SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Teoría de las Curvas de indiferencia:
Se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la
satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el
consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por
otro.
La forma de visualizar las combinaciones que un individuo puede realizar de los dos bienes a adquirir y
las cuales le proporcionan el mismo nivel de satisfacción o utilidad es a través de las llamadas tablas de
indiferencia:
Tabla de Indiferencia
QX QY
1 10
2 5
3 3
4 2.3
5 2.7
6 1.2
7 0.80
8 0.50
9 0.30
10 0.20
La representación grafica de las combinaciones de bienes que producen el mismo nivel de utilidad es lo
que se denomina Curva de Indiferencia:
SUPUESTOS DETRÁS DE UNA CURVA DE INDIFERENCIA
Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos:
Y
X
CURVA DE INDIFERENCIA
Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas,
el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas.
Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es al menos tan buena como ella.
Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a
C, entonces prefiere A a C
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:
 Tienen pendiente negativa
Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si
tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno
de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina
“preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen
pendiente negativa. Miremos la Figura 1 si partimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en sentido
ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos
hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una
situación indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por
lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.
 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.
Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la
otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura 2. Partimos del supuesto de que las curvas
de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la
A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y
que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las
cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que
demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.
 Son convexas al origen.
Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas
(nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de
la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos
de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.
Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el
consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio
particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de
uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que
especializarse en el consumo de alguno de los dos.
MAPA DE INDIFERENCIA
Se podrían dibujar un conjunto de curvas de indiferencia cada una asociada a un nivel diferente de
utilidad, a ese conjunto lo denominaríamos mapa de curvas de indiferencia o mapa de preferencias. Mientras más
alejadas están del origen, más utilidad o satisfacción representarán
LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la curva de
indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el
consumo de un bien por el otro. En la figura podemos ver cómo varía la RMS a medida que nos movemos a
través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el
consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al
C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x.
Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar
al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha,
la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente.
Mayor
nivel de
Utilidad
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Recta de balance
Se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones
de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y
unos determinados precios de los bienes.
La elección de solo dos bienes para estudiar las elecciones del consumidor supone una simplificación
para el análisis, pues en la vida real los consumidores pueden elegir entre multitud de bienes. La restricción
presupuestaria para más de dos bienes puede tratarse analíticamente generalizando la recta de balance a un
hiperplano en el espacio euclídeo de n dimensiones.
Las rectas de balance se utilizan en microeconomía, dentro de la teoría del consumidor, para obtener el
denominado equilibrio del consumidor, que resuelve el problema sobre la cantidad que consumirá un individuo,
con una determinada renta ante la alternativa de dos bienes para elegir.
Construcción
Los datos de partida para la elaboración de la recta presupuestaria es la existencia de un individuo, que
dispone de una determinada renta o presupuesto monetario (I), que en principio se considera que permanece fijo
y que debe distribuir en el consumo de dos productos que denominaremos A y B, de los que se conocen sus
precios (PA y PB), que se supone también que permanecen invariables. La recta de balance tendrá la siguiente
fórmula:
I = PA.QA + PB.QB
La recta de balance tendrá una pendiente negativa, igual al cociente de los precios: -PA/PB y muestra
desde el punto de vista económico, la valoración que da el mercado al bien A en términos del bien B. En la figura
siguiente, los puntos X1, X2, X3 y X4, son posibles combinaciones que puede escoger el consumidor, el punto X5
que no está sobre la recta de balance sino en el interior de la zona delimitada por la misma, es una combinación
de bienes que puede ser elegida por el consumidor, pero que no agotaría su presupuesto. El punto X6 muestra
una combinación de bienes inalcanzable por el sujeto con el presupuesto de que dispone. Los puntos X1 y X4, de
CURVA DE INDIFERENCIA
BIEN X BIEN Y RMS
1 13 -------
2 8 5
3 6 2
4 5 1
5 4,5 0,5
corte de la recta con los ejes, muestran aquellas combinaciones extremas de consumo que suponen que el
individuo dedica toda su renta a uno de los dos bienes, abandonando completamente el otro, al que no dedica
ninguna parte de su presupuesto.
El equilibrio del consumidor supondrá determinar cuál de las infinitas combinaciones que representa la
recta, escogerá el consumidor o lo que es lo mismo como distribuirá realmente su renta entre todas las
posibilidades que se disponen, dicho de otra forma cuál de las combinaciones disponibles como X1, X2, X3, X4 o
X5 escogerá.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Como el individuo trata de maximizar su utilidad en el consumo entonces se situará en la curva de
indiferencia más alejada del origen de coordenadas (más lejos, más utilidad) pero que sea tangente a la recta de
balance (es decir que sea una combinación que el individuo pueda adquirir).
El equilibrio se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente de la curva de
indiferencia) es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación entre el precio de los dos bienes.
A no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad disminuyendo el consumo de y y
aumentando el de x.
B no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad disminuyendo el consumo de x y
aumentando el de y.
C no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad comprando más de x y de y.
D no puede ser el equilibrio porque no se puede alcanzar con la renta disponible.
El equilibrio finalmente se alcanza en E. En E, RMS=Recta Presupuesto (punto de tangencia) y no hay
ninguna otra combinación en el conjunto de posibilidades de consumo que esté situada en una curva de
indiferencia más alejada del origen.
EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN
Cuando se modifica el precio de un bien, se producen dos tipos de efectos. El más notorio es el cambio
en la tasa a la que se puede sustituir un bien por otro, pero también se modifica el poder adquisitivo de la renta
monetaria.
El cambio en la cantidad consumida que se deriva del primer efecto (la relación de intercambio entre los
bienes) se denomina efecto sustitución, mientras que la variación en la demanda que es producto de la
modificación del poder adquisitivo, se denomina efecto renta.
Partimos de una situación en la que suponemos que disminuye el precio del bien X, por lo que la
restricción presupuestaria gira en torno a I/Py y se vuelve más horizontal En este desplazamiento tenemos
"mezclados" los dos efectos que se mencionan con anterioridad, la variación en la tasa de cambio de los bienes y
el incremento en el poder adquisitivo.
Para separar estos efectos utilizaremos una restricción presupuestaria adicional que es paralela a la recta
final (LM´), que pasa por la curva de indiferencia que representaba la elección con los precios y el ingreso
originales (I1). Esta restricción presupuestaria se corresponde con la relación de precios modificada, pero
mantiene el poder adquisitivo de la recta inicial.
El paso del punto A al punto B mide el efecto del cambio en los precios manteniendo el poder adquisitivo
constante, por lo tanto, mide el efecto-sustitución.
El paso del los puntos A o B al C (sobre I2) mide el efecto renta, como consecuencia de un aumento del
poder adquisitivo del individuo respecto al bien

