecuente en
niños de 1-3
años.
Una a dos
semanas.
Persona a
persona, agua
y alimentos
contaminados
corta duración:
diarrea,
fébricula,
náuseas .
Anorexia, dolor
abdominal,
distensión y
flatulencias.
Inicialmente las
evacuaciones con
aguadas y
abundantes,
posteriormente
son grasosas,
fétidas y flotantes.
Metronidazol:
Niños: 15
mg/kg/VO en 3
dosis por 5-10 días
Entamoeba
histolytica
Cualquier
edad.
Es variable;
aproximadam
ente dos
semanas.
Ingestión de
agua o
alimentos
contaminados
con materia
fecal humana.
Fiebre leve o
de mayor
intensidad.
Dolor
abdominal tipo
cólico,
tenesmo,
puede existir
prolapso
rectal,
deshidratación
y alteraciones
electrolíticas.
Sí existe
síndrome
disentérico: las
evacuaciones con
cantidades
variables de
moco y sangre; se
presenta de 3-10
evacuaciones
diarias; en casos
graves éstas
pueden aumentar
hasta 20 o más al
día.
Iodoquinol:
Niños: 30-40
mg/kg/VO
fraccionada en 3
dosis por 20 días.
Metronidazol:
Niños: 35-50
mg/kg/VO
fraccionado 3
dosis por 8-10
días, posprandial.
Rotavirus 2-24 meses. 12 a 36 horas. Fecal-oral Inicio súbito,
fiebre,
vómitos,
deshidratación
y diarrea, la
cual puede ser
tan grave que
lleve a la
muerte.
Evacuaciones
líquidas
abundantes
ocasionalment
e con moco o
blancas y
grasosas.
Agente
infectante
Edad de
presentación
Periodo
de
incubació
n
Vía de
transmisión
Signos y
síntomas
Características
de las
evacuaciones
Tratamient
o
Agente
Norwalk
escolares 12 a 48 horas Agua y
alimentos
contaminado
s. De persona
a persona.
Fiebre
moderada,
malestar,
náuseas,
vómitos, dolor
abdominal y
diarrea. En 24-
48 horas
desaparece la
sintomatologí
a.
Evacuaciones
líquidas sin
moco y sin
sangre.
Vibrio
cholerae
Cualquier
edad.
14 horas a 6
días.
Agua o
alimentos
contaminado
s.
Irritabilidad,
anorexia,
dolor
abdominal y
diarrea. Puede
ser de inicio
súbito. En la
fase aguda
pueden
presentarse
cianosis,
obnubilación,
mialgias y
calambres
musculares.
Evacuaciones
líquidas,
abundantes,
café al inicio,
posteriorment
e blanquecinas,
con moco y
olor a pescado.
Dicloxacilina
Tetraciclina
Ciprofloxacino
Al ligarse a los
receptores del
enterocito y
estimular la
secreción epitelial
de agua e iones.
Dañar el enterocito
produciendo una
disminución en la
absorción de
electrolitos.
B
A
C
T
E
R
I
A
S
Reconocer y procesar
antígenos bacterianos y
desencadenar una
respuesta inflamatoria.
Prostaglandinas.
Estimulación de adenil
ciclasa lo que lleva a una
concentración exagerada
de AMP cíclico en la
célula
AMP cíclico inhibe la
absorción de sodio y
estimula la secreción de
cloro con la consecuente
producción de diarrea
secretora.
V
I
R
U
S
Atacar la parte
superior del intestino
delgado
Acortamiento de
las vellosidades
Perdida de agua en
heces: 5-10
ml/kg/24hrs
Lactante
sano
Perdida de agua en
heces: 20-40 ml/kg
por cada periodo de
6 hrs.
Lactante
con
diarrea
PERDIDAS
SODIO:
19- 26
MMOL/L
EN
POTASIO:
49-61
MMOL/L
HECES
CLORO:
15-28
MMOL/L
Diarrea No Infecciosa
Sensibilidad alimentaria
Sensibilidad a las
proteínas
Beta
Lactoglobulina
Inc. 0.5-5.7%
Poblac. Gral.
+ 21% lactantes
Lactantes tienen
comúnmente
sensibilidad
Soya, trigo y
huevo.
Lecitina
Compuesto
glicoproteico de la
soya
Contenido en
carbohidratos.
Gliadina
Proteína
molecular del
Gluten
Daño intestinal y
malabsorción
Gastroenteropatía
aguda
•Vómito y diarrea 12-48 hrs
•Síntomas desaparecen al eliminar la
proteína causal de la dieta.
