SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S
Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015
Semestre: 2015-2
PREVIO #4
MEMORIA DIRECCIONABLE POR CONTENIDO (CAM)
1.- ¿Qué se requiere para llegar a la información en las memorias RAM y ROM?
Para leer el dato se debe conocer previamente la localización de la memoria donde esta, por lo
que se ingresa la localidad de memoria, el decodificador nos lleva a ella y posteriormente se nos
devuelven los datos almacenados.
2.- ¿Qué nos devuelve una memoria CAM cuando le damos la información a buscar?
Una CAM está diseñada de manera que el usuario proporciona los datos y la CAM busca en cada
registro de la memoria para ver si esos datos están almacenados en alguna dirección. Si los datos
son encontrados, la CAM devuelve una lista de una o varias direcciones en las que la información
fue encontrada. En algunas arquitecturas, también devuelve los propios datos buscados u otra
información.
3.- Explique ¿cuáles son las diferencias entre una memoria SRAM y una CAM?
En la memoria SRAM se proporciona la dirección de memoria, mientras en una CAM se
proporciona la palabra que se busca. Las celdas de la memoria CAM utilizan una celda SRAM y un
circuito comparador formado por cuatro transistores. En resumen, la memoria CAM funciona al
revés en comparación a las memorias convencionales.
4.- Explique las ventajas que presenta la operación de búsqueda en una memoria CAM.
Una CAM está diseñada para buscar en toda la memoria mediante una simple operación, al
comparar simultáneamente las palabras almacenadas con la de entrada y se obtienen las
direcciones de las palabras que coincidan con la que se busca. El tiempo de acceso es más rápido
que en una SRAM.
En las memorias SRAM solamente se puede llegar a la información, si se conoce la dirección dela
localidad donde está almacenada, en cambio en una memoria CAM no es necesario saber
ladirección de la información, si no que basta con darle cierta información (conjunto de
datos)llamada clave o llave, para que la memoria CAM pueda realizar a continuación una operación
de búsqueda, la cual se realiza en forma simultánea en todas sus localidades, indicándonos en qué
localidad o localidades se encuentra guardada dicha información, pudiéndose realizar acontinuación
una operación de lectura o escritura semejante a una RAM
Como se menciono antes, debido a que la operación de búsqueda se realiza a nivel hardware, en
forma simultánea entodas las localidades de la memoria, ocasiona que el tiempo que emplea en la
misma sea muy pequeño, siendo una caracterización de las memorias CAM.
5.- Mencione algunas aplicaciones que se le dan a la memoria CAM.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S
Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015
Semestre: 2015-2
La memoria CAM se utiliza en aplicaciones en donde se requieren que los tiempos de respuesta
de búsquedas sean muy pequeños y la cantidad de datos no sea muy grande. Entre las
aplicaciones más destacadas se encuentra:
• Switch en una red de computadoras.
• Memoria cache de alguno procesadores.
• Para eliminar datos redundantes.
• En una red de LAN o en una red WAN, la memoria CAM sirve como un filtro de
direcciones IP permitidas para tener o no acceso a un servicio determinado.
6.- Defina los seis bloques que deben formar a una memoria CAM.
Bloque A. Bloque de direccionamiento:
Tiene como función el decodificar la dirección que se le da a la memoria CAM para poder
seleccionar una palabra de memoria y realizar sobre ella una operación de lectura o escritura,
como si fuera una RAM.
Bloque B. Bloque de habilitación de entrada de datos:
La función es habilitar ciertas líneas o campos que queremos utilizar como datos o llaves.
Bloque C. Bloque de almacenamiento:
Está compuesto por un conjunto de celdas que integran la matriz de almacenamiento. Cada celda
puede guardar un uno o un cero, el número total de celdas será de #Palabras x ·BitsPorPalabra.
Bloque D. Bloque correspondiente al resultado de la búsqueda o comparación:
Este bloque tiene como función el indicar en que palabra de la memoria fue encontrada la llave que
se le dio como entrada para efectuar una búsqueda o comparación. La salida de este bloque
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S
Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015
Semestre: 2015-2
puede estar dada de dos maneras:
En la primera de ellas, el bloque puede tener M líneas de salida, donde M es el número de palabras
con que cuenta la memoria. Puede suceder el caso de que en una operación de búsqueda, la llave
que le fue dada, sea encontrada en dos o más palabras de memoria, por lo cual estarían activadas
varias líneas de salida del mismo, este tipo de salida es conveniente únicamente cuando el número
de palabras son muy pocas.
En la segunda, el bloque puede presentar un conjunto de líneas de salida, por medio de las
cuales nos indicaría la dirección de la localidad donde fue encontrada la llave, ahora bien si se
encontró más de una vez, entonces además de la dirección mencionada, se contaría con una línea
de salida que serviría como una bandera que al estar habilitada nos indicaría que la llave fue
encontrada en
otra u otras localidades y así sucesivamente si se encontró en varias de ellas.
Bloque E. Bloque de salida de datos:
Nos proporciona los datos de salida en alguna operación de lectura normal, también recibe el
nombre de buffer de salida y está integrado por N líneas de salida, donde N es el número de bits
por palabra.
Bloque F. Bloque de control:
Éste realiza todo lo necesario para coordinar y llevar el buen funcionamiento de la
memoria. Presenta a su entrada líneas de control como puede ser una línea de entrada (L/E o
Lect/Esc o Lectura_búsqueda / Escritura), por medio de la cual se indica a la memoria la operación
que se realizará, así como líneas de alimentación y referencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñiga
Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñigaAc iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñiga
Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñigazumichibie
 
