SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTERITIS
AGUDA
Bastidas Martínez Luis Cesar
Becerril Cuevas Carla Alejandra

Guzmán Martínez Juna Daniel
Díaz Herreros Nelly
Rito Medina Jonathan Levi
Gastroenteritis. Definición.
Inflamación de la mucosa
gastrointestinal que se
caracteriza por Diarrea,
Náuseas, Vómito y dolor
abdominal.
Gastroenteritis. Definición.
Diarrea: Alteración en el movimiento
característico del intestino con:
• Un incremento en el contenido de aguay
volumen de las evacuaciones.
• Una disminución en la consistencia: Liquida o
blanda.
• Un incremento en la frecuencia de los
movimientos intestinales igual o mayor a 3
evacuaciones en un día.
Gastroenteritis. Definición.

Diarrea Aguda
Diarrea con duración menor o igual a 14 días.
Gastroenteritis. Etiología

70 – 80% : Origen Viral.
10% : E. Coli
10 – 20%: Otras bacterias
Gastroenteritis. Etiología
VIRUS
Rotavirus: Predominio en Invierno.
Adenovirus: Predominio en Verano.
Noravirus: Agua contaminada.
Astrovirus: Pabellones pediátricos y asilos.

Bacterias
Salmonella
Shigella
Campylobacter: Origen en la comida
E. Coli: Origen en comida y agua.
Vibrio Cholerae
Yersinia : Origen en comida.
Clostridium difficile: Relacionada con Antibióticos.
Gastroenteritis. Promoción de la salud.

Sanidad y
calidad de Agua
publica.
Lavado de
manos.

Promoción de la
salud
Eliminación
apropiada de
excretas y
Drenaje.

Almacenamiento
de Agua potable.
Gastroenteritis. Factores de Riesgo.

>5
evacuaciones
(24hrs).

Uso
indiscriminado
de Antibióticos.

Desnutrición.

> 2 episodios de
vómito (24hrs).
Historia y datos clínicos
 Cambio en la consistencia de las evacuaciones

 Cambio en la frecuencia y el número de evacuaciones
 Presencia de evacuaciones con moco y sangre
 Ocasionalmente nausea, cólico y dolor abdominal
 La diarrea habitualmente se resuelve al 5° o 7° día,
ocasionalmente dura hasta 15 días
 El vómito dura hasta 3 días

 La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a
mayor riesgo de vómito y deshidratación
 La bacteriana se asocia con mayor dolor abdominal y a veces
presencia de sangre
EXPLORACIÓN
FÍSICA
 GRADO DE DESHIDRATACIÓN
 Frecuencia de evacuaciones liquidas
 Vómito

Los signos más útiles para
deshidratación > 5% son:
* Tiempo de llenado capilar.
* Signo de lienzo húmedo.
* Patrón respiratorio
anormal.
 Las recomendaciones de hospitalización por consenso son:
Niños con Choque.

Niños con gastroenteritis aguda con deshidratación grave (>9% del peso
corporal).

Niños con deshidratación leve a moderada deben ser observados en el
hospital por un periodo por lo menos de 6h

Niños con mayor riesgo de deshidratación de acuerdo a su edad (lactantes <6
meses), evacuaciones liquidas frecuentes (> de 8 en 24h) o vómitos (>4 en 24h)
deben ser vigilados en un hospital por lo menos 4-6h

Anormalidades neurológicas (letargia, crisis convulsivas, etc.)
Falla al tratamiento con SRO.
Sospecha de condición quirúrgica.
Niños cuyos padres o cuidadores que no sean diestros en el
manejo de la condición del niño en el hogar deben ser
ingresados.
 Lactantes y preescolares con gastroenteritis deben de
referirse para evaluación médica si están presentes los
siguientes datos:
 Diarrea con gasto alto con volúmenes importantes
en las heces.
 Vómito persistente.
 Enfermedad grave subyacente (Ejemplos: diabetes,
insuficiencia renal).
 Menores de 2 meses de edad.
Clasificación de la deshidratación
Sin deshidratación clínicamente
detectable

Deshidratación clínica.
Deshidratación y datos clínicos de
choque.
ESTUDIOS DE GABINETE
Signos y síntomas de diarrea
aguda
Solución de Rehidratación
Oral (SRO)

Los estudios a realizan son:
electrolitos séricos, urea,
creatinina y bicarbonato
Niño con diarrea con o
sin vomito
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
Con compromiso
circulatorio

DESHIDRATACIÓN
MODERADA
1) Incompatible
a episodios
sencillos de
diarrea
2) Sospecha de
hipernatremia
Irritabilidad (nerviosismo).
Aumento del tono muscular.
Hiperreflexia, convulsiones.
-Somnolencia o coma.