Gastroenteropatía
crónica
•Diarrea crónica, asociada con anemia
hipocromía, edema, retardo en el
crecimiento, enteropatía perdedora de
proteínas y sangre oculta en heces.
•El sangrado gastrointestinal con la
anemia ferropenica resultante puede
presentarse después de la ingesta de
grandes cantidades de leche de vaca
pasteurizada en edad temprana
Sensibilidad
Beta lactoglobulina
Lecitina
 Enteropatía por sensibilidad al gluten:
 Atrofia de las vellosidades de la mucosa del duodeno y
yeyuno proximal lo que lleva a diarrea crónica,
malabsorción, anemia, alteraciones metabólicas y
detención del crecimiento.
Diarrea no infecciosa
Intolerancia alimentaria
 Debida principalmente a deficiencia enzimática.
 Se ha observado en mas del 78% de los lactantes con
diarrea grave, así como, en lactantes con gastroenteritis
moderada que no ha llevado a deshidratación
 En diarrea por rotavirus hay un alta incidencia de
intolerancia a carbohidratos
 La diarrea resultante de infección intestinal por
organismos que invaden la mucosa del yeyuno puede
destruir al enterocito y por lo tanto puede asociarse con
intolerancia a carbohidratos.
Intolerancia a Carbohidratos
Intolerancia a carbohidratos
Intolerancia a la lactosa
 Deficiencia de lactasa
 Enzima mas frecuente afectada
por daño intestinal
 Localizada en la superficie del
borde en cepillo
Intolerancia a disacáridos
 Desnutrición y diarrea grave
 Intolerancia generalizada a
carbohidratos
 Buena nutrición y diarrea
moderada
 Intolerancia leve a la lactosa
 Intolerancia a monosacáridos:
 La adquirida en la infancia es la forma más frecuente de
diarrea crónica y desnutrición en niños
 La población en riesgo es aquella con retardo en el
crecimiento intrauterino
 Madres que se embarazan a edad temprana
 Multigestas
 Poca ganancia de peso
 Anemia
Intolerancia a carbohidratos
Para poder establecer un Dx. Basándonos en la valoración clínica del paciente
debemos considerar: tiempo de evolución del cuadro enteral, características
macroscópicas de las evacuaciones, medio socioeconómico del paciente,
antecedentes de ingesta de alimentos contaminados y la toma de
medicamentos.
Historia
Clínica
Características de
las evacuaciones
Olor, color, volumen, consistencia,
presencia de moco y sangre, tiempo de
evolución del cuadro enteral (agudo,
intermitente, crónico).
Vómitos,
fiebre, dolor
y cólico
abdominal
Hallazgos
neurológicos.
• Alteración del estado de conciencia.
• Irritabilidad.
• Convulsiones
Ingesta reciente de algún fármaco.
Época del año.
Ambiente y condiciones ambientales
que rodean al paciente.
Exploración
física.
Signos vitales.
Temperatura, FC, FR,
TA
Somatometría.
Talla, pero, perímetro
cefálico.
Estado de
hidratación. • Sequedad de mucosas.
• Turgencia de la piel.
• Llenado capilar.
• Frecuencia y volumen urinario.
+ peso corporal
Grado de deshidratación:
• leve: pérdida de menos del 5% del peso
corporal.
• Moderada: pérdida del 6-10% del peso
corporal.
• Grave: pérdida mayor del 10% del peso
corporal.
Exploración de
funciones
cardiorespiratorias.
Abdomen.
Presencia de distensión, puntos dolorosos,
hepato-esplenomegalias, presencia de
masas y ruidos hidroáereos.
La base principal para un buen uso de del laboratorio es una buena HC del
paciente, permitiendo inclinar sospechas hacia uno u otro grupo de agentes
infecciosos.
• Coprocultivo.
Consiste en el cultivo de material fecal, es un método de diagnóstico microbiológico
que permite identificar agentes patógenos de enfermedades gastrointestinales.
Se efectúa un coprocultivo frente a las siguientes situaciones clínicas:
Diarrea.
En paciente con factores de riesgo: diarrea
severa que no cede a Tx sintomático, diarrea
con sangre, diarrea prolongada en
inmunosuprimidos, en neonatos.
Se valora su olor, consistencia, presencia de moco, sangre y restos de alimentos sin
digerir.
