SlideShare una empresa de Scribd logo
Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157
PRIMER SEMINARIO ARGENTINO DE GEOGRAFÍA CUANTITATIVA
(1° SEMAGEC)
GUSTAVO D. BUZAI
CONICET - GEPAMA-FADU-UBA
Argentina
buzai@sinectis.com.ar
RESUMEN
Durante los días 26 y 27 de Agosto de 2004 se realizó en la ciudad de Buenos Aires el
“Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa”. Con el lema “Avances conceptuales y
metodológicos para una geografía en acción” tuvo como objetivo divulgar la producción nacional
en la materia. Fueron desarrolladas once conferencias principales y siete exposiciones de tesis; fue
publicado un CD ROM producto de una convocatoria internacional con más de 1.400 páginas en
artículos. El seminario representó un evento importante para la difusión de métodos cuantitativos en
los estudios territoriales.
Palabras clave: Geografía cuantitativa, reunión científica, seminario geográfico, conferencias
geográficas.
ABSTRACT
During the 26th
and 27th
of August 2004 the “First Argentine Seminar of Quantitative
Geography” took place in the city of Buenos Aires. With the slogan “Methodological and
conceptual developments for a Geography in action” its aim was to inform about the national
production in this subject. Eleven conferences were presented as well as seven thesis; a CD ROM
was published with more than 1.400 pages in articles as a result of an international call for articles
in this matter. The Seminar represented an important event for the diffusion of quantitative methods
in territorial studies.
Keywords: Quantitative geography, scientific meeting, geographical seminar, geographical
conferences.
Recibido: 4 / 10 / 2004  El autor
Aceptada versión definitiva: 14 / 10 / 2004 www.geo-focus.org
Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157
Aunque resulte sorprendente, el Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa1
comenzó a gestarse en España, más precisamente en momentos de mi participación en la IX
Conferencia Iberoamericana sobre Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG) en la ciudad
de Cáceres. Durante ese encuentro dos hechos fueron decisivos para volver con la idea de la
necesidad de su realización: (1) Haber podido tomar contacto con la experiencia de un grupo de
geógrafos españoles que desde hace años llevan adelante con éxito las actividades del Grupo de
Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección de la Asociación de Geógrafos Españoles, y (2) la
posibilidad de que Argentina obtuviera la sede de la XI CONFIBSIG (2007), aspecto que quedó
planteado en el plenario final de dicha reunión científica.
Si bien en nuestro país existen profesionales que desde hace tiempo se han acercado a la
Geografía Cuantitativa a través de la aplicación de metodología específica, la tradición de esta línea
de trabajo no tiene gran peso en ninguna de las universidades, y quienes avanzamos sobre estos
caminos prácticamente somos minoría en cada casa de estudios. El uso masivo de la tecnología SIG
durante los últimos veinte años no ha hecho variar sustancialmente esta situación, pues en un gran
porcentaje estas tecnologías son utilizadas como sistemas de consultas de bases de datos y no como
auxiliares del análisis espacial y la toma de decisiones locacionales.
Ante esta situación, la realización del 1° SEMAGEC me imponía encarar dos situaciones:
(1) organizar una lista de conferencistas y verificar si estaban dispuestos a participar con sus
temáticas, y (2) definir una sede para su realización en la Ciudad de Buenos Aires.