Fhsantiagopa
FhsantiagopaFhsantiagopa
Fhsantiagopaandresabc
 
P proyecto 3
P proyecto 3P proyecto 3
P proyecto 3
Fredy Serna
 
Tipos de memoria ram
Tipos de memoria ramTipos de memoria ram
Tipos de memoria rameugeniamabel
 
Xombra diferencias entre_hub_vs._switch
Xombra diferencias entre_hub_vs._switchXombra diferencias entre_hub_vs._switch
Xombra diferencias entre_hub_vs._switchJohanna Moran
 
memoria Dram
memoria Drammemoria Dram
memoria Dramlaya11
 
Memoria sdram arquitectura
Memoria sdram arquitecturaMemoria sdram arquitectura
Memoria sdram arquitecturaguidocarrazana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Dragneel Oz
 
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboardRecomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Alan EG
 
Mrom
MromMrom
Mrom
UTC
 
MEMORIA RAM
MEMORIA RAMMEMORIA RAM
MEMORIA RAM
JuanCarhuaricra
 
Capitulo n2 redundancia de lan hoy ccna 2
Capitulo n2  redundancia de lan hoy ccna 2Capitulo n2  redundancia de lan hoy ccna 2
Capitulo n2 redundancia de lan hoy ccna 2
Diego Caceres
 
Nvram
NvramNvram
Nvram
UTC
 

La actualidad más candente (19)

Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñiga
Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñigaAc iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñiga
Ac iinf u2_denisse_peñalozalaurazuñiga
 
Memorias
Memorias Memorias
Memorias
 
Fh
FhFh
Fh
 
Fhsantiagopa
FhsantiagopaFhsantiagopa
Fhsantiagopa
 
P proyecto 3
P proyecto 3P proyecto 3
P proyecto 3
 
Kste
KsteKste
Kste
 
Tipos de memoria ram
Tipos de memoria ramTipos de memoria ram
Tipos de memoria ram
 
Xombra diferencias entre_hub_vs._switch
Xombra diferencias entre_hub_vs._switchXombra diferencias entre_hub_vs._switch
Xombra diferencias entre_hub_vs._switch
 
memoria Dram
memoria Drammemoria Dram
memoria Dram
 
Memoria sdram arquitectura
Memoria sdram arquitecturaMemoria sdram arquitectura
Memoria sdram arquitectura
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
MEMORIA DRAM
MEMORIA DRAMMEMORIA DRAM
MEMORIA DRAM
 
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboardRecomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboard
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Mrom
MromMrom
Mrom
 
Impress southbidge
Impress southbidgeImpress southbidge
Impress southbidge
 
MEMORIA RAM
MEMORIA RAMMEMORIA RAM
MEMORIA RAM
 
Capitulo n2 redundancia de lan hoy ccna 2
Capitulo n2  redundancia de lan hoy ccna 2Capitulo n2  redundancia de lan hoy ccna 2
Capitulo n2 redundancia de lan hoy ccna 2
 
Nvram
NvramNvram
Nvram
 

Similar a Previo4

U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Almacenamiento Datos.pptx
Almacenamiento Datos.pptxAlmacenamiento Datos.pptx
Almacenamiento Datos.pptx
IEST VIGIL
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
briz_002
 
4 memoria
4 memoria4 memoria
4 memoriaKRNFORD
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
YESENIA CETINA
 
Trabajo de modalidad
Trabajo de modalidadTrabajo de modalidad
Trabajo de modalidad
angienatalia95
 