Para poder llevar a cabo un examen microscópico debemos realizar antes un medio
de cultivo, este es un material alimenticio para el desarrollo de microorganismos.
Una vez transcurrido el tiempo necesario se procede a sacar el medio de cultivo, se
obtiene una pequeña muestra con una asa de siembra y se coloca en un
portaobjetos previamente humedecido con agua destilada, se fija la muestra con
calor (mechero) y a continuación se procede a teñir la muestra.
Examen
microscópico
Tinción azul de
metileno
• Presencia de leucocitos:
La infección cursa con
inflamación intestinal. Se
trata por tanto de
microorganismos invasivos
como Salmonella, Shigella.
Nos permite comprobar la
presencia o ausencia de
leucocitos.
• Ausencia de leucocitos:
significa que no ha habido
inflamación por lo que la
infección puede ser
debida a virus (Rotavirus)
o a bacterias productoras
de toxinas (Vibrio
cholerae).
Tinción de Gram
Nos sirve para distinguir entre las
bacterias Gram + y Gram -
Antidiarreico. Para niños mayores de 12 años y adultos. Previene pérdida de
líquidos y electrolitos intestinales, colorea las evacuaciones de negro, conduce
a altos niveles de salicilato. Puede asociarse a enfermedad de Reye.
Dosis: 1 dosis de 30 ml c/30 min x 8 dosis.Subsalicilato de
bismuto.
Caolin-pectina
Antidiarreico. Indicado como auxiliar en diarreas agudas de origen no
infeccioso. Protege la mucosa intestinal, proporciona alivio sintomático y
favorecen la formación de heces más consistentes.
Dosis: niños mayores de 6 años y adultos de 1 a 2 cucharadas c/4 horas.
Loperamida.
Antidiarreico. Inhibe la motilidad intestinal, disminuye la salida de líquidos
intestinales al exterior, disminuye los cólicos y dolor asociados a la diarrea. No
utilizar en niños menores de 2 años, ni en pacientes con fiebre o diarrea
mucosanguinolenta dado que puede potenciar la infección intestinal por patógenos
bacterianos. Produce depresión del SNC y puede provocar en sobredosis paro
cardiorespiratorio.
Dosis: 2-5 años: 6 mg/día, 5-8 años: 8 mg/día, 8-12 años: 10 mg/día.
Prevención de la deshidratación.
La principal causa de muerte en la enfermedad
diarreica lo constituye la deshidratación cuando lleva al
estado de choque hipovolémico irreversible.
Cada vez que le paciente vomite o tenga una
evacuación diarreica, se ofrecerá líquido extra, que
puede ser la solución glucosada o electrolitos
(sueroral), además líquidos claros como agua de arroz.
Cuando cese la diarrea, no se ofrecerá más solución de
glucosa y electrolitos.
Datos clave de rehidratación.
Determinar vía
para restituir
volumen
perdido
Administrar
líquidos de
mantenimiento
Administrar
déficit de
líquidos
Administrar
perdidas
durante el
tratamiento
Corregir
trastornos
electrolíticos y
acido base
concomitantes
A •Alimentación constante
B •Bebidas abundantes
C •Consulta educativa
Plan A
Formula VSO
Glucosa 111 mEq/L
Na 90 mEq/L
Cloruros 80 mEq/L
Citrato 30 mEq/L
Potasio 20 mEq/L
HCO3 30 mEq/L
Dar VSO:
1 taza (150 ml) dps de cada evacuación en
niños mayores de un año y media taza
(75 ml) en niños menores de 1 año
 Rehidratación vía oral
 100 ml/kg de peso de esta formal en dosis fraccionadas 30 min
por 4 hrs. Rehidratacion puede durar 2 a 8 hrs.
 Si se presenta vómito o distención abdominal, se puede
intentar infusión por sonda nasogástrica a razón de 20-30
mL/kg/hora. En los casos que se presente gasto fecal
mayor a 10 g/kg/hora, alteración del estado neurológico,
sepsis o íleo se debe iniciar rehidratación parenteral.
Plan B
Vía endovenosa:
Se canalizará una vena periférica para 3 hrs .
Tipo de soluciones que se aplican:
Solución Hartman o lactato Ringer, solución que contiene: Na 130, k+ 4, Ca+ 3, Cl-
109, lactato 28.
• 50 mL/kg de peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora durante la
segunda y tercera hora.
• Administración de solución Ringer lactato o solución fisiológica en dosis
de 20 mL/kg de peso hasta que el pulso, la perfusión y el estado de
conciencia regresen a la normalidad.