El primer tema estuvo superado rápidamente, una vez definida una fecha posible, la
convocatoria tuvo un éxito inmediato, todos los colegas contactados tuvieron mucho interés en que
por primera vez en la historia de la geografía argentina, los geógrafos cuantitativos tuviéramos una
reunión que divulgara en conjunto nuestras actividades particulares (la única ausencia significativa
de los profesionales contactados fue la del Dr. Guillermo Velázquez que durante un semestre del
2005 estaría dictando clases en Brasil). El segundo tema fue más complejo por razones político-
institucionales diversas, hasta que el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires mostró con gran
entusiasmo el interés en ser sede de la reunión.
El 1° SEMAGEC se desarrolló con una asistencia de 110 participantes. Su programación
incluyó un primer día de expositores invitados de diversas universidades nacionales y un segundo
día de presentación de tesis por parte de profesionales jóvenes.
Las presentaciones fueron las siguientes:
Jueves 26 de Agosto
Lic. Leonardo Moledo (Director del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires) – Palabras de
Apertura y Bienvenida.
Proyección de apertura: EL CIELO DEL HEMISFERIO SUR
Dr. Gustavo D. Buzai (coordinador) – Presentación del 1° SEMAGEC
 El autor
www.geo-focus.org
Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157
Sesión 1: DINÁMICA NATURAL
Dra. Silvia D. Matteucci (UBA) – La cuantificación de la estructura del paisaje.
Dr. Julio A. Uboldi (UNS) – Las imágenes satelitales y la cuantificación de la dinámica de la
desertificación.
Prof. Oscar R. Olivares (UBA) – Soluciones cuantitativas en estudios hídricos
Dr. Arnobio Germán Poblete (UNSJ) – El análisis factorial en la discriminación del régimen
interanual de precipitaciones.
Sesión 2: DINÁMICA SOCIO-ESPACIAL
Dra. Liliana Ramírez (UNNE) – Modelo multiatributo (MAUP) para el cálculo de la demanda
según necesidades y problemas sanitarios.
Dr. Juan C. Gamba (UTN) – Métodos cuantitativos de planeamiento de transporte para la
planificación urbano-regional.
Dr. Gustavo D. Buzai (UNLu) – Análisis multivariado aplicado al análisis de la estructura socio-
espacial urbana.
Dra. María Celia García (UNICEN) – Análisis cluster y automatización cartográfica en áreas
urbanas como base de muestreo de un censo diferencial de consumo.
Lic. Darío C. Sánchez (CONICET) – Mapas estadísticos con parámetros ponderados: elaboración e
interpretación.
Dra. Susana Aneas (UNSJ) – Una técnica novedosa para el análisis de la estructura poblacional.
Mg. Patricia Lucero (UNMDP) – Medidas de concentración y segregación espacial aplicada al
estudio de la distribución de la población.
Viernes 27 de Agosto
Sesión 3: PRESENTACIÓN DE TESIS
Lic. Nora Mendoza (UBA) – Procesamiento digital de imágenes satelitales y cálculo de índices de
ecología del paisaje para el estudio de las áreas verdes urbanas.
Mg. Mariana Silva (UBA) – Efectos ecológicos de la expansión urbana sobre tierras agrícolas.
Lic. Rosana Cepeda (UNICEN) – Técnicas de análisis multivariado para la determinación de índice
de calidad de vida.
 El autor
www.geo-focus.org
Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157
Mg. Gastón Pezzuchi (UNIGIS-Ecuador) – Método de regresión geográficamente ajustada (GWR)
en el análisis de los delitos urbanos.
Lic. Martiniano Valle (UNLu) – Análisis de la localización de estaciones de servicio en la ciudad de
Pilar (Provincia de Buenos Aires).