Estructura del computador kayori
Estructura del computador kayoriEstructura del computador kayori
Estructura del computador kayori
Lic_Kayori_Salas
 
estructura de una computadora - USIL
estructura de una computadora - USILestructura de una computadora - USIL
estructura de una computadora - USIL
hielo_ruiz
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Rebeca Ortega
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadora
GRINGO16
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadora
manuell2015
 
Estructura de-una-computadora (1)
Estructura de-una-computadora (1)Estructura de-una-computadora (1)
Estructura de-una-computadora (1)
dianaemily
 
Estructura computadora I
Estructura computadora IEstructura computadora I
Estructura computadora I
YudithFlor
 
Estructura de la computadora
Estructura de   la computadora  Estructura de   la computadora
Estructura de la computadora
carolinamariela
 
Estructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffelEstructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffel
riffelrojaslopez
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadorataipevicky
 
Estructura computadora
Estructura computadoraEstructura computadora
Estructura computadora
60101711
 

Similar a Previo4 (20)

U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)U2S2: Memoria Principal (RAM)
U2S2: Memoria Principal (RAM)
 
Almacenamiento Datos.pptx
Almacenamiento Datos.pptxAlmacenamiento Datos.pptx
Almacenamiento Datos.pptx
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
 
4 memoria
4 memoria4 memoria
4 memoria
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
 
La memoria del pc
La memoria del pcLa memoria del pc
La memoria del pc
 
Trabajo de modalidad
Trabajo de modalidadTrabajo de modalidad
Trabajo de modalidad
 
Memoria I
Memoria  IMemoria  I
Memoria I
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Estructura del computador kayori
Estructura del computador kayoriEstructura del computador kayori
Estructura del computador kayori
 
estructura de una computadora - USIL
estructura de una computadora - USILestructura de una computadora - USIL
estructura de una computadora - USIL
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadora
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadora
 
Estructura de-una-computadora (1)
Estructura de-una-computadora (1)Estructura de-una-computadora (1)
Estructura de-una-computadora (1)
 
Estructura computadora I
Estructura computadora IEstructura computadora I
Estructura computadora I
 
Estructura de la computadora
Estructura de   la computadora  Estructura de   la computadora
Estructura de la computadora
 
Estructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffelEstructura de-una-computadora riffel
Estructura de-una-computadora riffel
 
Estructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadoraEstructura de-una-computadora
Estructura de-una-computadora
 
Estructura computadora
Estructura computadoraEstructura computadora
Estructura computadora
 

Más de Bertha Vega

Mpi
Mpi Mpi
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Bertha Vega
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
Bertha Vega
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
Bertha Vega
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
Bertha Vega
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
Bertha Vega
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
Bertha Vega
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
Bertha Vega
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
Bertha Vega
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SBertha Vega
 
DDS
DDSDDS
Control de Presión
Control de PresiónControl de Presión
Control de PresiónBertha Vega
 
Control - Lazo Cerrado
Control - Lazo CerradoControl - Lazo Cerrado
Control - Lazo CerradoBertha Vega
 
Previo3 - Dispositivos de E/S
Previo3 - Dispositivos de E/SPrevio3 - Dispositivos de E/S
Previo3 - Dispositivos de E/SBertha Vega
 
TMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosTMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosBertha Vega
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico BiologiaBertha Vega
 

Más de Bertha Vega (20)

Mpi
Mpi Mpi
Mpi
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/S
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/S
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/S
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/S
 
DDS
DDSDDS
DDS
 
AR
ARAR
AR
 
Control de Presión
Control de PresiónControl de Presión
Control de Presión
 
Control - Lazo Cerrado
Control - Lazo CerradoControl - Lazo Cerrado
Control - Lazo Cerrado
 
Previo3 - Dispositivos de E/S
Previo3 - Dispositivos de E/SPrevio3 - Dispositivos de E/S
Previo3 - Dispositivos de E/S
 
TMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosTMN - Redes de datos
TMN - Redes de datos
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico Biologia
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

