SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo TMN
administración de redes
de telecomunicaciones
¡ Una red de telecomunicaciones se compone
de equipos físicos que incluyen un software
asociado, el cual se encarga de las funciones
que constituyen elementos lógicos, éstos
sirven para elaborar las capas de la red de
transmisión.
¡ Una red de telecomunicaciones se puede
representar por medio de 3 capas lógicas:
¡ Capa de equipos
¡ Capa de transmisión
de red
¡ Capa de servicios
¡ Para administrar los elementos físicos y lógicos de
una red de telecomunicaciones se definió el TMN,
que proporciona el marco modular en el que las
operaciones, las aplicaciones informáticas y los
equipos se comunican de forma segura y
normalizada.
El desarrollo de TMN, se vio motivado
por las siguientes razones:
¡ Creciente heterogeneidad en la tecnología para la
construcción de redes de telecomunicación
¡ Coexistencia de redes analógicos-digitales
¡ Posibilidad de introducir nuevos servicios de alta
calidad
Los Sistemas de Gestión de Red
TMN, están concebidos para se
capaces de gestionar:
¡ Redes telefónicas
¡ Redes LAN y WAN
¡ Redes ISDN (Red Digital de Servicios
Integrados)
¡ Servicios de Red Inteligente y de Valor
Agregado
¡ Redes Digitales avanzadas de Banda
Ancha
Modelo de
administración TMN
Definido por UIT-T a mediados de los años 80 y
proporciona una arquitectura de referencia
para el intercambio de información y gestión
entre los sistemas de operación.
Sector de Normalización de las Telecomunicaciones
Modelo de administración
TMN
¡  Estándar definido en la serie M3000 de la UIT-T
que presenta un conjunto de requisitos, que
deben cumplir las redes de administración de
telecomunicaciones.
Modelo de administración
TMN
¡ Tiene la ventaja de separar la administración
de toda una red en diferentes capas, para
facilitar la administración de redes, desde lo
mas básico hasta lo mas complejo
Modelo de administración
TMN
Se define en cuatro arquitecturas que lo
conforman:
¡ Arquitectura funcional
¡ Arquitectura de la información
¡ Arquitectura física
¡ Arquitectura lógica en capas
Arquitectura funcional
¡ Define los bloques funcionales de una TMN y sus
puntos de referencia, estos representan
funciones apropiadas requeridas por TMN y que
son ejecutadas por elementos de la
arquitectura física de TMN
¡ El estándar M3010, define 5 tipos de bloques
funcionales.
Arquitectura funcional
BLOQUE FUNCIONAL DEL SISTEMA DE OPERACIONES (OSF). Se
encarga de monitorear, coordinar y/o controlar funciones de
telecomunicaciones.
BLOQUE FUNCIONAL DE ELEMENTO DE RED (NEF). Representa las
funciones desempeñadas por los recursos de telecomunicaciones.
BLOQUE FUNCIONAL DE ADAPTADOR Q (QAF). Permite conectar a la
TMN aquellas entidades funcionales no-TMN con funcionalidades
análogas a los bloques funcionales NEF y OSF, realizando la
conversión.
BLOQUE FUNCIONAL DE MEDIACION (MF). Actúa sobre la
información que pasa entre un OSF y un NEF (o QAF), adaptándola,
filtrándola o condensándola.
BLOQUE FUNCIONAL DE ESTACIÓN DE TRABAJO (WSF). Representa la
funcionalidad que permite el intercambio de información de
gestión con el usuario de la TMN, e incluye el soporte para la interfaz
hombre-máquina.
Arquitectura de la
información
TMN
Arquitectura de la
información
¡  Sigue muy estrechamente a la del modelo OSI.
¡  Utiliza la tecnología orientada a objetos.
¡  Los recursos son representados por clases de
objetos gestionados cuyo contenido es creado,
intercambiado y modificado a través de
interfaces TMN. Cada uno de estos objetos
proporciona una perspectiva diferente.
Clases de objetos
¡  Para definir una clase de objetos se utilizan reglas
de construcción y representación del modelo de
información de gestión de sistemas OSI.
¡  Son abstracciones de los recursos físicos o lógicos
a ser administrados, con el fin de monitorear la
res y prevenir anomalías en su operación.
Clases de objetos
¡  Un objeto se caracteriza por:
