SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Educativo “ADDES”
Separata de
Economía:
“Las Necesidades y
las Curvas de
Indiferencia ”
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
1
INDICE
Las Necesidades..............................................................................................................................................2
Definición ....................................................................................................................................................2
Proceso de Satisfacción de una Necesidad..................................................................................................2
Características de las Necesidades ..............................................................................................................2
Ilimitadas en Número..............................................................................................................................2
concurrentes ...........................................................................................................................................2
Complementarias ....................................................................................................................................2
Sustituibles..............................................................................................................................................2
Tienden a Fijarse .....................................................................................................................................2
Varían en intensidad ...............................................................................................................................2
Clases de Necesidades.................................................................................................................................2
Necesidades Primarias ............................................................................................................................2
Necesidades Secundarias ........................................................................................................................2
Necesidades Suntuarias...........................................................................................................................3
Curvas de Indiferencia....................................................................................................................................3
Concepto .....................................................................................................................................................3
Características .............................................................................................................................................3
Maximización de la Satisfacción ..................................................................................................................4
Líneas de Combinaciones Posibles ..............................................................................................................4
Parte Práctica..................................................................................................................................................5
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
2
LAS NECESIDADES
I. DEFINICIÓN
Es la sensación de apetencia, de angustia y de carencia que el hombre siente y que le impulsa a
buscar su satisfacción inmediatamente, realizando determinadas actividades, como:
alimentarse, dormir, abrigarse, etc.
II. PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
La necesidad se manifiesta a través de cuatro momentos, que son los siguientes: la falta de
algo, el deseo, el esfuerzo físico y/o mental y el consumo.
III. DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO
Las necesidades son eminentemente subjetivas, todo hombre decide si existe para él una
necesidad y en qué medida dicha necesidad existe. Es la sensación de que nos falta algo.
El deseo es la representación mental del objeto con el cual queremos satisfacer nuestra
necesidad.
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
A) ILIMITADAS EN NÚMERO.- Porque a medida que el mundo progresa van surgiendo nuevas
necesidades; y con el transcurso del tiempo el hombre va adquiriendo mayores necesidades.
Nuevos inventos, nuevos usos, modas y costumbres, determinan la aparición constante de
necesidades en número infinito e ilimitado.
B) LIMITADAS EN CAPACIDAD.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se
les va satisfaciendo hasta que llega a un momento en que la sensación y la exigencia desaparecen
(Ley de Gossen o principio de saturación).
C) SON CONCURRENTES.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se
presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo
que la satisfacción de una implica el sacrificio o renuncia de otra.
D) SON COMPLEMENTARIAS.- Porque la satisfacción de una necesidad implica la exigencia de
satisfacer otras necesidades que la complementan.
E) SON SUSTITUIBLES.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de diversas formas. El
hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de sustitución por otra.
Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye.
F) TIENDEN A FIJARSE.- Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse
en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser
reemplazadas por nuevas formas.
G) VARÍAN EN INTENSIDAD.- Significan que las mismas necesidades se nos presentan en
diversas circunstancias con mayor o menor urgencia, la urgencia se determina de acuerdo al
momento en que se dé dicha necesidad.
V. CLASES DE NECESIDADES
A) NECESIDADES PRIMARIAS.- De orden biológico, natural y vital, indispensables de ser
satisfechas para la subsistencia del hombre.
B) NECESIDADES SECUNDARIAS.- Llamadas también necesidades complementarias. Son de
orden general o de existencia social cuya importancia no es significativa y radica en el desarrollo
del riesgo directo para su existencia.
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
3
C) NECESIDADES SUNTUARIAS.- Son aquellas que sirven para motivar su distinción económica,
y se presentan por vanidad o capricho personal, cuya insatisfacción no afecta de modo alguno al
hombre.