Previo4

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015 Semestre: 2015-2 PREVIO #4 MEMORIA DIRECCIONABLE POR CONTENIDO (CAM) 1.- ¿Qué se requiere para llegar a la información en las memorias RAM y ROM? Para leer el dato se debe conocer previamente la localización de la memoria donde esta, por lo que se ingresa la localidad de memoria, el decodificador nos lleva a ella y posteriormente se nos devuelven los datos almacenados. 2.- ¿Qué nos devuelve una memoria CAM cuando le damos la información a buscar? Una CAM está diseñada de manera que el usuario proporciona los datos y la CAM busca en cada registro de la memoria para ver si esos datos están almacenados en alguna dirección. Si los datos son encontrados, la CAM devuelve una lista de una o varias direcciones en las que la información fue encontrada. En algunas arquitecturas, también devuelve los propios datos buscados u otra información. 3.- Explique ¿cuáles son las diferencias entre una memoria SRAM y una CAM? En la memoria SRAM se proporciona la dirección de memoria, mientras en una CAM se proporciona la palabra que se busca. Las celdas de la memoria CAM utilizan una celda SRAM y un circuito comparador formado por cuatro transistores. En resumen, la memoria CAM funciona al revés en comparación a las memorias convencionales. 4.- Explique las ventajas que presenta la operación de búsqueda en una memoria CAM. Una CAM está diseñada para buscar en toda la memoria mediante una simple operación, al comparar simultáneamente las palabras almacenadas con la de entrada y se obtienen las direcciones de las palabras que coincidan con la que se busca. El tiempo de acceso es más rápido que en una SRAM. En las memorias SRAM solamente se puede llegar a la información, si se conoce la dirección dela localidad donde está almacenada, en cambio en una memoria CAM no es necesario saber ladirección de la información, si no que basta con darle cierta información (conjunto de datos)llamada clave o llave, para que la memoria CAM pueda realizar a continuación una operación de búsqueda, la cual se realiza en forma simultánea en todas sus localidades, indicándonos en qué localidad o localidades se encuentra guardada dicha información, pudiéndose realizar acontinuación una operación de lectura o escritura semejante a una RAM Como se menciono antes, debido a que la operación de búsqueda se realiza a nivel hardware, en forma simultánea entodas las localidades de la memoria, ocasiona que el tiempo que emplea en la misma sea muy pequeño, siendo una caracterización de las memorias CAM. 5.- Mencione algunas aplicaciones que se le dan a la memoria CAM.
  • 2. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015 Semestre: 2015-2 La memoria CAM se utiliza en aplicaciones en donde se requieren que los tiempos de respuesta de búsquedas sean muy pequeños y la cantidad de datos no sea muy grande. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentra: • Switch en una red de computadoras. • Memoria cache de alguno procesadores. • Para eliminar datos redundantes. • En una red de LAN o en una red WAN, la memoria CAM sirve como un filtro de direcciones IP permitidas para tener o no acceso a un servicio determinado. 6.- Defina los seis bloques que deben formar a una memoria CAM. Bloque A. Bloque de direccionamiento: Tiene como función el decodificar la dirección que se le da a la memoria CAM para poder seleccionar una palabra de memoria y realizar sobre ella una operación de lectura o escritura, como si fuera una RAM. Bloque B. Bloque de habilitación de entrada de datos: La función es habilitar ciertas líneas o campos que queremos utilizar como datos o llaves. Bloque C. Bloque de almacenamiento: Está compuesto por un conjunto de celdas que integran la matriz de almacenamiento. Cada celda puede guardar un uno o un cero, el número total de celdas será de #Palabras x ·BitsPorPalabra. Bloque D. Bloque correspondiente al resultado de la búsqueda o comparación: Este bloque tiene como función el indicar en que palabra de la memoria fue encontrada la llave que se le dio como entrada para efectuar una búsqueda o comparación. La salida de este bloque
  • 3. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO y E/S Isabel Fecha: 05/ Marzo / 2015 Semestre: 2015-2 puede estar dada de dos maneras: En la primera de ellas, el bloque puede tener M líneas de salida, donde M es el número de palabras con que cuenta la memoria. Puede suceder el caso de que en una operación de búsqueda, la llave que le fue dada, sea encontrada en dos o más palabras de memoria, por lo cual estarían activadas varias líneas de salida del mismo, este tipo de salida es conveniente únicamente cuando el número de palabras son muy pocas. En la segunda, el bloque puede presentar un conjunto de líneas de salida, por medio de las cuales nos indicaría la dirección de la localidad donde fue encontrada la llave, ahora bien si se encontró más de una vez, entonces además de la dirección mencionada, se contaría con una línea de salida que serviría como una bandera que al estar habilitada nos indicaría que la llave fue encontrada en otra u otras localidades y así sucesivamente si se encontró en varias de ellas. Bloque E. Bloque de salida de datos: Nos proporciona los datos de salida en alguna operación de lectura normal, también recibe el nombre de buffer de salida y está integrado por N líneas de salida, donde N es el número de bits por palabra. Bloque F. Bloque de control: Éste realiza todo lo necesario para coordinar y llevar el buen funcionamiento de la memoria. Presenta a su entrada líneas de control como puede ser una línea de entrada (L/E o Lect/Esc o Lectura_búsqueda / Escritura), por medio de la cual se indica a la memoria la operación que se realizará, así como líneas de alimentación y referencia.