3) Dx poco claro
Factores de
comorbilidad

DESHIDRATACIÓN
CLÍNICA

Sin choque y
que requiera
rehidratación
IV
MICROBIOLOGÍA DE LAS
HECES
 Diarrea aguda  origen viral.
 Bacterias o protozoarios la mayoría de los niños no requiere tratamiento
antimicrobiano y la identificación del patógeno generalmente no es requerida.

CONSIDERARSE SI…

HACERSE SI…

El niño ha estado
Se sospecha de septicemia.
recientemente en el
 Hay moco y/o sangre en las
extranjero.
evacuaciones.
La diarrea no ha mejorado al El niño esta
7° día.
inmunocomprometido.
Hay incertidumbre en el
diagnóstico de la
gastroenteritis.
TRATAMIENTO MÉDICO
Niños con riesgo de
deshidratación o con
deshidratación leve
 INCREMENTAR el volumen de
líquidos habituales. (leche materna,
SRO, evitando las bebidas gasificadas)
 Cuidado en mantener el incremento
de líquidos SI PERSISTE diarrea y
vómito.

Deshidratación leve a
moderada secundaria a
gastroenteritis aguda

Moderada los líquidos IV:
Si el niño es inhábil para tolerar SNG o
falla ésta
 vómito persistente
 empeoramiento
de
la
Deshidratación
La reposición de los líquidos con SRO es
de 30-80ml/kg.
Deshidratación clínica.
(Deshidratación hipernatrémica (Na
>150mmol/l)
Soluciones de baja osmolaridad (240- 250 mOsm/l) para la
SRO
Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h
Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades.
Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo
alimentos lácteos , pero no jugos de frutas o bebidas
carbonatadas)
Considerar dar SNG si…
Valoraciones clínicas regulares.
Reajuste del déficit de líquidos si…
Irritable o letargico
Ojos hundidos
Taquicardia
Taquipnea
Turgencia de la piel
Tx IV  El choque es sospechado o confirmado.
SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5%
Reponer el déficit lentamente (48 h)
Monitoreo del Na plasmático
CONSIDERACIONES…


Inhábil o esta indispuesto para aceptar los líquidos VO durante 1 h
aproximadamente o su estado de hidratación empeora  SNG



SRO: alícuotas 5ml/kg cada 15 minutos.



3-4 h, en pequeñas cantidades.



Si es bien tolerado: cantidad incrementada con disminución de la
frecuencia.



Volúmenes adicionales.



Evaluación periódica no mejoría SNG/ IV



Choque debido a deshidratación por gastroenteritis la SS al 0.9% es una
solución apropiada.

 En niños con mayor riesgo de deshidratación recurrente
considerar dar 5ml/kg de SRO después de cada evacuación
abundante.
 Lactantes con bajo peso al nacer.
 Niños que tienen más de 5 evacuaciones diarreicas en las 24h
previas.
 Niños que han vomitado más de 2 veces en las 24h previas.
PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES
Complicación aguda como la
deshidratación se recomienda:


•

No suspender la alimentación
con leche materna.

•
•

 SRO al inicio del cuadro enteral
en casa.


No dar alimentos sólidos.



Datos de alarma  SRO.

 No dar jugos o bebidas
carbonatadas.