Sesión 4: PRESENTACIÓN DE TESIS
Lic. María del Rosario Cruz (UNLu) – Análisis multivariado de la estructura espacial de la salud de
la población urbana.
Lic. Nicolás Caloni (UNLu) – Aplicación de metodología de evaluación multicriterio en la
búsqueda de alternativas viales.
Sesión 5: PLENARIO DE CLAUSURA
Prof. Graciela Cacace y Prof. Lucía Sendón de Valery – Presentación de los resultados de la
encuesta a alumnos universitarios sobre situación de la Geografía Cuantitativa.
Dr. Gustavo D. Buzai – Conclusiones del 1° SEMAGEC
Función especial del Planetario: COMETAS – Mensajeros del cielo.
Otro aspecto importante de la realización del 1° SEMAGEC fue la publicación de un CD
ROM2
realizado bajo el marco de una convocatoria abierta publicada por Internet a través de redes
nacionales e internacionales, y a partir de las cuales se pudo generar un material de
aproximadamente 1.400 páginas en trabajos de geografía cuantitativa provenientes de casi todas
nuestras universidades nacionales (sector “Aportes Nacionales”) y provenientes otros países como
Brasil, Canadá, España, México, Puerto Rico y Venezuela (sector “Aportes Internacionales”).
El cierre del 1° SEMAGEC fue realizado en el PLENARIO. Allí se presentaron los
resultados de la encuesta realizada (CD, sector “Encuesta”) durante aproximadamente tres meses
vía correo electrónico, y a partir de la cual, sintéticamente, se destaca un interés creciente de las
nuevas generaciones por los métodos de cuantificación, muchos de ellos en conjunción con las
nuevas tecnologías geodigitales.
Finalmente, en las Conclusiones del 1° SEMAGEC, fue realizada una secuencia histórica de
su realización y objetivos (gran parte ha sido escrita anteriormente) y la necesidad de aunar
esfuerzos para la realización del 2° SEMAGEC en conjunto con la XI CONFIBSIG en el 2007,
luego de la X CONFIBSIG a realizarse bajo la Coordinación del Dr. José Seguinot Barbosa en
Puerto Rico en el 2005. Cada participante ha llevado esta inquietud a su universidad y encararé una
serie de consultas durante el próximo año con la finalidad de poder definir los temas planteados.
Cierro este texto agradeciendo al Lic. Leonardo Moledo (Director del Planetario de la
Ciudad de Buenos Aires) por su apoyo a la realización de este evento y destacando la apertura que
actualmente el planetario tiene hacia la totalidad de la actividad científica nacional, al Dr. Jorge
 El autor
www.geo-focus.org
Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y
Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157
 El autor
www.geo-focus.org
Morello (Director de GEPAMA) por su apoyo académico a partir de las instalaciones físicas y
virtuales de su institución, a las profesoras Graciela Cacace, Lucía Sendón de Valery y a la Lic.
Claudia A. Baxendale, grupo que, como geógrafas, trabajó mucho para que esta actividad fuera
exitosa.
1
1° SEMAGEC. AVANCES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA UNA GEOGRAFÍA EN ACCIÓN.
Buenos Aires, 26-27 de Agosto de 2004. Coordinador: Dr. Gustavo D. Buzai. Equipo Técnico: Prof. Graciela Cacace y
Prof. Lucía Sendón de Valery. Institución Organizadora: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA)
de la Universidad de Buenos Aires (www.gepama.com.ar) y Planetario “Galileo Galilei” de la Ciudad de Buenos Aires
(www.planetario.gov.ar).
2
Gustavo D. Buzai (2004, Comp.): Memorias del Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Edición de
GEPAMA-FADU-UBA y Planetario Galileo Galilei GBCB, Buenos Aires, ISSN 1667-3999.