Vida suero oral a libre demanda, cuando se tolere retirar venoclisis
Plan C
OSMOLALIDAD, Na y K de Líquidos en el HOGAR
LIQUÍDO SODIO
mEq / L
POTASIOmEq /
L
OSMOLALIDAD
mOsm /Kg H2O
SOPAS
COMERCIALES
>14 <17 290 - 507
JUGOS
MANZANA
UVA NARANJA
<3.5
<2.8
<2.5
>24
>28
>41
654
1167
542
COCA-COLA
SEVEN-UP
1.7
5-0
0.1
2.0
601
530
AGUA DE COCO <5.4 32.6 <333
Pérdidas normales de líquidos
(mL/kg/día)
Componente
Insensibles
Urinaria
Fecal
Total
0-6 m
40
60
20
120
6m-5a
30
60
10
100
5-10 a
20
50
-
70
Adulto
10
40
-
50
Laurence Finberg Pediatrics in Review 2002;23:277-282
Líquidos de mantenimiento
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 10 20 30 40 50 60 70 80
1000
1500
1700
1900
2100
2300
2500
KILOGRAMOS DE PESO
CALORÍAS/DÍA
RANGO ESTIMADO DE GASTO TOTAL
NECESIDADES PARA HOSPITALIZADOS
GASTO METABÓLICO BASAL
0-10 kg: 100 cal/kg
10-20 kg: 1000 cal + 50 cal/kg > 10 kg
21 o > kg: 1500 cal + 20 cal/kg > 20 kg
Kenneth B. Roberts Pediatrics in Review 2001;22:380-387
Requerimientos diarios
de electrolitos
Electrolito
Sodio
Potasio
Cloro
mEq/kg/día
3
2
5
mEq/100 cal
3-5
2-4
5-9
Laurence Finberg Pediatrics in Review 2002;23:277-282
Gastroenteritis
Gastroenteritis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Heeiry Loopez
 
Diarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis agudaDiarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis aguda
Xaio Lorenz'o
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritisnoeliarod
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Abigail Rojas
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
marlencorralxingu
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Pablo Nazir
 

La actualidad más candente (20)

(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis agudaDiarrea o gastroenteritis aguda
Diarrea o gastroenteritis aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Similar a Gastroenteritis

Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
HctorManuelChvezMart
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
FernandoMatailo1
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptx
LeydiDianaRoblesAiqu2
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
leylaramirezchow
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Felipe Turon
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
Francisco Mujica
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
MatasCabrera11
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 

Similar a Gastroenteritis (20)

Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Gastroenteritis

  • 1. ♦ Castro Zárate Ivonne Andrea Dra. Herrera Dra. Rebolledo HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 53 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 2.  Se puede definir la gastroenteritis aguda (GEA) como una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, habitualmente de causa infecciosa, que va a cursar clínicamente con un cuadro de deposiciones líquidas en número aumentado que suele acompañarse de vómitos, fiebre y dolor abdominal. Concepto
  • 3.  La diarrea se define según la OMS como la "eliminación de hec es líquidas o semilíquidas en número mayor a tres durante un periodo de 12 horas, o bien una sola deposición con moco, sangre o pus durante un máximo de dos semanas". Diarrea
  • 4.  La OMS estima que cada año se presentan 1300 millones de episodios de GE Epidemiología Tasa de morbilidad: - 2 episodios por niño entre 2 y 4 años de edad cada año. - 4 episodios por niño menor de 2 años cada año. Tasa de mortalidad: - 20 muertes por 1000 niños menores de 2 años - 14 muertes por 1000 niños de entre 2 y 4 años
  • 5. Etiología Infecciosa Bacterias Escherichia coli Salmonella Shigella Vibrio cholerae Campylobacter jejuni Yersinia enterocolítica Virus Adenovirus Rotavirus Virus de Norwalk Protozoarios Entamoeba Histolityca Giardia Lamblia No infecciosa Sensibilidad alimentaria Proteínas Intolerancia alimentaria Carbohidratos Etiología
  • 6. Duración Aguda < 15 días Crónica > 15 días Intermitente Remisiones y exacerbaciones Continua Ininterrumpida Clasificación
  • 7. Presentación Osmótica Secretora Secundaria a la alteración de un ion específico Secundaria a la alteración en la motilidad intestinal Clasificación
  • 8. Diarrea osmótica Presión osmótica luminal > a la del plasma Retardo en la absorción de agua y electrolitos Por ingestión de solutos poco absorbibles Mala digestión de ciertos alimentos
  • 9. Diarrea secretora ↑ producción de liquido a nivel de la luz intestinal ↑ P. hidrostática Secreción pasiva de liquido. Secreción activa de iones por células de la mucosa Inhibición de un proceso normal de absorción Secreción activa normal
  • 10. Diarrea secundaria a alteración de un ion específico Defectos selectivos en la absorción Errores innatos a nivel del transporte de la mucosa intestinal.