¡  El comportamiento (behavior) que muestra como
respuesta a las operaciones de gestión a otros
estímulos.
¡  Los atributos que lo caracterizan.
¡  Las operaciones de gestión que pueden realizarse
sobre dichos atributos.
¡  Las notificaciones que devuelve, como respuesta a
una operación o estimulo.
¡  Empleando el modelo de información TMN
orientado a objetos la información que se
genera se transmite, recibe y procesa de una
sola manera, ya que atributos, operaciones y
notificaciones están normalizados.
Modelización de los
recursos
¡  Se utiliza la notación recomendada por ISO
10165-4, conocida como GDMO (Guidelines for
Definition of Management Objects, líneas
maestras para la definición de objetos
gestionados).
Bases de información de
gestión (MIB)
¡  Es una base de datos relacional donde reside el
conjunto de los objetos del sistema gestionado.
¡  La MIB contiene una imagen virtual de cómo
una red se comporta en el tiempo.
Gestores y agentes
(Managers and Agents)
¡  El intercambio de información entre los procesos
tipicos de la gestión que se realiza con TMN ha
dado lugar a los siguientes conceptos
Gestor
¡  Genera peticiones de ejecución de
operaciones, recibe notificaciones y procesa la
información en ellas contenida.
¡  Inicia las operaciones de administración.
¡  Como un gestor no puede controlar con
eficacia un gran numero de objetos emplea
agentes que controlan a los subconjuntos de
objetos.
Agentes
¡  Los agentes en representación del gestor
realizan las siguientes funciones:
¡  Manejan la representación de recursos (objetos
gestionados). Tiene responsabilidad directa sobre
estos.
¡  Proporcionan al gestor una perspectiva de gestión
de los objetos que son gestionados.
¡  Manejan las respuestas de gestión procedentes del
gestor en cuanto a los objetos y las respuestas que
estos tienen al gestor.
Agentes y MIB
¡  Cada uno de los agentes tiene su propia MIB.
¡  La MIB forma la base común de conocimiento
entre el sistema y los agentes de administración.
¡  El sistema de administración realiza operaciones
sobre los objetos representados en la MIB y el
agente se encarga de traducir estas
operaciones en acciones sobre los recursos
físicos de la red.
Protocolos en TMN
¡  La manera en que el administrados y el agente
se comunican a través de diferentes tipos de
protocolos construidos a partir del modelo OSI.
¡  Se emplea un servicio de intercambio de
transacciones orientadas a gestión (CMIS,
Common Management Information System)
transmitido por el protocolo CMIP (Common
Management Information Protocol).
¡  Así mismo se implementan protocolos de sorporte y
de red.
Arquitectura física
Elementos físicos de un sistema de administración de
red TMN definiendo las reglas para sus relaciones.
Estandar M3010 ITU
OS WS NE DCN MD QA
Arquitectura lógica en capas
Elementos de red
¡  Capa de red más baja que incluye funciones
propias de los elementos individuales, controla y
coordina un subconjunto de elementos de red.
¡  Incluye las funciones que proporcionan
información en formato TMN del equipo de red,
así como las funciones de adaptación para
proporcionar interfaces TMN a elementos de red
no TMN.
Red
¡  Consolida las vistas parciales de los EMS,
¡  Proporciona, elimina o modifica las capacidades
de la red para dar soporte a los servicios al
cliente.
¡  Es responsable del transporte de la información
entre dos extremos y de asegurar que ésta se
realiza de forma correcta.
Servicios
¡  Administra de manera integrada los servicios que
ofrece la red ,se considera como una interfaz
con el cliente.
¡  En este nivel se administran las peticiones de
servicio, los QoS .
Negocios
¡  Es el nivel más alto que incluye las estrategias de
negocios que definen las acciones para
conseguir el retorno de la inversión
¡  Considera la toma de decisiones estratégicas,
políticas e inversiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VLSM y CIDR
VLSM   y  CIDRVLSM   y  CIDR
VLSM y CIDR
Luis Asencio
 