Más contenido relacionado

Similar a Primer seminario argentino de geografia cuantitativa

Sesiones de aprendizaje 3° simulacro
Sesiones de aprendizaje   3° simulacroSesiones de aprendizaje   3° simulacro
Sesiones de aprendizaje 3° simulacroEsther Guzmán
 
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauDirectrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauMiguel Romero Jurado
 
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02dmevlc
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Leticia Nora Garcia
 
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdfDarielaPerez2
 
2011 buzai-et-al-anuario unlu
2011 buzai-et-al-anuario unlu2011 buzai-et-al-anuario unlu
2011 buzai-et-al-anuario unluagrotala
 
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)cigonline
 
Acciones del Punto Focal y la SVCS en la AMS
Acciones  del Punto Focal y la SVCS en la AMS Acciones  del Punto Focal y la SVCS en la AMS
Acciones del Punto Focal y la SVCS en la AMS ExternalEvents
 
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...ExternalEvents
 
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 20152da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015Cig Tandil
 
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...cigonline
 
Jujuy dass-20-oct-2011
Jujuy dass-20-oct-2011Jujuy dass-20-oct-2011
Jujuy dass-20-oct-2011Equipo Tag
 
Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)agrotala
 

Similar a Primer seminario argentino de geografia cuantitativa (20)

Neogeografia
NeogeografiaNeogeografia
Neogeografia
 
Geomaticaaaa
GeomaticaaaaGeomaticaaaa
Geomaticaaaa
 
Guías y Talleres
Guías y TalleresGuías y Talleres
Guías y Talleres
 
Flyers
FlyersFlyers
Flyers
 
Sesiones de aprendizaje 3° simulacro
Sesiones de aprendizaje   3° simulacroSesiones de aprendizaje   3° simulacro
Sesiones de aprendizaje 3° simulacro
 
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauDirectrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
 
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02
Sesionesdeaprendizaje 3simulacro-140807195432-phpapp02
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
 
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf
04_geormorfologia_30_140 (1)..........pdf
 
2011 buzai-et-al-anuario unlu
2011 buzai-et-al-anuario unlu2011 buzai-et-al-anuario unlu
2011 buzai-et-al-anuario unlu
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos (Tomo II)
 
Acciones del Punto Focal y la SVCS en la AMS
Acciones  del Punto Focal y la SVCS en la AMS Acciones  del Punto Focal y la SVCS en la AMS
Acciones del Punto Focal y la SVCS en la AMS
 
Secuencia en pdf
Secuencia en pdfSecuencia en pdf
Secuencia en pdf
 
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
 
67398390 codigo-estratigrafico
67398390 codigo-estratigrafico67398390 codigo-estratigrafico
67398390 codigo-estratigrafico
 
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 20152da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
2da convocatoria jornadas 8 al 10 de abril 2015
 
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
 
Jujuy dass-20-oct-2011
Jujuy dass-20-oct-2011Jujuy dass-20-oct-2011
Jujuy dass-20-oct-2011
 
Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores

Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaJuan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología de la investigación cualitativa
Metodología de la investigación cualitativaMetodología de la investigación cualitativa
Metodología de la investigación cualitativaJuan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología de la investigación en ciencias de la salud
Metodología de la investigación en ciencias de la saludMetodología de la investigación en ciencias de la salud
Metodología de la investigación en ciencias de la saludJuan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología y técnicas de investigación social
Metodología y técnicas de investigación socialMetodología y técnicas de investigación social
Metodología y técnicas de investigación socialJuan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología del estudio y de la investigación
Metodología del estudio y de la investigaciónMetodología del estudio y de la investigación
Metodología del estudio y de la investigaciónJuan Alfonso Veliz Flores
 
Libro de Metodología de la investigación científica - Ñaupas
Libro de Metodología de la investigación científica - ÑaupasLibro de Metodología de la investigación científica - Ñaupas
Libro de Metodología de la investigación científica - ÑaupasJuan Alfonso Veliz Flores
 
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...Juan Alfonso Veliz Flores
 
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectual
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectualLa investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectual
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectualJuan Alfonso Veliz Flores
 
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdf
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdfLibro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdf
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdfJuan Alfonso Veliz Flores
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores (20)

Cómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaCómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científicaMetodología de la investigación científica
Metodología de la investigación científica
 
Metodología de la investigación cualitativa
Metodología de la investigación cualitativaMetodología de la investigación cualitativa
Metodología de la investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación en ciencias de la salud
Metodología de la investigación en ciencias de la saludMetodología de la investigación en ciencias de la salud
Metodología de la investigación en ciencias de la salud
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología y técnicas de investigación social
Metodología y técnicas de investigación socialMetodología y técnicas de investigación social
Metodología y técnicas de investigación social
 
Metodología del estudio y de la investigación
Metodología del estudio y de la investigaciónMetodología del estudio y de la investigación
Metodología del estudio y de la investigación
 
Estadística con SPSS
Estadística con SPSSEstadística con SPSS
Estadística con SPSS
 
Libro de Metodología de la investigación científica - Ñaupas
Libro de Metodología de la investigación científica - ÑaupasLibro de Metodología de la investigación científica - Ñaupas
Libro de Metodología de la investigación científica - Ñaupas
 
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...
Libro de Metodología de la investigación - Propuesta, Anteproyecto y Proyecto...
 