CURVAS DE INDEFERENCIA
A. CONCEPTO
Una curva única de indiferencia muestra las diferentes combinaciones de X y Y que resultan
indiferentes para el consumidor. Supongamos por ejemplo, que resulta indistinto al consumidor tener
cualquiera de las combinaciones señaladas en la tabla 5-1. Estas combinaciones indicadas
gráficamente, son puntos de una curva de indiferencia. En la figura 5-2 se miden en el eje horizontal
las unidades de X por período y en el eje vertical las unidades de Y por período, se indican y se unen
las combinaciones para formar la curva de indiferencia I.
Las combinaciones preferidas a la que muestra la curva de indiferencia más alta. Por ejemplo, la
combinación C, que contiene 5 de X y 5 de Y, será preferida sin duda a combinación A, que contiene
4 de X y 4 de Y. La curva de indiferencia II muestra un conjunto de combinaciones, incluyendo la C,
entre las cuales el consumidor es indiferente, y que prefiere a las combinaciones de la curva I. En el
diagrama pueden dibujarse innumerables curvas de indiferencia. Todas las combinaciones que se
hallen en curvas de indiferencia más altas son preferidas a las que se hallan sobre curvas de
indiferencia más bajas. No podríamos decir cuanta satisfacción se gana al trasladarse de una curva
más baja a otra más alta, pero no es necesario saberlo.
B. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Un sistema de curvas de indiferencia tiene tres características básicas. Primero, las curvas tienen
pendiente negativa. Segundo, son convexas respecto al origen. Tercero, las curvas de indiferencia
no se cortan. Consideramos por separado cada una de ellas.
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Si una curva de indiferencia fuese horizontal,
significaría que el consumidor es indiferente entre dos combinaciones que contienen la misma
cantidad de Y, pero una de ellas contiene una cantidad de X mayor que la otra. Esto sólo podría
ocurrir en el caso de que el consumidor esté recibiendo una cantidad tal que X esté saturado; o sea,
que más unidades de X no le añadieran nada a su satisfacción al consumidor. Esto sólo puede ocurrir
si el consumidor ha llegado al punto de saturación de Y. El caso usual para que el consumidor este
indiferente entre combinaciones distintas será cuando al abandonar unidades de un bien, la pérdida
debe ser compensada con más unidades de otro bien. El resultado representado gráficamente, es
una curva de indiferencia con pendiente negativa.
Las curvas de indiferencia no sólo tienen pendiente negativa, sino que son convexas respecto al
origen. Antes introduciremos el concepto de la tasa marginal de sustitución de un bien por otro. La
tasa marginal de sustitución de Y por X (TMSxy) se define como la cantidad de Y que el consumidor
aceptaría dejar a cambio de una unidad más de X.
La importancia de una unidad de Y se hace cada vez mayor en comparación con la unidad de X. La
cantidad de Y que acepta abandonar para obtener más unidades de X se hace cada vez menor; o sea
la tasa marginal de sustitución de Y por X es decreciente. Si la tasa marginal de sustitución de Y
por X es decreciente, la curva de indiferencia debe ser convexa respecto al origen. Si fuera
constante, las cantidades de Y que el consumidor cambiaría por más unidades de X serían constantes
en vez de decrecientes, y la curva de indiferencia sería una recta. Si la tasa marginal de sustitución
fuera creciente, la curva de indiferencia sería cóncava respecto al origen.
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
4
Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí, esto demostraste considerando nuevamente las curvas
de indiferencia de la figura 5-2. todas las combinaciones de X y Y que se hallan sobre la curva de
indiferencia II son preferibles a todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia I. Además,
todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia I son equivalentes entre si. Del mismo modo,
también son equivalentes entre sí todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia II. Se puede
ver que cada una de las combinaciones sobre la curva de indiferencia II contienen en conjunto mayores
cantidades de X y de Y que las combinaciones correspondientes sobre la curva de indiferencia I. Así,
la definición de curvas de indiferencia excluye la intersección. La curva de indiferencia II debe hallarse
encima y hacia la derecha de la curva de indiferencia I. Esto no es lo mismo que decir que las curvas de
indiferencia son paralelas o que son equidistantes las unas de las otras. Pueden hallarse alejadas en
algunos puntos y, en otros encontrarse muy cerca entre sí. Lo único que se requiere es que no se corten.
MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
Hasta ahora hemos dejado de lado lo que puede hacer el consumidor. Hemos presentado un cuadro con
sus gustos y preferencias. Su conjunto de curvas de indiferencia muestra lo que desea hacer con
respecto a las diferentes combinaciones de X y Y. Lo que el consumidor puede hacer depende de los
precios de X y Y y de su ingreso. Estos factores – precios e ingreso – permiten trazar su “línea de
combinaciones posibles”, que aún debemos examinar. La línea de combinaciones posibles y su mapa de
indiferencia mostrarán la combinación de X y Y que prefiere entre todas las posibles, o sea, la que
maximiza su satisfacción.
LÍNEA DE COMBINACIONES POSIBLES
Los factores que influyen en el consumidor son el precio de X, el precio
de Y y su ingreso. Por el momento, el consumidor los considera fijos.
Supongamos que su ingreso sea $100 por período, el precio de Y es $ 1
por unidad y el precio de X $2 por unidad. Refiriéndonos a la figura 5
– 3, si el consumidor gastará todo su ingreso en Y, podría comprar 100
unidades. Del mismo modo, podría comprar 50 unidades de X si
gastara todo en este bien. Una línea recta que una estos dos puntos
muestra todas las combinaciones de los dos bienes que el consumidor
puede obtener con su ingreso y se denomina línea de combinaciones
posibles.
X
3
4
5
6
7
Y
7
4
2
1
1/2
Cuadro 5 - 1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Yporperiodo
X por periodo
A
C
II
I
Fig. 5 - 2
X
Y
100
75
50
25
0 25 50 75 100
Yporperiodo
X por periodo
Fig. 5 - 3
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
5
Si entendiste lo explicado, ahora, demuéstralo…
1. La teoría del consumidor asume que el agente
consumidor
A) Tiene deseos ilimitados.
B) Su consumo no depende del ingreso.
C) Le interesa los bienes solamente.
D) Le interesa los servicios solamente.
E) No puede intercambiar bienes.
2. ¿Qué es aquello que el consumidor trata de
maximizar?
A) Los precios de los bienes.
B) Los costos de comprar bienes.
C) Su satisfacción.
D) a calidad de los bienes.
E) Su ahorro.
3. Uno de los principios en que se fundamenta
la teoría del consumidor es
A) El principio de utilidad.
B) El principio de eficiencia.
C) La ley de la demanda.
D) El principio del mínimo placer.
E) El buscar las mejores ofertas.
4. Un supuesto de la teoría del consumidor es
asumir que este:
A) Es un ser humano.
B) Es un ciudadano que tiene derechos.
C) Será valorado por su condición social.
D) Es un sujeto «racional».
E) Está condicionado por su medio social.
5. Muestra distintas combinaciones de dos
bienes que reportan la misma utilidad a un
consumidor.
A) Recta presupuestaria.
B) Restricciones.
C) Curva de indiferencia.
D) Curva de la demanda.
E) Frontera de posibilidades de producción.
6. En la teoría del consumidor, el término
indiferencia hacía alusión a:
A) Que el consumidor valora un bien más que
otro.
B) Que un bien es más caro que otro.
C) Que los bienes baratos producen mayor
utilidad al consumidor.
D) Que cualquier bien consuma él da igual
satisfacción.
E) Que los bienes caros y bienes baratos no
son iguales.
7. Muestra un conjunto de curvas de
indiferencia de un consumidor
A) Plano cartesiano.
B) Mapa de curvas de indiferencia.
C) Curva de posibilidad de producción.
D) Frontera de posibilidad de producción.
E) Recta presupuestaria.