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Xavi Navia
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
Bryann B Ramirez
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Nancy Lorenzo V
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Fernanda Castillejos
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Wilson William Torres Díaz
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Melanie Nogué
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
lisperez2701
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
Eduardo Basurto
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del Consumidor
Ingeniería Nica
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
Rohan Byanjankar
 
The utility function
The utility functionThe utility function
The utility function
ashlei Richards
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
Lizdayana Guerrero
 
Chapter 4 lecture
Chapter 4 lectureChapter 4 lecture
Chapter 4 lecture
Yogz John Mark
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
fabinho_10_12
 
004mankiw4
004mankiw4004mankiw4
004mankiw4
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del Consumidor
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
Microeconomics: Concept of Indifference Curve and Budget Line. Definition of ...
 
The utility function
The utility functionThe utility function
The utility function
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 
Chapter 4 lecture
Chapter 4 lectureChapter 4 lecture
Chapter 4 lecture
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
 
004mankiw4
004mankiw4004mankiw4
004mankiw4
 

Similar a Teoria de las curvas de indiferencia

Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
JESUS MARCANO
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
Hernán Porma
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
profesor
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
candy77
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
ssuser94399a
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Monica Valenzuela
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
JonathanToledo37
 
Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1
Diego Valiente
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
EdwarShoyo
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
Jorge Sansone
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
Dani Diaz G
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 

Similar a Teoria de las curvas de indiferencia (20)

Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
 
Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 

Último

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

Teoria de las curvas de indiferencia

  • 1. UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de indiferencia: Se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La forma de visualizar las combinaciones que un individuo puede realizar de los dos bienes a adquirir y las cuales le proporcionan el mismo nivel de satisfacción o utilidad es a través de las llamadas tablas de indiferencia: Tabla de Indiferencia QX QY 1 10 2 5 3 3 4 2.3 5 2.7 6 1.2 7 0.80 8 0.50 9 0.30 10 0.20 La representación grafica de las combinaciones de bienes que producen el mismo nivel de utilidad es lo que se denomina Curva de Indiferencia: SUPUESTOS DETRÁS DE UNA CURVA DE INDIFERENCIA Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos: Y X CURVA DE INDIFERENCIA
  • 2. Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas. Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es al menos tan buena como ella. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:  Tienen pendiente negativa Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Miremos la Figura 1 si partimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.  Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.
  • 3. Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura 2. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.  Son convexas al origen. Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo. Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno de los dos. MAPA DE INDIFERENCIA Se podrían dibujar un conjunto de curvas de indiferencia cada una asociada a un nivel diferente de utilidad, a ese conjunto lo denominaríamos mapa de curvas de indiferencia o mapa de preferencias. Mientras más alejadas están del origen, más utilidad o satisfacción representarán
  • 4. LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la figura podemos ver cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente. Mayor nivel de Utilidad
  • 5. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Recta de balance Se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes. La elección de solo dos bienes para estudiar las elecciones del consumidor supone una simplificación para el análisis, pues en la vida real los consumidores pueden elegir entre multitud de bienes. La restricción presupuestaria para más de dos bienes puede tratarse analíticamente generalizando la recta de balance a un hiperplano en el espacio euclídeo de n dimensiones. Las rectas de balance se utilizan en microeconomía, dentro de la teoría del consumidor, para obtener el denominado equilibrio del consumidor, que resuelve el problema sobre la cantidad que consumirá un individuo, con una determinada renta ante la alternativa de dos bienes para elegir. Construcción Los datos de partida para la elaboración de la recta presupuestaria es la existencia de un individuo, que dispone de una determinada renta o presupuesto monetario (I), que en principio se considera que permanece fijo y que debe distribuir en el consumo de dos productos que denominaremos A y B, de los que se conocen sus precios (PA y PB), que se supone también que permanecen invariables. La recta de balance tendrá la siguiente fórmula: I = PA.QA + PB.QB La recta de balance tendrá una pendiente negativa, igual al cociente de los precios: -PA/PB y muestra desde el punto de vista económico, la valoración que da el mercado al bien A en términos del bien B. En la figura siguiente, los puntos X1, X2, X3 y X4, son posibles combinaciones que puede escoger el consumidor, el punto X5 que no está sobre la recta de balance sino en el interior de la zona delimitada por la misma, es una combinación de bienes que puede ser elegida por el consumidor, pero que no agotaría su presupuesto. El punto X6 muestra una combinación de bienes inalcanzable por el sujeto con el presupuesto de que dispone. Los puntos X1 y X4, de CURVA DE INDIFERENCIA BIEN X BIEN Y RMS 1 13 ------- 2 8 5 3 6 2 4 5 1 5 4,5 0,5
  • 6. corte de la recta con los ejes, muestran aquellas combinaciones extremas de consumo que suponen que el individuo dedica toda su renta a uno de los dos bienes, abandonando completamente el otro, al que no dedica ninguna parte de su presupuesto. El equilibrio del consumidor supondrá determinar cuál de las infinitas combinaciones que representa la recta, escogerá el consumidor o lo que es lo mismo como distribuirá realmente su renta entre todas las posibilidades que se disponen, dicho de otra forma cuál de las combinaciones disponibles como X1, X2, X3, X4 o X5 escogerá.
  • 7. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Como el individuo trata de maximizar su utilidad en el consumo entonces se situará en la curva de indiferencia más alejada del origen de coordenadas (más lejos, más utilidad) pero que sea tangente a la recta de balance (es decir que sea una combinación que el individuo pueda adquirir). El equilibrio se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación entre el precio de los dos bienes. A no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad disminuyendo el consumo de y y aumentando el de x. B no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad disminuyendo el consumo de x y aumentando el de y. C no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad comprando más de x y de y. D no puede ser el equilibrio porque no se puede alcanzar con la renta disponible. El equilibrio finalmente se alcanza en E. En E, RMS=Recta Presupuesto (punto de tangencia) y no hay ninguna otra combinación en el conjunto de posibilidades de consumo que esté situada en una curva de indiferencia más alejada del origen.
  • 8. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN Cuando se modifica el precio de un bien, se producen dos tipos de efectos. El más notorio es el cambio en la tasa a la que se puede sustituir un bien por otro, pero también se modifica el poder adquisitivo de la renta monetaria. El cambio en la cantidad consumida que se deriva del primer efecto (la relación de intercambio entre los bienes) se denomina efecto sustitución, mientras que la variación en la demanda que es producto de la modificación del poder adquisitivo, se denomina efecto renta. Partimos de una situación en la que suponemos que disminuye el precio del bien X, por lo que la restricción presupuestaria gira en torno a I/Py y se vuelve más horizontal En este desplazamiento tenemos "mezclados" los dos efectos que se mencionan con anterioridad, la variación en la tasa de cambio de los bienes y el incremento en el poder adquisitivo. Para separar estos efectos utilizaremos una restricción presupuestaria adicional que es paralela a la recta final (LM´), que pasa por la curva de indiferencia que representaba la elección con los precios y el ingreso originales (I1). Esta restricción presupuestaria se corresponde con la relación de precios modificada, pero mantiene el poder adquisitivo de la recta inicial. El paso del punto A al punto B mide el efecto del cambio en los precios manteniendo el poder adquisitivo constante, por lo tanto, mide el efecto-sustitución. El paso del los puntos A o B al C (sobre I2) mide el efecto renta, como consecuencia de un aumento del poder adquisitivo del individuo respecto al bien