•
•
•
•
•
•

•
•
•
•

Es recomendable en los niños con
diarrea aguda continuar:
Alimentación con leche materna
o la leche habitual.
Ingesta suficiente de líquidos.
Suero Vida Oral como
suplemento en:
1. Lactantes.
2. Diarrea acuosa.
Continuar con leche materna
(fase tx)
Fórmula deberá detenerse (fase
tx)

La diarrea asociada a antibióticos se produce por:
Alteración de la ecología bacteriana (homeostasis).
Alteración de la función digestiva bacteriana
(metabólica).
Sobre crecimiento bacteriano.
Aceleración del vaciamiento gástrico.
Aumento de la motilidad intestinal.
Afectación de la transmisión neuromuscular y el
transporte epitelial.
Tratamiento
farmacológico.

GZM MTZ JUAN D.
TX FARMACOLOGICO
LIMITACION DEL
DAÑO

INF. PACIENTES
AÑOSOS

INHIBIR
MOTILIDAD
INTESTINAL

INF.
PERSISTENTES

CONSIDERAR

TX
ANTIMICROBIANO
PARA……….
AGENTE
FARMACO
ETIOLOGICO DE
ELECCION

DOSIS DE
ADMINISTRACION

VIA DE
ADMINISTRACION

DURACION
DEL TX.

Shigella sp.

/CIPROFLOXACIN
O
*

500mg

C/ 12 HRS.

3- 5 DIAS

Salmonella
sp.
Especies no
Typhi

*TRIMETROPRIM/
SULFAMETOXASO
L.

800/160 mg

C/12 HRS

5-7 DIAS

E. coli

CIPROFLOXACION
*

500 mg

C/12 HRS.

3-5 DIAS

Yersinia sp

DOXICICLINA
*

300 mg

Vibrio
cholerae

DOXICICLINA
/

300 mg

C. difficille

MATRONIDAZOL

250-500 mg

C/6 HRS.

7-10 DIAS

Giardia sp.

METRONIDAZOL

250-500 mg

C/8 HRS.

7- 10 DIAS

E. histolytica

METRONIDAZOL
IDOQUINOL

500 mg
650 mg

C/8 HRS.

5- 10 DIAS
10 DIAS

D.U
D.U
2 NIVEL
INCAPACIDA DE
CUIDADOS POR
PARTE DE LOS
PADRES O TUTORES
DEL NIÑO.
MODERADA –
SEVERA .
MENOR 6
MESES.
8/ 24HRS.

4/
24HRS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a Gastroenteritis aguda.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
saraleon0998
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoaracely Baylon Diaz
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Ivoncita Castro
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
Jose Escobar
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
JoseAngulo56
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Nahím Pembrownke
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
Jose Escobar
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 

Similar a Gastroenteritis aguda. (20)

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptxEDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
EDAS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 

Más de alejandra

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
alejandra
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
alejandra
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
alejandra
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
alejandra
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
alejandra
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
alejandra
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
alejandra
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
alejandra
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaalejandra
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemiaalejandra
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismoalejandra
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal alejandra
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaalejandra
 

Más de alejandra (20)

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Gastroenteritis aguda.