8. Si tenemos dos puntos sobre una misma
curva de indiferencia, podemos establecer
que
A) Pertenecen a consumidores distintos.
B) Tenemos dos bienes.
C) Las necesidades del consumidor son
distintas.
D) El nivel de utilidad es el mismo.
E) El punto más alto genera una satisfacción
mayor.
9. Indique la alternativa que señale mejor lo
que es una curva de indiferencia.
A) Muestra en qué medida el consumidor
renuncia a un bien por otro.
B) Muestra las combinaciones de bienes con
el ingreso del consumidor.
C) Representa distintas combinaciones de
bienes que reportan la misma
satisfacción.
D) Conjunto de pares ordenados de bienes y
servicios.
E) Conjunto de pares ordenados graficados
sobre el plano cartesiano.
10.Indique alguna característica de las curvas
de indiferencia.
A) Tienen pendiente constante.
B) Tienen pendiente positiva.
Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria
Las necesidades y las Curvas de Indiferencia
6
C) Se pueden intersecar.
D) Son convexas con respecto al origen.
E) Son cóncavas con respecto al origen.
11.Si dos caras de indiferencia se cruzan,
podemos establecer que:
A) La curva de pendiente positiva reporta
mayor placer.
B) La curva que se encuentra debajo
reporta menor satisfacción.
C) La curva que se encuentra arriba reporta
una mayor satisfacción.
D) Que por lo menos existe un punto que
reporta igual satisfacción.
E) Existe sólo un par ordenado dentro del
mapa de curvas de indiferencia.
12.En toda decisión de compra, el agente
consumidor debe considerar básicamente
A) Gustos y oferta del productor.
B) Su ingreso y los precios de los bienes a
comprar.
C) Las ofertas especiales.
D) La información sobre el producto a
comprar.
E) La temporada.
13.Dentro de la teoría del consumidor, es
aquello que limita las posibilidades de
consumo.
A) La renta disponible.
B) El precio de los bienes.
C) Las reglamentaciones gubernamentales.
D) La poca información de los productos.
E) Las observaciones que haga INDECOPI.
14.Es quella línea que representa todas las
combinaciones de bienes alcanzables con una
determinada renta y unos determinados
precios.
A) Curva de indiferencia.
B) Mapa de cuirvas de indiferencia.
C) Restricción presupuestaria.
D) Curva de la demanda.
E) Relación de intercambio.
15.Se denomina consumo óptimo
A) Combinación de bienes a comprar.
B) Utilidad que reportan los bienes al ser
consumidos.
C) Combinación de bienes con los que el
consumidor máximisa su utilidad con la
renta de que dispone.
D) a la utilidad marginal de los bienes
comprados.
E) al incremento de satisfacción por cada
unidad consumida de un bien.
16.Son necesidades primarias:
A) Vivienda, salud, transporte.
B) Alimentación, vestido, trabajo.
C) Salud, descanso, esparcimiento.
D) Vestido, descanso, vivienda.
E) Zapatos, alimentación, educación.
17.Diferentes bienes pueden satisfacer la
misma necesidad indistintamente, alude a
que las necesidades.......................
A) Son susceptibles
B) Son complementarias
C) Tienden a fijarse
D) Son ilimitadas
E) Son limitadas
18.En la medida que la necesidad puede ser
satisfecha de diversas maneras se dice que
las necesidades son
A) Saturables
B) Complementarias
C) Ilimitadas
D) Sustituibles
E) De fácil fijación
19.Cuando una persona por primera vez acude a
un cine, y esta se convierte en una costumbre
o hábito, nos referimos a la característica
de que las necesidades...
A) Son ilimitadas en número.
B) Son ilimitadas en capacidad.
C) Tienden a fijarse.
D) Pueden ser sustituibles.