Gestión de Redes
Gestión de RedesGestión de Redes
Gestión de Redes
Universidad de Panamá
 
Gestion de redes
Gestion de redesGestion de redes
Gestion de redes
Orlando Verdugo
 
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
grupoinformaticauts
 
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Julicamargo
 
GESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADAGESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADA
Eduardo Neyra Olivares
 
Examen final de redes
Examen final de redesExamen final de redes
Examen final de redes
Edwin Llasacce Bautista
 
Gestion de redes
Gestion de redesGestion de redes
Gestion de redes
vanessarequejo
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
Daniel Antonio Cruz
 
El régimen jurídico de la información en méxico
El régimen jurídico de la información en méxicoEl régimen jurídico de la información en méxico
El régimen jurídico de la información en méxico
Juan Anaya
 
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osi
taniannz
 
Modelo GOMS
Modelo GOMSModelo GOMS
Modelo GOMS
Saúl Vázquez
 
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
Anthony Torres Bastidas
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrcesartg65
 
ITIL
ITILITIL
Auditoría de redes
Auditoría de redesAuditoría de redes
Auditoría de redes
Carloz Kaztro
 
Arquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
Arquitecturas de Bases de Datos DistribuidasArquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
Arquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
Antonio Soria
 
Tasa de transferencia
Tasa de transferenciaTasa de transferencia
Tasa de transferencia
TatianaValencia
 
Base de datos para la farmacia "José"
Base de datos para la farmacia "José"Base de datos para la farmacia "José"
Base de datos para la farmacia "José"
BrandonDanielUgazSal1
 
Gestion de Redes
Gestion de RedesGestion de Redes
Gestion de Redes
Jose Benitez
 

La actualidad más candente (20)

VLSM y CIDR
VLSM   y  CIDRVLSM   y  CIDR
VLSM y CIDR
 
Gestión de Redes
Gestión de RedesGestión de Redes
Gestión de Redes
 
Gestion de redes
Gestion de redesGestion de redes
Gestion de redes
 
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
 
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.Características, componentes y arquitectura de los dbms.
Características, componentes y arquitectura de los dbms.
 
GESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADAGESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADA
 
Examen final de redes
Examen final de redesExamen final de redes
Examen final de redes
 
Gestion de redes
Gestion de redesGestion de redes
Gestion de redes
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
 
El régimen jurídico de la información en méxico
El régimen jurídico de la información en méxicoEl régimen jurídico de la información en méxico
El régimen jurídico de la información en méxico
 
Protocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osiProtocolos de la capas del modelo osi
Protocolos de la capas del modelo osi
 
Modelo GOMS
Modelo GOMSModelo GOMS
Modelo GOMS
 
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
Frame Relay, Configuración de Frame Relay Básico.
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Auditoría de redes
Auditoría de redesAuditoría de redes
Auditoría de redes
 
Arquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
Arquitecturas de Bases de Datos DistribuidasArquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
Arquitecturas de Bases de Datos Distribuidas
 
Tasa de transferencia
Tasa de transferenciaTasa de transferencia
Tasa de transferencia
 
Base de datos para la farmacia "José"
Base de datos para la farmacia "José"Base de datos para la farmacia "José"
Base de datos para la farmacia "José"
 
Gestion de Redes
Gestion de RedesGestion de Redes
Gestion de Redes
 

Destacado

Modelo de gestion de red
Modelo de gestion de redModelo de gestion de red
Modelo de gestion de red
kristhian7maquera
 
T17 Cvie 04 Criterios De Tmn
T17 Cvie 04 Criterios De TmnT17 Cvie 04 Criterios De Tmn
T17 Cvie 04 Criterios De Tmn
jzamorav
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
davidcmos
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Redes de Telecomunicaciones cap.5
Redes de Telecomunicaciones cap.5Redes de Telecomunicaciones cap.5
Redes de Telecomunicaciones cap.5
Francisco Apablaza
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
Daniel M. Garcia
 
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDESPROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
EquipoSCADA
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
toribio2015
 
Tutorial VoIP
Tutorial VoIPTutorial VoIP
Tutorial VoIP
Josue Vizcaino
 
Sistema de redes
Sistema de redesSistema de redes
Sistema de redes
elviz.h.s
 
Herramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redesHerramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redes
DelaCruzSanchez
 
Cableado regletas-telefonia
Cableado regletas-telefoniaCableado regletas-telefonia
Cableado regletas-telefonia
Antonio Arias
 
Telefonía
TelefoníaTelefonía
Telefonía
Enrique Val
 
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónicaManual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
Eloy Aguilar Cardona
 
Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
Módulo I. Fundamentos de TelecomunicacionesMódulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
Fundacion Teleddes
 
Fundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
Fundamentos de VoIP con Tecnología CiscoFundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
Fundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
Francisco Javier Novoa de Manuel
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Miguel Á Rodríguez
 
Ud1 Instalaciones de telefonía
Ud1 Instalaciones de telefoníaUd1 Instalaciones de telefonía
Ud1 Instalaciones de telefonía
Miguel Á Rodríguez
 