  • 1. GASTROENTERITIS AGUDA Bastidas Martínez Luis Cesar Becerril Cuevas Carla Alejandra Guzmán Martínez Juna Daniel Díaz Herreros Nelly Rito Medina Jonathan Levi
  • 2. Gastroenteritis. Definición. Inflamación de la mucosa gastrointestinal que se caracteriza por Diarrea, Náuseas, Vómito y dolor abdominal.
  • 3. Gastroenteritis. Definición. Diarrea: Alteración en el movimiento característico del intestino con: • Un incremento en el contenido de aguay volumen de las evacuaciones. • Una disminución en la consistencia: Liquida o blanda. • Un incremento en la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a 3 evacuaciones en un día.
  • 4. Gastroenteritis. Definición. Diarrea Aguda Diarrea con duración menor o igual a 14 días.
  • 5. Gastroenteritis. Etiología 70 – 80% : Origen Viral. 10% : E. Coli 10 – 20%: Otras bacterias
  • 6. Gastroenteritis. Etiología VIRUS Rotavirus: Predominio en Invierno. Adenovirus: Predominio en Verano. Noravirus: Agua contaminada. Astrovirus: Pabellones pediátricos y asilos. Bacterias Salmonella Shigella Campylobacter: Origen en la comida E. Coli: Origen en comida y agua. Vibrio Cholerae Yersinia : Origen en comida. Clostridium difficile: Relacionada con Antibióticos.
  • 7. Gastroenteritis. Promoción de la salud. Sanidad y calidad de Agua publica. Lavado de manos. Promoción de la salud Eliminación apropiada de excretas y Drenaje. Almacenamiento de Agua potable.
  • 8. Gastroenteritis. Factores de Riesgo. >5 evacuaciones (24hrs). Uso indiscriminado de Antibióticos. Desnutrición. > 2 episodios de vómito (24hrs).
  • 9. Historia y datos clínicos
  • 10.  Cambio en la consistencia de las evacuaciones  Cambio en la frecuencia y el número de evacuaciones  Presencia de evacuaciones con moco y sangre  Ocasionalmente nausea, cólico y dolor abdominal
  • 11.  La diarrea habitualmente se resuelve al 5° o 7° día, ocasionalmente dura hasta 15 días  El vómito dura hasta 3 días  La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación  La bacteriana se asocia con mayor dolor abdominal y a veces presencia de sangre
  • 13.  GRADO DE DESHIDRATACIÓN  Frecuencia de evacuaciones liquidas  Vómito Los signos más útiles para deshidratación > 5% son: * Tiempo de llenado capilar. * Signo de lienzo húmedo. * Patrón respiratorio anormal.
  • 14.  Las recomendaciones de hospitalización por consenso son: Niños con Choque. Niños con gastroenteritis aguda con deshidratación grave (>9% del peso corporal). Niños con deshidratación leve a moderada deben ser observados en el hospital por un periodo por lo menos de 6h Niños con mayor riesgo de deshidratación de acuerdo a su edad (lactantes <6 meses), evacuaciones liquidas frecuentes (> de 8 en 24h) o vómitos (>4 en 24h) deben ser vigilados en un hospital por lo menos 4-6h Anormalidades neurológicas (letargia, crisis convulsivas, etc.) Falla al tratamiento con SRO.
  • 15. Sospecha de condición quirúrgica. Niños cuyos padres o cuidadores que no sean diestros en el manejo de la condición del niño en el hogar deben ser ingresados.  Lactantes y preescolares con gastroenteritis deben de referirse para evaluación médica si están presentes los siguientes datos:  Diarrea con gasto alto con volúmenes importantes en las heces.  Vómito persistente.  Enfermedad grave subyacente (Ejemplos: diabetes, insuficiencia renal).  Menores de 2 meses de edad.
  • 16. Clasificación de la deshidratación Sin deshidratación clínicamente detectable Deshidratación clínica. Deshidratación y datos clínicos de choque.
  • 17.
  • 18. ESTUDIOS DE GABINETE Signos y síntomas de diarrea aguda Solución de Rehidratación Oral (SRO) Los estudios a realizan son: electrolitos séricos, urea, creatinina y bicarbonato
  • 19. Niño con diarrea con o sin vomito DESHIDRATACIÓN GRAVE Con compromiso circulatorio DESHIDRATACIÓN MODERADA 1) Incompatible a episodios sencillos de diarrea 2) Sospecha de hipernatremia Irritabilidad (nerviosismo). Aumento del tono muscular. Hiperreflexia, convulsiones. -Somnolencia o coma. 3) Dx poco claro Factores de comorbilidad DESHIDRATACIÓN CLÍNICA Sin choque y que requiera rehidratación IV