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectual
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectualLa investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectual
La investigación Científica. Una aventura Epistémica creativa e intelectual
 
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdf
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdfLibro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdf
Libro de Metodología de la investigación Hernandez Sampieri.pdf
 
Guía Normas APA 7
Guía Normas APA 7 Guía Normas APA 7
Guía Normas APA 7
 
Teoría de la ciencia
Teoría de la cienciaTeoría de la ciencia
Teoría de la ciencia
 
La lógica de las Ciencias Sociales
La lógica de las Ciencias SocialesLa lógica de las Ciencias Sociales
La lógica de las Ciencias Sociales
 
Geografía Enfoques
Geografía EnfoquesGeografía Enfoques
Geografía Enfoques
 
Las Sociologías del Individuo
Las Sociologías del IndividuoLas Sociologías del Individuo
Las Sociologías del Individuo
 
Tratado de Geografía Humana
Tratado de Geografía HumanaTratado de Geografía Humana
Tratado de Geografía Humana
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 

Último (20)

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

Primer seminario argentino de geografia cuantitativa

  • 1. Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157 PRIMER SEMINARIO ARGENTINO DE GEOGRAFÍA CUANTITATIVA (1° SEMAGEC) GUSTAVO D. BUZAI CONICET - GEPAMA-FADU-UBA Argentina buzai@sinectis.com.ar RESUMEN Durante los días 26 y 27 de Agosto de 2004 se realizó en la ciudad de Buenos Aires el “Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa”. Con el lema “Avances conceptuales y metodológicos para una geografía en acción” tuvo como objetivo divulgar la producción nacional en la materia. Fueron desarrolladas once conferencias principales y siete exposiciones de tesis; fue publicado un CD ROM producto de una convocatoria internacional con más de 1.400 páginas en artículos. El seminario representó un evento importante para la difusión de métodos cuantitativos en los estudios territoriales. Palabras clave: Geografía cuantitativa, reunión científica, seminario geográfico, conferencias geográficas. ABSTRACT During the 26th and 27th of August 2004 the “First Argentine Seminar of Quantitative Geography” took place in the city of Buenos Aires. With the slogan “Methodological and conceptual developments for a Geography in action” its aim was to inform about the national production in this subject. Eleven conferences were presented as well as seven thesis; a CD ROM was published with more than 1.400 pages in articles as a result of an international call for articles in this matter. The Seminar represented an important event for the diffusion of quantitative methods in territorial studies. Keywords: Quantitative geography, scientific meeting, geographical seminar, geographical conferences. Recibido: 4 / 10 / 2004  El autor Aceptada versión definitiva: 14 / 10 / 2004 www.geo-focus.org
  • 2. Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157 Aunque resulte sorprendente, el Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa1 comenzó a gestarse en España, más precisamente en momentos de mi participación en la IX Conferencia Iberoamericana sobre Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG) en la ciudad de Cáceres. Durante ese encuentro dos hechos fueron decisivos para volver con la idea de la necesidad de su realización: (1) Haber podido tomar contacto con la experiencia de un grupo de geógrafos españoles que desde hace años llevan adelante con éxito las actividades del Grupo de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección de la Asociación de Geógrafos Españoles, y (2) la posibilidad de que Argentina obtuviera la sede de la XI CONFIBSIG (2007), aspecto que quedó planteado en el plenario final de dicha reunión científica. Si bien en nuestro país existen profesionales que desde hace tiempo