Administración de Redes
Administración de RedesAdministración de Redes
Administración de Redes
Lucho Perez Guevara
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 

Destacado (20)

Modelo de gestion de red
Modelo de gestion de redModelo de gestion de red
Modelo de gestion de red
 
T17 Cvie 04 Criterios De Tmn
T17 Cvie 04 Criterios De TmnT17 Cvie 04 Criterios De Tmn
T17 Cvie 04 Criterios De Tmn
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/S
 
Redes de Telecomunicaciones cap.5
Redes de Telecomunicaciones cap.5Redes de Telecomunicaciones cap.5
Redes de Telecomunicaciones cap.5
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
 
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDESPROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENSCURSO DE PRUEBA SIEMENS
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
 
Tutorial VoIP
Tutorial VoIPTutorial VoIP
Tutorial VoIP
 
Sistema de redes
Sistema de redesSistema de redes
Sistema de redes
 
Herramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redesHerramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redes
 
Cableado regletas-telefonia
Cableado regletas-telefoniaCableado regletas-telefonia
Cableado regletas-telefonia
 
Telefonía
TelefoníaTelefonía
Telefonía
 
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónicaManual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
Manual instalación y configuración de elastix para comnutación telefónica
 
Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
Módulo I. Fundamentos de TelecomunicacionesMódulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones
 
Fundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
Fundamentos de VoIP con Tecnología CiscoFundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
Fundamentos de VoIP con Tecnología Cisco
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
 
Ud1 Instalaciones de telefonía
Ud1 Instalaciones de telefoníaUd1 Instalaciones de telefonía
Ud1 Instalaciones de telefonía
 
Administración de Redes
Administración de RedesAdministración de Redes
Administración de Redes
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
 

Similar a TMN - Redes de datos

::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización ::: ::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
preverisk Group
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
lilianacastromoreno
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
vanessadelpilar
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
eltigretigre
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
margaritaelizaldeordinola
 
Administracion de Redes
Administracion de RedesAdministracion de Redes
Administracion de Redes
menamigue
 
Gestión en internet
Gestión en internetGestión en internet
Gestión en internet
Luis Yallerco
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTGProyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Francesc Perez
 
Carpet
CarpetCarpet
Snmp
SnmpSnmp
Mayra
MayraMayra
Carpeta
CarpetaCarpeta
Seguridad en redes
Seguridad en redesSeguridad en redes
Seguridad en redes
Jfc Fernandez
 
Administracion redes
Administracion redesAdministracion redes
Administracion redes
Manuel Gonzalez
 
Congestion de Redes.pdf
Congestion de Redes.pdfCongestion de Redes.pdf
Congestion de Redes.pdf
ssuser0f49b21
 
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptxAREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
Blanca Palma Romero
 
Snmpv3
Snmpv3Snmpv3
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Administración de redes.ppt
Administración de redes.pptAdministración de redes.ppt
Administración de redes.ppt
nelvaca
 

Similar a TMN - Redes de datos (20)

::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización ::: ::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
::: Curso de Monitorización - Introducción a la monitorización :::
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
 
Gestion de redes 2
Gestion de redes   2Gestion de redes   2
Gestion de redes 2
 
Administracion de Redes
Administracion de RedesAdministracion de Redes
Administracion de Redes
 
Gestión en internet
Gestión en internetGestión en internet
Gestión en internet
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTGProyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
 
Carpet
CarpetCarpet
Carpet
 
Snmp
SnmpSnmp
Snmp
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
 
Seguridad en redes
Seguridad en redesSeguridad en redes
Seguridad en redes
 
Administracion redes
Administracion redesAdministracion redes
Administracion redes
 
Congestion de Redes.pdf
Congestion de Redes.pdfCongestion de Redes.pdf
Congestion de Redes.pdf
 
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptxAREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE RED.pptx
 
Snmpv3
Snmpv3Snmpv3
Snmpv3
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Administración de redes.ppt
Administración de redes.pptAdministración de redes.ppt
Administración de redes.ppt
 

Más de Bertha Vega

Mpi
Mpi Mpi
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Bertha Vega
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
Bertha Vega
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
Bertha Vega
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
Bertha Vega
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
Bertha Vega
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
Bertha Vega
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
Bertha Vega
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
Bertha Vega
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/SPrevio6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/SPrevio5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo4
Previo4Previo4
Previo4
Bertha Vega
 