E) Son concurrentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M1
M1M1
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMelanie Nogué
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaUFPS
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Nancy Lorenzo V
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
Unidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorUnidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorJESUS MARCANO
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Economia 2 - 1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 -  1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara RazuEconomia 2 -  1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 - 1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (17)

M1
M1M1
M1
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferencia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Unidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidorUnidad III Equilibrio del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidor
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Economia 2 - 1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 -  1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara RazuEconomia 2 -  1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 - 1er bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
 
Teoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicionTeoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor exposicion
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 

Similar a Primera y segunda semana

Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
Vite Vite
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
JonathanToledo37
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
YeniMora
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
Hernán Porma
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
EdwarShoyo
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
UTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAUTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAgavi
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorJenny Medina
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
Paulavv_92
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
ErickParionaavellane
 
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptxEE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
DailitGonzlezCapote2
 

Similar a Primera y segunda semana (20)

Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
UTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAUTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIA
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
 
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptxEE-Teoria-del-consumidor.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Primera y segunda semana

  • 1. Centro Educativo “ADDES” Separata de Economía: “Las Necesidades y las Curvas de Indiferencia ” Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya
  • 2. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 1 INDICE Las Necesidades..............................................................................................................................................2 Definición ....................................................................................................................................................2 Proceso de Satisfacción de una Necesidad..................................................................................................2 Características de las Necesidades ..............................................................................................................2 Ilimitadas en Número..............................................................................................................................2 concurrentes ...........................................................................................................................................2 Complementarias ....................................................................................................................................2 Sustituibles..............................................................................................................................................2 Tienden a Fijarse .....................................................................................................................................2 Varían en intensidad ...............................................................................................................................2 Clases de Necesidades.................................................................................................................................2 Necesidades Primarias ............................................................................................................................2 Necesidades Secundarias ........................................................................................................................2 Necesidades Suntuarias...........................................................................................................................3 Curvas de Indiferencia....................................................................................................................................3 Concepto .....................................................................................................................................................3 Características .............................................................................................................................................3 Maximización de la Satisfacción ..................................................................................................................4 Líneas de Combinaciones Posibles ..............................................................................................................4 Parte Práctica..................................................................................................................................................5
  • 3. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 2 LAS NECESIDADES I. DEFINICIÓN Es la sensación de apetencia, de angustia y de carencia que el hombre siente y que le impulsa a buscar su satisfacción inmediatamente, realizando determinadas actividades, como: alimentarse, dormir, abrigarse, etc. II. PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD La necesidad se manifiesta a través de cuatro momentos, que son los siguientes: la falta de algo, el deseo, el esfuerzo físico y/o mental y el consumo. III. DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO Las necesidades son eminentemente subjetivas, todo hombre decide si existe para él una necesidad y en qué medida dicha necesidad existe. Es la sensación de que nos falta algo. El deseo es la representación mental del objeto con el cual queremos satisfacer nuestra necesidad. IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES A) ILIMITADAS EN NÚMERO.- Porque a medida que el mundo progresa van surgiendo nuevas necesidades; y con el transcurso del tiempo el hombre va adquiriendo mayores necesidades. Nuevos inventos, nuevos usos, modas y costumbres, determinan la aparición constante de necesidades en número infinito e ilimitado. B) LIMITADAS EN CAPACIDAD.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega a un momento en que la sensación y la exigencia desaparecen (Ley de Gossen o principio de saturación). C) SON CONCURRENTES.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o renuncia de otra. D) SON COMPLEMENTARIAS.- Porque la satisfacción de una necesidad implica la exigencia de satisfacer otras necesidades que la complementan. E) SON SUSTITUIBLES.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de diversas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de sustitución por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. F) TIENDEN A FIJARSE.- Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. G) VARÍAN EN INTENSIDAD.- Significan que las mismas necesidades se nos presentan en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia, la urgencia se determina de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. V. CLASES DE NECESIDADES A) NECESIDADES PRIMARIAS.- De orden biológico, natural y vital, indispensables de ser satisfechas para la subsistencia del hombre. B) NECESIDADES SECUNDARIAS.- Llamadas también necesidades complementarias. Son de orden general o de existencia social cuya importancia no es significativa y radica en el desarrollo del riesgo directo para su existencia.