  • 20. MICROBIOLOGÍA DE LAS HECES  Diarrea aguda  origen viral.  Bacterias o protozoarios la mayoría de los niños no requiere tratamiento antimicrobiano y la identificación del patógeno generalmente no es requerida. CONSIDERARSE SI… HACERSE SI… El niño ha estado Se sospecha de septicemia. recientemente en el  Hay moco y/o sangre en las extranjero. evacuaciones. La diarrea no ha mejorado al El niño esta 7° día. inmunocomprometido. Hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis.
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO Niños con riesgo de deshidratación o con deshidratación leve  INCREMENTAR el volumen de líquidos habituales. (leche materna, SRO, evitando las bebidas gasificadas)  Cuidado en mantener el incremento de líquidos SI PERSISTE diarrea y vómito. Deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis aguda Moderada los líquidos IV: Si el niño es inhábil para tolerar SNG o falla ésta  vómito persistente  empeoramiento de la Deshidratación La reposición de los líquidos con SRO es de 30-80ml/kg.
  • 22. Deshidratación clínica. (Deshidratación hipernatrémica (Na >150mmol/l) Soluciones de baja osmolaridad (240- 250 mOsm/l) para la SRO Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades. Considerar la sustitución con líquidos habituales (incluyendo alimentos lácteos , pero no jugos de frutas o bebidas carbonatadas) Considerar dar SNG si… Valoraciones clínicas regulares. Reajuste del déficit de líquidos si… Irritable o letargico Ojos hundidos Taquicardia Taquipnea Turgencia de la piel Tx IV  El choque es sospechado o confirmado. SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5% Reponer el déficit lentamente (48 h) Monitoreo del Na plasmático
  • 23. CONSIDERACIONES…  Inhábil o esta indispuesto para aceptar los líquidos VO durante 1 h aproximadamente o su estado de hidratación empeora  SNG  SRO: alícuotas 5ml/kg cada 15 minutos.  3-4 h, en pequeñas cantidades.  Si es bien tolerado: cantidad incrementada con disminución de la frecuencia.  Volúmenes adicionales.  Evaluación periódica no mejoría SNG/ IV  Choque debido a deshidratación por gastroenteritis la SS al 0.9% es una solución apropiada.  En niños con mayor riesgo de deshidratación recurrente considerar dar 5ml/kg de SRO después de cada evacuación abundante.  Lactantes con bajo peso al nacer.  Niños que tienen más de 5 evacuaciones diarreicas en las 24h previas.  Niños que han vomitado más de 2 veces en las 24h previas.
  • 24. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES Complicación aguda como la deshidratación se recomienda:  • No suspender la alimentación con leche materna. • •  SRO al inicio del cuadro enteral en casa.  No dar alimentos sólidos.  Datos de alarma  SRO.  No dar jugos o bebidas carbonatadas. • • • • • • • • • • Es recomendable en los niños con diarrea aguda continuar: Alimentación con leche materna o la leche habitual. Ingesta suficiente de líquidos. Suero Vida Oral como suplemento en: 1. Lactantes. 2. Diarrea acuosa. Continuar con leche materna (fase tx) Fórmula deberá detenerse (fase tx) La diarrea asociada a antibióticos se produce por: Alteración de la ecología bacteriana (homeostasis). Alteración de la función digestiva bacteriana (metabólica). Sobre crecimiento bacteriano. Aceleración del vaciamiento gástrico. Aumento de la motilidad intestinal. Afectación de la transmisión neuromuscular y el transporte epitelial.
  • 26. TX FARMACOLOGICO LIMITACION DEL DAÑO INF. PACIENTES AÑOSOS INHIBIR MOTILIDAD INTESTINAL INF. PERSISTENTES CONSIDERAR TX ANTIMICROBIANO PARA……….
  • 27. AGENTE FARMACO ETIOLOGICO DE ELECCION DOSIS DE ADMINISTRACION VIA DE ADMINISTRACION DURACION DEL TX. Shigella sp. /CIPROFLOXACIN O * 500mg C/ 12 HRS. 3- 5 DIAS Salmonella sp. Especies no Typhi *TRIMETROPRIM/ SULFAMETOXASO L. 800/160 mg C/12 HRS 5-7 DIAS E. coli CIPROFLOXACION * 500 mg C/12 HRS. 3-5 DIAS Yersinia sp DOXICICLINA * 300 mg Vibrio cholerae DOXICICLINA / 300 mg C. difficille MATRONIDAZOL 250-500 mg C/6 HRS. 7-10 DIAS Giardia sp. METRONIDAZOL 250-500 mg C/8 HRS. 7- 10 DIAS E. histolytica METRONIDAZOL IDOQUINOL 500 mg 650 mg C/8 HRS. 5- 10 DIAS 10 DIAS D.U D.U
  • 28.
  • 29. 2 NIVEL INCAPACIDA DE CUIDADOS POR PARTE DE LOS PADRES O TUTORES DEL NIÑO. MODERADA – SEVERA . MENOR 6 MESES. 8/ 24HRS. 4/ 24HRS.