se han acercado a la Geografía Cuantitativa a través de la aplicación de metodología específica, la tradición de esta línea de trabajo no tiene gran peso en ninguna de las universidades, y quienes avanzamos sobre estos caminos prácticamente somos minoría en cada casa de estudios. El uso masivo de la tecnología SIG durante los últimos veinte años no ha hecho variar sustancialmente esta situación, pues en un gran porcentaje estas tecnologías son utilizadas como sistemas de consultas de bases de datos y no como auxiliares del análisis espacial y la toma de decisiones locacionales. Ante esta situación, la realización del 1° SEMAGEC me imponía encarar dos situaciones: (1) organizar una lista de conferencistas y verificar si estaban dispuestos a participar con sus temáticas, y (2) definir una sede para su realización en la Ciudad de Buenos Aires. El primer tema estuvo superado rápidamente, una vez definida una fecha posible, la convocatoria tuvo un éxito inmediato, todos los colegas contactados tuvieron mucho interés en que por primera vez en la historia de la geografía argentina, los geógrafos cuantitativos tuviéramos una reunión que divulgara en conjunto nuestras actividades particulares (la única ausencia significativa de los profesionales contactados fue la del Dr. Guillermo Velázquez que durante un semestre del 2005 estaría dictando clases en Brasil). El segundo tema fue más complejo por razones político- institucionales diversas, hasta que el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires mostró con gran entusiasmo el interés en ser sede de la reunión. El 1° SEMAGEC se desarrolló con una asistencia de 110 participantes. Su programación incluyó un primer día de expositores invitados de diversas universidades nacionales y un segundo día de presentación de tesis por parte de profesionales jóvenes. Las presentaciones fueron las siguientes: Jueves 26 de Agosto Lic. Leonardo Moledo (Director del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires) – Palabras de Apertura y Bienvenida. Proyección de apertura: EL CIELO DEL HEMISFERIO SUR Dr. Gustavo D. Buzai (coordinador) – Presentación del 1° SEMAGEC  El autor www.geo-focus.org
  • 3. Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157 Sesión 1: DINÁMICA NATURAL Dra. Silvia D. Matteucci (UBA) – La cuantificación de la estructura del paisaje. Dr. Julio A. Uboldi (UNS) – Las imágenes satelitales y la cuantificación de la dinámica de la desertificación. Prof. Oscar R. Olivares (UBA) – Soluciones cuantitativas en estudios hídricos Dr. Arnobio Germán Poblete (UNSJ) – El análisis factorial en la discriminación del régimen interanual de precipitaciones. Sesión 2: DINÁMICA SOCIO-ESPACIAL Dra. Liliana Ramírez (UNNE) – Modelo multiatributo (MAUP) para el cálculo de la demanda según necesidades y problemas sanitarios. Dr. Juan C. Gamba (UTN) – Métodos cuantitativos de planeamiento de transporte para la planificación urbano-regional. Dr. Gustavo D. Buzai (UNLu) – Análisis multivariado aplicado al análisis de la estructura socio- espacial urbana. Dra. María Celia García (UNICEN) – Análisis cluster y automatización cartográfica en áreas urbanas como base de muestreo de un censo diferencial de consumo. Lic. Darío C. Sánchez (CONICET) – Mapas estadísticos con parámetros ponderados: elaboración e interpretación. Dra. Susana Aneas (UNSJ) – Una técnica novedosa para el análisis de la estructura poblacional. Mg. Patricia Lucero (UNMDP) – Medidas de concentración y segregación espacial aplicada al estudio de la distribución de la población. Viernes 27 de Agosto Sesión 3: PRESENTACIÓN DE TESIS Lic. Nora Mendoza (UBA) – Procesamiento digital de imágenes satelitales y cálculo de índices de ecología del paisaje para el estudio de las áreas verdes urbanas. Mg. Mariana Silva (UBA) – Efectos ecológicos de la expansión urbana sobre tierras agrícolas. Lic. Rosana Cepeda (UNICEN) – Técnicas de análisis multivariado para la determinación de índice de calidad de vida.  El autor www.geo-focus.org