  • 4. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 3 C) NECESIDADES SUNTUARIAS.- Son aquellas que sirven para motivar su distinción económica, y se presentan por vanidad o capricho personal, cuya insatisfacción no afecta de modo alguno al hombre. CURVAS DE INDEFERENCIA A. CONCEPTO Una curva única de indiferencia muestra las diferentes combinaciones de X y Y que resultan indiferentes para el consumidor. Supongamos por ejemplo, que resulta indistinto al consumidor tener cualquiera de las combinaciones señaladas en la tabla 5-1. Estas combinaciones indicadas gráficamente, son puntos de una curva de indiferencia. En la figura 5-2 se miden en el eje horizontal las unidades de X por período y en el eje vertical las unidades de Y por período, se indican y se unen las combinaciones para formar la curva de indiferencia I. Las combinaciones preferidas a la que muestra la curva de indiferencia más alta. Por ejemplo, la combinación C, que contiene 5 de X y 5 de Y, será preferida sin duda a combinación A, que contiene 4 de X y 4 de Y. La curva de indiferencia II muestra un conjunto de combinaciones, incluyendo la C, entre las cuales el consumidor es indiferente, y que prefiere a las combinaciones de la curva I. En el diagrama pueden dibujarse innumerables curvas de indiferencia. Todas las combinaciones que se hallen en curvas de indiferencia más altas son preferidas a las que se hallan sobre curvas de indiferencia más bajas. No podríamos decir cuanta satisfacción se gana al trasladarse de una curva más baja a otra más alta, pero no es necesario saberlo. B. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Un sistema de curvas de indiferencia tiene tres características básicas. Primero, las curvas tienen pendiente negativa. Segundo, son convexas respecto al origen. Tercero, las curvas de indiferencia no se cortan. Consideramos por separado cada una de ellas. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Si una curva de indiferencia fuese horizontal, significaría que el consumidor es indiferente entre dos combinaciones que contienen la misma cantidad de Y, pero una de ellas contiene una cantidad de X mayor que la otra. Esto sólo podría ocurrir en el caso de que el consumidor esté recibiendo una cantidad tal que X esté saturado; o sea, que más unidades de X no le añadieran nada a su satisfacción al consumidor. Esto sólo puede ocurrir si el consumidor ha llegado al punto de saturación de Y. El caso usual para que el consumidor este indiferente entre combinaciones distintas será cuando al abandonar unidades de un bien, la pérdida debe ser compensada con más unidades de otro bien. El resultado representado gráficamente, es una curva de indiferencia con pendiente negativa. Las curvas de indiferencia no sólo tienen pendiente negativa, sino que son convexas respecto al origen. Antes introduciremos el concepto de la tasa marginal de sustitución de un bien por otro. La tasa marginal de sustitución de Y por X (TMSxy) se define como la cantidad de Y que el consumidor aceptaría dejar a cambio de una unidad más de X. La importancia de una unidad de Y se hace cada vez mayor en comparación con la unidad de X. La cantidad de Y que acepta abandonar para obtener más unidades de X se hace cada vez menor; o sea la tasa marginal de sustitución de Y por X es decreciente. Si la tasa marginal de sustitución de Y por X es decreciente, la curva de indiferencia debe ser convexa respecto al origen. Si fuera constante, las cantidades de Y que el consumidor cambiaría por más unidades de X serían constantes en vez de decrecientes, y la curva de indiferencia sería una recta. Si la tasa marginal de sustitución fuera creciente, la curva de indiferencia sería cóncava respecto al origen.