Previo3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/SPrevio3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/SPrevio2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/S
Bertha Vega
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/S
Bertha Vega
 
DDS
DDSDDS
AR
ARAR
Control de Presión
Control de PresiónControl de Presión
Control de Presión
Bertha Vega
 

Más de Bertha Vega (20)

Mpi
Mpi Mpi
Mpi
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/S
 
Previo6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/SPrevio6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/S
 
Previo5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/SPrevio5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/S
 
Previo4
Previo4Previo4
Previo4
 
Previo3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/SPrevio3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/S
 
Previo2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/SPrevio2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/S
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/S
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/S
 
DDS
DDSDDS
DDS
 
AR
ARAR
AR
 
Control de Presión
Control de PresiónControl de Presión
Control de Presión
 

Último

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

TMN - Redes de datos

  • 1. Modelo TMN administración de redes de telecomunicaciones
  • 2. ¡ Una red de telecomunicaciones se compone de equipos físicos que incluyen un software asociado, el cual se encarga de las funciones que constituyen elementos lógicos, éstos sirven para elaborar las capas de la red de transmisión.
  • 3. ¡ Una red de telecomunicaciones se puede representar por medio de 3 capas lógicas: ¡ Capa de equipos ¡ Capa de transmisión de red ¡ Capa de servicios
  • 4. ¡ Para administrar los elementos físicos y lógicos de una red de telecomunicaciones se definió el TMN, que proporciona el marco modular en el que las operaciones, las aplicaciones informáticas y los equipos se comunican de forma segura y normalizada.
  • 5. El desarrollo de TMN, se vio motivado por las siguientes razones: ¡ Creciente heterogeneidad en la tecnología para la construcción de redes de telecomunicación ¡ Coexistencia de redes analógicos-digitales ¡ Posibilidad de introducir nuevos servicios de alta calidad
  • 6. Los Sistemas de Gestión de Red TMN, están concebidos para se capaces de gestionar: ¡ Redes telefónicas ¡ Redes LAN y WAN
  • 7. ¡ Redes ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) ¡ Servicios de Red Inteligente y de Valor Agregado ¡ Redes Digitales avanzadas de Banda Ancha
  • 8. Modelo de administración TMN Definido por UIT-T a mediados de los años 80 y proporciona una arquitectura de referencia para el intercambio de información y gestión entre los sistemas de operación. Sector de Normalización de las Telecomunicaciones
  • 9. Modelo de administración TMN ¡  Estándar definido en la serie M3000 de la UIT-T que presenta un conjunto de requisitos, que deben cumplir las redes de administración de telecomunicaciones.
  • 10. Modelo de administración TMN ¡ Tiene la ventaja de separar la administración de toda una red en diferentes capas, para facilitar la administración de redes, desde lo mas básico hasta lo mas complejo
  • 11. Modelo de administración TMN Se define en cuatro arquitecturas que lo conforman: ¡ Arquitectura funcional ¡ Arquitectura de la información ¡ Arquitectura física ¡ Arquitectura lógica en capas
  • 12. Arquitectura funcional ¡ Define los bloques funcionales de una TMN y sus puntos de referencia, estos representan funciones apropiadas requeridas por TMN y que son ejecutadas por elementos de la arquitectura física de TMN ¡ El estándar M3010, define 5 tipos de bloques funcionales.
  • 13. Arquitectura funcional BLOQUE FUNCIONAL DEL SISTEMA DE OPERACIONES (OSF). Se encarga de monitorear, coordinar y/o controlar funciones de telecomunicaciones. BLOQUE FUNCIONAL DE ELEMENTO DE RED (NEF). Representa las funciones desempeñadas por los recursos de telecomunicaciones. BLOQUE FUNCIONAL DE ADAPTADOR Q (QAF). Permite conectar a la TMN aquellas entidades funcionales no-TMN con funcionalidades análogas a los bloques funcionales NEF y OSF, realizando la conversión. BLOQUE FUNCIONAL DE MEDIACION (MF). Actúa sobre la información que pasa entre un OSF y un NEF (o QAF), adaptándola, filtrándola o condensándola. BLOQUE FUNCIONAL DE ESTACIÓN DE TRABAJO (WSF). Representa la funcionalidad que permite el intercambio de información de gestión con el usuario de la TMN, e incluye el soporte para la interfaz hombre-máquina.