  • 11. Agente infectante Edad de presentació n Período de incubación Vía de transmisión Signos y síntomas Características de las evacuaciones Tratamient o Shigella 6 meses a 5 años. 36 a 72 horas Fecal-oral; agua o alimentos contaminados . Inicio súbito, fiebre, vómitos y dolor abdominal; diarrea. Líquidas, amarillo- verdosas, frecuentement e con sangre, con moco. Ciprofloxacino TMP-SMZ salmonella de 2 años; máxima incidencia 2-4 meses. 24 a 48 horas Fecal-oral; alimentos o agua contaminados. Vómitos, dolor abdominal, diarrea, 5% de los pacientes presentan un síndrome disenteriforme. Evacuaciones líquidas, fétidas, verdosas con moco, un 5% presentan sangre. Con PMN; sí es S. typhi, se observarán MN. Ciprofloxacino TMP-SMZ Ampicilina Yersinia enterocolitica Lactantes a adolescentes; más frecuente en menores de 4 años. 3 a 4 días 24-72hrs Vía oral; agua y alimentos contaminados ; de persona a persona. Fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Evacuaciones líquidas, con sangre oculta o macroscópica en un 25% de los casos. TMP-SMZ Campylobacte r fetus. Niños menores de 6 años. 2 a 7 días Vía oral; agua y alimentos contaminados ; animales domésticos infectados. Varía desde leve hasta colitis fulminante, fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico intenso. Se complica con Evacuaciones líquidas, con moco y sangre, abundantes fétidas con PMN. Eritromicina 40 mg/kg/VO fraccionadas en 3dosis por 5.7 días.
  • 12. Agente infectante Edad de presentación Periodo de incubación Vía de transmisión Signos y síntomas Característica s de las evacuaciones Escherichia coli enterotoxigénica Niños menores de 2 años y adultos jóvenes variable Ingestión de agua o alimentos contaminados. Inició súbito, fiebre ocasional, malestar general, náuseas, dolor y distensión abdominal. Evacuaciones líquidas, sin PMN, sin moco, sin sangre. En 2 al 10% se puede presentar sangre en heces. Escherichia coli enteropatogénic a Todas las edades. Afecta con mayor frecuencia a menores de 2 años. 1 a 3 días. Fecal-oral; agua y alimentos contaminados. Fiebre, náuseas, vómito y dolor abdominal. Evacuaciones líquidas, verdosas, fétidas, ocasionalmente con mocos y sangre. Escherichia coli enteroinvasiva Todas las edades, principalmente en menores de 6 meses. 24 a 72 horas Fecal-oral; agua y alimentos contaminados. Fiebre, escalofríos y dolor abdominal. Heces líquidas escasas mucosanguinolent as. Escherichia coli enterohemorrágica. 2 años a los 80 años. Variable Alimentos mal preservados. Fiebre de baja intensidad, calambres abdominales. Se autolimita aproximadamente en 9 días. Se puede complicar con síndrome urémico- hemolítico. Evacuaciones líquidas en su inicio, posteriormente con sangre abundante.
  • 13. Agente infectante Edad de presentació n Periodo de incubación Vía de transmisión Signos y síntomas Características de las evacuaciones Tratamient o Giardia lamblia Todas las edades; más frecuente en niños de 1-3 años. Una a dos semanas. Persona a persona, agua y alimentos contaminados corta duración: diarrea, fébricula, náuseas . Anorexia, dolor abdominal, distensión y flatulencias. Inicialmente las evacuaciones con aguadas y abundantes, posteriormente son grasosas, fétidas y flotantes. Metronidazol: Niños: 15 mg/kg/VO en 3 dosis por 5-10 días Entamoeba histolytica Cualquier edad. Es variable; aproximadam ente dos semanas. Ingestión de agua o alimentos contaminados con materia fecal humana. Fiebre leve o de mayor intensidad. Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, puede existir prolapso rectal, deshidratación y alteraciones electrolíticas. Sí existe síndrome disentérico: las evacuaciones con cantidades variables de moco y sangre; se presenta de 3-10 evacuaciones diarias; en casos graves éstas pueden aumentar hasta 20 o más al día. Iodoquinol: Niños: 30-40 mg/kg/VO fraccionada en 3 dosis por 20 días. Metronidazol: Niños: 35-50 mg/kg/VO fraccionado 3 dosis por 8-10 días, posprandial. Rotavirus 2-24 meses. 12 a 36 horas. Fecal-oral Inicio súbito, fiebre, vómitos, deshidratación y diarrea, la cual puede ser tan grave que lleve a la muerte. Evacuaciones líquidas abundantes ocasionalment e con moco o blancas y grasosas.