  • 5. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 4 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí, esto demostraste considerando nuevamente las curvas de indiferencia de la figura 5-2. todas las combinaciones de X y Y que se hallan sobre la curva de indiferencia II son preferibles a todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia I. Además, todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia I son equivalentes entre si. Del mismo modo, también son equivalentes entre sí todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia II. Se puede ver que cada una de las combinaciones sobre la curva de indiferencia II contienen en conjunto mayores cantidades de X y de Y que las combinaciones correspondientes sobre la curva de indiferencia I. Así, la definición de curvas de indiferencia excluye la intersección. La curva de indiferencia II debe hallarse encima y hacia la derecha de la curva de indiferencia I. Esto no es lo mismo que decir que las curvas de indiferencia son paralelas o que son equidistantes las unas de las otras. Pueden hallarse alejadas en algunos puntos y, en otros encontrarse muy cerca entre sí. Lo único que se requiere es que no se corten. MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN Hasta ahora hemos dejado de lado lo que puede hacer el consumidor. Hemos presentado un cuadro con sus gustos y preferencias. Su conjunto de curvas de indiferencia muestra lo que desea hacer con respecto a las diferentes combinaciones de X y Y. Lo que el consumidor puede hacer depende de los precios de X y Y y de su ingreso. Estos factores – precios e ingreso – permiten trazar su “línea de combinaciones posibles”, que aún debemos examinar. La línea de combinaciones posibles y su mapa de indiferencia mostrarán la combinación de X y Y que prefiere entre todas las posibles, o sea, la que maximiza su satisfacción. LÍNEA DE COMBINACIONES POSIBLES Los factores que influyen en el consumidor son el precio de X, el precio de Y y su ingreso. Por el momento, el consumidor los considera fijos. Supongamos que su ingreso sea $100 por período, el precio de Y es $ 1 por unidad y el precio de X $2 por unidad. Refiriéndonos a la figura 5 – 3, si el consumidor gastará todo su ingreso en Y, podría comprar 100 unidades. Del mismo modo, podría comprar 50 unidades de X si gastara todo en este bien. Una línea recta que una estos dos puntos muestra todas las combinaciones de los dos bienes que el consumidor puede obtener con su ingreso y se denomina línea de combinaciones posibles. X 3 4 5 6 7 Y 7 4 2 1 1/2 Cuadro 5 - 1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Yporperiodo X por periodo A C II I Fig. 5 - 2 X Y 100 75 50 25 0 25 50 75 100 Yporperiodo X por periodo Fig. 5 - 3
  • 6. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 5 Si entendiste lo explicado, ahora, demuéstralo… 1. La teoría del consumidor asume que el agente consumidor A) Tiene deseos ilimitados. B) Su consumo no depende del ingreso. C) Le interesa los bienes solamente. D) Le interesa los servicios solamente. E) No puede intercambiar bienes. 2. ¿Qué es aquello que el consumidor trata de maximizar? A) Los precios de los bienes. B) Los costos de comprar bienes. C) Su satisfacción. D) a calidad de los bienes. E) Su ahorro. 3. Uno de los principios en que se fundamenta la teoría del consumidor es A) El principio de utilidad. B) El principio de eficiencia. C) La ley de la demanda. D) El principio del mínimo placer. E) El buscar las mejores ofertas. 4. Un supuesto de la teoría del consumidor es asumir que este: A) Es un ser humano. B) Es un ciudadano que tiene derechos. C) Será valorado por su condición social. D) Es un sujeto «racional». E) Está condicionado por su medio social. 5. Muestra distintas combinaciones de dos bienes que reportan la misma utilidad a un consumidor. A) Recta presupuestaria. B) Restricciones. C) Curva de indiferencia. D) Curva de la demanda. E) Frontera de posibilidades de producción. 6. En la teoría del consumidor, el término indiferencia hacía alusión a: A) Que el consumidor valora un bien más que otro. B) Que un bien es más caro que otro. C) Que los bienes baratos producen mayor utilidad al consumidor. D) Que cualquier bien consuma él da igual satisfacción. E) Que los bienes caros y bienes baratos no son iguales. 7. Muestra un conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor A) Plano cartesiano. B) Mapa de curvas de indiferencia. C) Curva de posibilidad de producción. D) Frontera de posibilidad de producción. E) Recta presupuestaria. 8. Si tenemos dos puntos sobre una misma curva de indiferencia, podemos establecer que A) Pertenecen a consumidores distintos. B) Tenemos dos bienes. C) Las necesidades del consumidor son distintas. D) El nivel de utilidad es el mismo. E) El punto más alto genera una satisfacción mayor. 9. Indique la alternativa que señale mejor lo que es una curva de indiferencia. A) Muestra en qué medida el consumidor renuncia a un bien por otro. B) Muestra las combinaciones de bienes con el ingreso del consumidor. C) Representa distintas combinaciones de bienes que reportan la misma satisfacción. D) Conjunto de pares ordenados de bienes y servicios. E) Conjunto de pares ordenados graficados sobre el plano cartesiano. 10.Indique alguna característica de las curvas de indiferencia. A) Tienen pendiente constante. B) Tienen pendiente positiva.