  • 15. Arquitectura de la información ¡  Sigue muy estrechamente a la del modelo OSI. ¡  Utiliza la tecnología orientada a objetos. ¡  Los recursos son representados por clases de objetos gestionados cuyo contenido es creado, intercambiado y modificado a través de interfaces TMN. Cada uno de estos objetos proporciona una perspectiva diferente.
  • 16. Clases de objetos ¡  Para definir una clase de objetos se utilizan reglas de construcción y representación del modelo de información de gestión de sistemas OSI. ¡  Son abstracciones de los recursos físicos o lógicos a ser administrados, con el fin de monitorear la res y prevenir anomalías en su operación.
  • 17. Clases de objetos ¡  Un objeto se caracteriza por: ¡  El comportamiento (behavior) que muestra como respuesta a las operaciones de gestión a otros estímulos. ¡  Los atributos que lo caracterizan. ¡  Las operaciones de gestión que pueden realizarse sobre dichos atributos. ¡  Las notificaciones que devuelve, como respuesta a una operación o estimulo.
  • 18. ¡  Empleando el modelo de información TMN orientado a objetos la información que se genera se transmite, recibe y procesa de una sola manera, ya que atributos, operaciones y notificaciones están normalizados.
  • 19. Modelización de los recursos ¡  Se utiliza la notación recomendada por ISO 10165-4, conocida como GDMO (Guidelines for Definition of Management Objects, líneas maestras para la definición de objetos gestionados).
  • 20. Bases de información de gestión (MIB) ¡  Es una base de datos relacional donde reside el conjunto de los objetos del sistema gestionado. ¡  La MIB contiene una imagen virtual de cómo una red se comporta en el tiempo.
  • 21. Gestores y agentes (Managers and Agents) ¡  El intercambio de información entre los procesos tipicos de la gestión que se realiza con TMN ha dado lugar a los siguientes conceptos
  • 22. Gestor ¡  Genera peticiones de ejecución de operaciones, recibe notificaciones y procesa la información en ellas contenida. ¡  Inicia las operaciones de administración. ¡  Como un gestor no puede controlar con eficacia un gran numero de objetos emplea agentes que controlan a los subconjuntos de objetos.
  • 23. Agentes ¡  Los agentes en representación del gestor realizan las siguientes funciones: ¡  Manejan la representación de recursos (objetos gestionados). Tiene responsabilidad directa sobre estos. ¡  Proporcionan al gestor una perspectiva de gestión de los objetos que son gestionados. ¡  Manejan las respuestas de gestión procedentes del gestor en cuanto a los objetos y las respuestas que estos tienen al gestor.
  • 24.
  • 25. Agentes y MIB ¡  Cada uno de los agentes tiene su propia MIB. ¡  La MIB forma la base común de conocimiento entre el sistema y los agentes de administración. ¡  El sistema de administración realiza operaciones sobre los objetos representados en la MIB y el agente se encarga de traducir estas operaciones en acciones sobre los recursos físicos de la red.
  • 26. Protocolos en TMN ¡  La manera en que el administrados y el agente se comunican a través de diferentes tipos de protocolos construidos a partir del modelo OSI. ¡  Se emplea un servicio de intercambio de transacciones orientadas a gestión (CMIS, Common Management Information System) transmitido por el protocolo CMIP (Common Management Information Protocol). ¡  Así mismo se implementan protocolos de sorporte y de red.
  • 27. Arquitectura física Elementos físicos de un sistema de administración de red TMN definiendo las reglas para sus relaciones.
  • 28. Estandar M3010 ITU OS WS NE DCN MD QA
  • 30.
  • 31. Elementos de red ¡  Capa de red más baja que incluye funciones propias de los elementos individuales, controla y coordina un subconjunto de elementos de red. ¡  Incluye las funciones que proporcionan información en formato TMN del equipo de red, así como las funciones de adaptación para proporcionar interfaces TMN a elementos de red no TMN.
  • 32. Red ¡  Consolida las vistas parciales de los EMS, ¡  Proporciona, elimina o modifica las capacidades de la red para dar soporte a los servicios al cliente. ¡  Es responsable del transporte de la información entre dos extremos y de asegurar que ésta se realiza de forma correcta.
  • 33. Servicios ¡  Administra de manera integrada los servicios que ofrece la red ,se considera como una interfaz con el cliente. ¡  En este nivel se administran las peticiones de servicio, los QoS .
  • 34. Negocios ¡  Es el nivel más alto que incluye las estrategias de negocios que definen las acciones para conseguir el retorno de la inversión ¡  Considera la toma de decisiones estratégicas, políticas e inversiones.