  • 14. Agente infectante Edad de presentación Periodo de incubació n Vía de transmisión Signos y síntomas Características de las evacuaciones Tratamient o Agente Norwalk escolares 12 a 48 horas Agua y alimentos contaminado s. De persona a persona. Fiebre moderada, malestar, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En 24- 48 horas desaparece la sintomatologí a. Evacuaciones líquidas sin moco y sin sangre. Vibrio cholerae Cualquier edad. 14 horas a 6 días. Agua o alimentos contaminado s. Irritabilidad, anorexia, dolor abdominal y diarrea. Puede ser de inicio súbito. En la fase aguda pueden presentarse cianosis, obnubilación, mialgias y calambres musculares. Evacuaciones líquidas, abundantes, café al inicio, posteriorment e blanquecinas, con moco y olor a pescado. Dicloxacilina Tetraciclina Ciprofloxacino
  • 15.
  • 16. Al ligarse a los receptores del enterocito y estimular la secreción epitelial de agua e iones. Dañar el enterocito produciendo una disminución en la absorción de electrolitos.
  • 17. B A C T E R I A S Reconocer y procesar antígenos bacterianos y desencadenar una respuesta inflamatoria. Prostaglandinas. Estimulación de adenil ciclasa lo que lleva a una concentración exagerada de AMP cíclico en la célula AMP cíclico inhibe la absorción de sodio y estimula la secreción de cloro con la consecuente producción de diarrea secretora.
  • 18. V I R U S Atacar la parte superior del intestino delgado Acortamiento de las vellosidades
  • 19. Perdida de agua en heces: 5-10 ml/kg/24hrs Lactante sano Perdida de agua en heces: 20-40 ml/kg por cada periodo de 6 hrs. Lactante con diarrea
  • 22. Sensibilidad a las proteínas Beta Lactoglobulina Inc. 0.5-5.7% Poblac. Gral. + 21% lactantes Lactantes tienen comúnmente sensibilidad Soya, trigo y huevo. Lecitina Compuesto glicoproteico de la soya Contenido en carbohidratos. Gliadina Proteína molecular del Gluten Daño intestinal y malabsorción
  • 23. Gastroenteropatía aguda •Vómito y diarrea 12-48 hrs •Síntomas desaparecen al eliminar la proteína causal de la dieta. Gastroenteropatía crónica •Diarrea crónica, asociada con anemia hipocromía, edema, retardo en el crecimiento, enteropatía perdedora de proteínas y sangre oculta en heces. •El sangrado gastrointestinal con la anemia ferropenica resultante puede presentarse después de la ingesta de grandes cantidades de leche de vaca pasteurizada en edad temprana Sensibilidad Beta lactoglobulina Lecitina
  • 24.  Enteropatía por sensibilidad al gluten:  Atrofia de las vellosidades de la mucosa del duodeno y yeyuno proximal lo que lleva a diarrea crónica, malabsorción, anemia, alteraciones metabólicas y detención del crecimiento.