  • 7. Docente: Bardo A. Gamarra Quenaya 5° de Secundaria Las necesidades y las Curvas de Indiferencia 6 C) Se pueden intersecar. D) Son convexas con respecto al origen. E) Son cóncavas con respecto al origen. 11.Si dos caras de indiferencia se cruzan, podemos establecer que: A) La curva de pendiente positiva reporta mayor placer. B) La curva que se encuentra debajo reporta menor satisfacción. C) La curva que se encuentra arriba reporta una mayor satisfacción. D) Que por lo menos existe un punto que reporta igual satisfacción. E) Existe sólo un par ordenado dentro del mapa de curvas de indiferencia. 12.En toda decisión de compra, el agente consumidor debe considerar básicamente A) Gustos y oferta del productor. B) Su ingreso y los precios de los bienes a comprar. C) Las ofertas especiales. D) La información sobre el producto a comprar. E) La temporada. 13.Dentro de la teoría del consumidor, es aquello que limita las posibilidades de consumo. A) La renta disponible. B) El precio de los bienes. C) Las reglamentaciones gubernamentales. D) La poca información de los productos. E) Las observaciones que haga INDECOPI. 14.Es quella línea que representa todas las combinaciones de bienes alcanzables con una determinada renta y unos determinados precios. A) Curva de indiferencia. B) Mapa de cuirvas de indiferencia. C) Restricción presupuestaria. D) Curva de la demanda. E) Relación de intercambio. 15.Se denomina consumo óptimo A) Combinación de bienes a comprar. B) Utilidad que reportan los bienes al ser consumidos. C) Combinación de bienes con los que el consumidor máximisa su utilidad con la renta de que dispone. D) a la utilidad marginal de los bienes comprados. E) al incremento de satisfacción por cada unidad consumida de un bien. 16.Son necesidades primarias: A) Vivienda, salud, transporte. B) Alimentación, vestido, trabajo. C) Salud, descanso, esparcimiento. D) Vestido, descanso, vivienda. E) Zapatos, alimentación, educación. 17.Diferentes bienes pueden satisfacer la misma necesidad indistintamente, alude a que las necesidades....................... A) Son susceptibles B) Son complementarias C) Tienden a fijarse D) Son ilimitadas E) Son limitadas 18.En la medida que la necesidad puede ser satisfecha de diversas maneras se dice que las necesidades son A) Saturables B) Complementarias C) Ilimitadas D) Sustituibles E) De fácil fijación 19.Cuando una persona por primera vez acude a un cine, y esta se convierte en una costumbre o hábito, nos referimos a la característica de que las necesidades... A) Son ilimitadas en número. B) Son ilimitadas en capacidad. C) Tienden a fijarse. D) Pueden ser sustituibles. E) Son concurrentes.