  • 4. Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157 Mg. Gastón Pezzuchi (UNIGIS-Ecuador) – Método de regresión geográficamente ajustada (GWR) en el análisis de los delitos urbanos. Lic. Martiniano Valle (UNLu) – Análisis de la localización de estaciones de servicio en la ciudad de Pilar (Provincia de Buenos Aires). Sesión 4: PRESENTACIÓN DE TESIS Lic. María del Rosario Cruz (UNLu) – Análisis multivariado de la estructura espacial de la salud de la población urbana. Lic. Nicolás Caloni (UNLu) – Aplicación de metodología de evaluación multicriterio en la búsqueda de alternativas viales. Sesión 5: PLENARIO DE CLAUSURA Prof. Graciela Cacace y Prof. Lucía Sendón de Valery – Presentación de los resultados de la encuesta a alumnos universitarios sobre situación de la Geografía Cuantitativa. Dr. Gustavo D. Buzai – Conclusiones del 1° SEMAGEC Función especial del Planetario: COMETAS – Mensajeros del cielo. Otro aspecto importante de la realización del 1° SEMAGEC fue la publicación de un CD ROM2 realizado bajo el marco de una convocatoria abierta publicada por Internet a través de redes nacionales e internacionales, y a partir de las cuales se pudo generar un material de aproximadamente 1.400 páginas en trabajos de geografía cuantitativa provenientes de casi todas nuestras universidades nacionales (sector “Aportes Nacionales”) y provenientes otros países como Brasil, Canadá, España, México, Puerto Rico y Venezuela (sector “Aportes Internacionales”). El cierre del 1° SEMAGEC fue realizado en el PLENARIO. Allí se presentaron los resultados de la encuesta realizada (CD, sector “Encuesta”) durante aproximadamente tres meses vía correo electrónico, y a partir de la cual, sintéticamente, se destaca un interés creciente de las nuevas generaciones por los métodos de cuantificación, muchos de ellos en conjunción con las nuevas tecnologías geodigitales. Finalmente, en las Conclusiones del 1° SEMAGEC, fue realizada una secuencia histórica de su realización y objetivos (gran parte ha sido escrita anteriormente) y la necesidad de aunar esfuerzos para la realización del 2° SEMAGEC en conjunto con la XI CONFIBSIG en el 2007, luego de la X CONFIBSIG a realizarse bajo la Coordinación del Dr. José Seguinot Barbosa en Puerto Rico en el 2005. Cada participante ha llevado esta inquietud a su universidad y encararé una serie de consultas durante el próximo año con la finalidad de poder definir los temas planteados. Cierro este texto agradeciendo al Lic. Leonardo Moledo (Director del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires) por su apoyo a la realización de este evento y destacando la apertura que actualmente el planetario tiene hacia la totalidad de la actividad científica nacional, al Dr. Jorge  El autor www.geo-focus.org
  • 5. Buzai, Gustavo (2004): “Primer seminario argentino de geografía cuantitativa (1º SEMAGEC)”, GeoFocus (Informes y Comentarios), nº 4, p. 1-5. ISSN: 1578-5157  El autor www.geo-focus.org Morello (Director de GEPAMA) por su apoyo académico a partir de las instalaciones físicas y virtuales de su institución, a las profesoras Graciela Cacace, Lucía Sendón de Valery y a la Lic. Claudia A. Baxendale, grupo que, como geógrafas, trabajó mucho para que esta actividad fuera exitosa. 1 1° SEMAGEC. AVANCES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA UNA GEOGRAFÍA EN ACCIÓN. Buenos Aires, 26-27 de Agosto de 2004. Coordinador: Dr. Gustavo D. Buzai. Equipo Técnico: Prof. Graciela Cacace y Prof. Lucía Sendón de Valery. Institución Organizadora: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Universidad de Buenos Aires (www.gepama.com.ar) y Planetario “Galileo Galilei” de la Ciudad de Buenos Aires (www.planetario.gov.ar). 2 Gustavo D. Buzai (2004, Comp.): Memorias del Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Edición de GEPAMA-FADU-UBA y Planetario Galileo Galilei GBCB, Buenos Aires, ISSN 1667-3999.