  • 26.  Debida principalmente a deficiencia enzimática.  Se ha observado en mas del 78% de los lactantes con diarrea grave, así como, en lactantes con gastroenteritis moderada que no ha llevado a deshidratación  En diarrea por rotavirus hay un alta incidencia de intolerancia a carbohidratos  La diarrea resultante de infección intestinal por organismos que invaden la mucosa del yeyuno puede destruir al enterocito y por lo tanto puede asociarse con intolerancia a carbohidratos. Intolerancia a Carbohidratos
  • 27. Intolerancia a carbohidratos Intolerancia a la lactosa  Deficiencia de lactasa  Enzima mas frecuente afectada por daño intestinal  Localizada en la superficie del borde en cepillo Intolerancia a disacáridos  Desnutrición y diarrea grave  Intolerancia generalizada a carbohidratos  Buena nutrición y diarrea moderada  Intolerancia leve a la lactosa
  • 28.  Intolerancia a monosacáridos:  La adquirida en la infancia es la forma más frecuente de diarrea crónica y desnutrición en niños  La población en riesgo es aquella con retardo en el crecimiento intrauterino  Madres que se embarazan a edad temprana  Multigestas  Poca ganancia de peso  Anemia Intolerancia a carbohidratos
  • 29. Para poder establecer un Dx. Basándonos en la valoración clínica del paciente debemos considerar: tiempo de evolución del cuadro enteral, características macroscópicas de las evacuaciones, medio socioeconómico del paciente, antecedentes de ingesta de alimentos contaminados y la toma de medicamentos.
  • 30. Historia Clínica Características de las evacuaciones Olor, color, volumen, consistencia, presencia de moco y sangre, tiempo de evolución del cuadro enteral (agudo, intermitente, crónico). Vómitos, fiebre, dolor y cólico abdominal Hallazgos neurológicos. • Alteración del estado de conciencia. • Irritabilidad. • Convulsiones Ingesta reciente de algún fármaco. Época del año. Ambiente y condiciones ambientales que rodean al paciente.
  • 31. Exploración física. Signos vitales. Temperatura, FC, FR, TA Somatometría. Talla, pero, perímetro cefálico. Estado de hidratación. • Sequedad de mucosas. • Turgencia de la piel. • Llenado capilar. • Frecuencia y volumen urinario. + peso corporal Grado de deshidratación: • leve: pérdida de menos del 5% del peso corporal. • Moderada: pérdida del 6-10% del peso corporal. • Grave: pérdida mayor del 10% del peso corporal. Exploración de funciones cardiorespiratorias. Abdomen. Presencia de distensión, puntos dolorosos, hepato-esplenomegalias, presencia de masas y ruidos hidroáereos.
  • 32. La base principal para un buen uso de del laboratorio es una buena HC del paciente, permitiendo inclinar sospechas hacia uno u otro grupo de agentes infecciosos.
  • 33. • Coprocultivo. Consiste en el cultivo de material fecal, es un método de diagnóstico microbiológico que permite identificar agentes patógenos de enfermedades gastrointestinales. Se efectúa un coprocultivo frente a las siguientes situaciones clínicas: Diarrea. En paciente con factores de riesgo: diarrea severa que no cede a Tx sintomático, diarrea con sangre, diarrea prolongada en inmunosuprimidos, en neonatos.
  • 34.
  • 35. Se valora su olor, consistencia, presencia de moco, sangre y restos de alimentos sin digerir. Para poder llevar a cabo un examen microscópico debemos realizar antes un medio de cultivo, este es un material alimenticio para el desarrollo de microorganismos. Una vez transcurrido el tiempo necesario se procede a sacar el medio de cultivo, se obtiene una pequeña muestra con una asa de siembra y se coloca en un portaobjetos previamente humedecido con agua destilada, se fija la muestra con calor (mechero) y a continuación se procede a teñir la muestra.
  • 36. Examen microscópico Tinción azul de metileno • Presencia de leucocitos: La infección cursa con inflamación intestinal. Se trata por tanto de microorganismos invasivos como Salmonella, Shigella. Nos permite comprobar la presencia o ausencia de leucocitos. • Ausencia de leucocitos: significa que no ha habido inflamación por lo que la infección puede ser debida a virus (Rotavirus) o a bacterias productoras de toxinas (Vibrio cholerae). Tinción de Gram Nos sirve para distinguir entre las bacterias Gram + y Gram -
  • 37. Antidiarreico. Para niños mayores de 12 años y adultos. Previene pérdida de líquidos y electrolitos intestinales, colorea las evacuaciones de negro, conduce a altos niveles de salicilato. Puede asociarse a enfermedad de Reye. Dosis: 1 dosis de 30 ml c/30 min x 8 dosis.Subsalicilato de bismuto. Caolin-pectina Antidiarreico. Indicado como auxiliar en diarreas agudas de origen no infeccioso. Protege la mucosa intestinal, proporciona alivio sintomático y favorecen la formación de heces más consistentes. Dosis: niños mayores de 6 años y adultos de 1 a 2 cucharadas c/4 horas.
  • 38. Loperamida. Antidiarreico. Inhibe la motilidad intestinal, disminuye la salida de líquidos intestinales al exterior, disminuye los cólicos y dolor asociados a la diarrea. No utilizar en niños menores de 2 años, ni en pacientes con fiebre o diarrea mucosanguinolenta dado que puede potenciar la infección intestinal por patógenos bacterianos. Produce depresión del SNC y puede provocar en sobredosis paro cardiorespiratorio. Dosis: 2-5 años: 6 mg/día, 5-8 años: 8 mg/día, 8-12 años: 10 mg/día.
  • 39. Prevención de la deshidratación. La principal causa de muerte en la enfermedad diarreica lo constituye la deshidratación cuando lleva al estado de choque hipovolémico irreversible. Cada vez que le paciente vomite o tenga una evacuación diarreica, se ofrecerá líquido extra, que puede ser la solución glucosada o electrolitos (sueroral), además líquidos claros como agua de arroz. Cuando cese la diarrea, no se ofrecerá más solución de glucosa y electrolitos.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Datos clave de rehidratación. Determinar vía para restituir volumen perdido Administrar líquidos de mantenimiento Administrar déficit de líquidos Administrar perdidas durante el tratamiento Corregir trastornos electrolíticos y acido base concomitantes
  • 44. A •Alimentación constante B •Bebidas abundantes C •Consulta educativa Plan A Formula VSO Glucosa 111 mEq/L Na 90 mEq/L Cloruros 80 mEq/L Citrato 30 mEq/L Potasio 20 mEq/L HCO3 30 mEq/L Dar VSO: 1 taza (150 ml) dps de cada evacuación en niños mayores de un año y media taza (75 ml) en niños menores de 1 año
  • 45.  Rehidratación vía oral  100 ml/kg de peso de esta formal en dosis fraccionadas 30 min por 4 hrs. Rehidratacion puede durar 2 a 8 hrs.  Si se presenta vómito o distención abdominal, se puede intentar infusión por sonda nasogástrica a razón de 20-30 mL/kg/hora. En los casos que se presente gasto fecal mayor a 10 g/kg/hora, alteración del estado neurológico, sepsis o íleo se debe iniciar rehidratación parenteral. Plan B
  • 46. Vía endovenosa: Se canalizará una vena periférica para 3 hrs . Tipo de soluciones que se aplican: Solución Hartman o lactato Ringer, solución que contiene: Na 130, k+ 4, Ca+ 3, Cl- 109, lactato 28. • 50 mL/kg de peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora durante la segunda y tercera hora. • Administración de solución Ringer lactato o solución fisiológica en dosis de 20 mL/kg de peso hasta que el pulso, la perfusión y el estado de conciencia regresen a la normalidad. Vida suero oral a libre demanda, cuando se tolere retirar venoclisis Plan C
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. OSMOLALIDAD, Na y K de Líquidos en el HOGAR LIQUÍDO SODIO mEq / L POTASIOmEq / L OSMOLALIDAD mOsm /Kg H2O SOPAS COMERCIALES >14 <17 290 - 507 JUGOS MANZANA UVA NARANJA <3.5 <2.8 <2.5 >24 >28 >41 654 1167 542 COCA-COLA SEVEN-UP 1.7 5-0 0.1 2.0 601 530 AGUA DE COCO <5.4 32.6 <333
  • 51. Pérdidas normales de líquidos (mL/kg/día) Componente Insensibles Urinaria Fecal Total 0-6 m 40 60 20 120 6m-5a 30 60 10 100 5-10 a 20 50 - 70 Adulto 10 40 - 50 Laurence Finberg Pediatrics in Review 2002;23:277-282
  • 52. Líquidos de mantenimiento 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1000 1500 1700 1900 2100 2300 2500 KILOGRAMOS DE PESO CALORÍAS/DÍA RANGO ESTIMADO DE GASTO TOTAL NECESIDADES PARA HOSPITALIZADOS GASTO METABÓLICO BASAL 0-10 kg: 100 cal/kg 10-20 kg: 1000 cal + 50 cal/kg > 10 kg 21 o > kg: 1500 cal + 20 cal/kg > 20 kg Kenneth B. Roberts Pediatrics in Review 2001;22:380-387
  • 53. Requerimientos diarios de electrolitos Electrolito Sodio Potasio Cloro mEq/kg/día 3 2 5 mEq/100 cal 3-5 2-4 5-9 Laurence Finberg Pediatrics in Review 2002;23:277-282