SlideShare una empresa de Scribd logo
La Elección del Consumidor En esta parte se estudiará las preferencias del consumidor, modelado a través de  Las Curvas de Indiferencias  . Luego se explicará la restricción impuesta a los consumidores, por su ingreso y los precios de los bienes que ellos desean comprar, modelado por  La Recta de Presupuesto.  Finalmente estudiaremos en esta sección cómo una canasta de bienes es seleccionada por el consumi dor, que busca maximizar la “utilidad” recibida de esa canasta de bienes, dada la restricción presupuestaria. De todos los bienes y servicios disponibles para el consumidor, éstos eligen u- na combinación de bienes, que llamaremos “ Canasta de Mercado”. Antes de modelar el proceso de elección del consumidor, necesitamos discutir los supuestos del comportamiento del consumidor. Estos supuestos son llama dos axiomas: Fuente: Mark Walbert. Illinois State University
Axiomas: 1. Completitud :  Dadas dos canastas, la A y la B, un consumidor conoce cual es su preferida o si es indiferente entre ellas. 2. Avaricia:  Dadas, dos canastas de bienes, el consumidor siempre preferirá la canasta que tenga al menos más de un bien, pero no menos del otro. Por ejemplo: Suponga que la canasta A contiene dos rebanadas de pan y tres  maltas, y la canasta B contiene cuatro rebanadas de pan y tres maltas. Según este axioma, el consumidor siempre preferirá la canasta B porque tiene más de un bien ( pan ) pero no menos del otro bien (maltas) 3. Transitividad:  Dadas tres canastas, A, B, C. Si el consumidor dice que A es  preferida a B y B es preferida a C. Entonces, lógicamente A es preferida a C. Por ejemplo: Si un consumidor revela que una canasta de mortadela es preferida a una canasta de queso y que una canasta de queso es preferida a una canasta  de pan. Entonces, de lógica él preferiría la canasta de mortadela a la de pan. 4. Sustitución:  La cantidad de un bien  Y  que estamos dispuestos a entregar por una unidad de otro bien  X,  va disminuyendo. (conocido como tasa marginal de sustitución)
Curvas de Indiferencias: En base a estos supuestos podemos construir  el modelo de elección del consu midor . Para mantener el análisis lo más simple posible incluiremos sólo dos  - bienes en cada canasta: Alimentos  y Vestidos . De ésta manera podemos traba jar un modelo en dos dimensiones. Empezaremos construyendo una gráfica de dos dimensiones, graficando los ves tidos en el eje vertical (= ordenada) y los alimentos en el eje horizontal (= abcisa) Cualquiera combinación, representará una canasta de mercado. Por ejemplo, en el siguiente cuadro el  punto A ,  indica una canasta que contiene 8 unidades de alimentos y 25 unidades de vestidos . El consumo de ésta canasta le da al consumidor un cierto nivel de satisfacción. De acuerdo al axioma de ava ricia cualquiera otra canasta que contenga al menos 8 unidades de alimento pero más de 25 unidades de vestidos sería preferida, porque conduciría a un nivel  - más alto de satisfacción ( Véase el  punto B  ) . Similarmente el  punto C  también es preferido al  punto A  ya que contiene igual cantidad de vestidos pero más can
tidad de alimentos. Finalmente cualquier canasta que contenga más de ambos bie nes, digamos la canasta C es claramente preferida a la canasta A. Por el mismo axioma de avaricia, las canastas:  E, F  y  G  no serían preferidas a la ca nasta  A , porque cada una contiene menos de uno de ambos bienes. Qué podemos decir acerca de las otras regiones. Tomemos por ejemplo las canas tas  M  y  P . No podemos decir con exactitud si una de ellas es preferida o no prefe- rida a la cesta A. Es posible que el consumidor podría ser indiferente entre la canas ta A y alguna de esas dos canastas. ¿Por qué indiferente? Porque cualquier canas ta en esas regiones podría contener más de un bien pero menos del otro. Por ejem plo la canasta  M  contiene más unidades de vestidos pero menos de alimento. La canasta  P  contiene más alimento, pero menos vestidos. Más de un bien aumenta la satisfacción pero menos de un bien la disminuye.
Región Preferida A D B C E F G M P Región No Preferida Alimentos Vestidos 40 25 10 2 8 14 Indiferencia indiferencia
Si unimos las canastas  M, A  y  P  las cuales pertenecen a la región de indiferencia porque un consumidor es indiferente entre cualquiera dos de esas canastas, obte nemos una línea o curva denominada  Curva de Indiferencia A M P 8 25 14 40 10 Alimentos Vestidos
Curvas de Indiferencia: Debido a la ubicación de las regiones de indiferencia, cualquier línea dibuja da a través de ella tendrá pendiente negativa, lo cual nos indica que si elimi minamos unidades (= vestidos) cuando pasamos de una canasta a otra de ben ser compensadas con unidades adicionales del otro bien (alimentos en éste caso) Una curva de indiferencia, muestra las diferentes combinaciones del bien X  y del  bien Y  que producen igual satisfacción o utilidad al consu midor. Una curva de indiferencia superior muestra un mayor grado de satisfacción y una inferior, menor satisfacción.  Caracteristicas de las Curvas de Indiferencia: Las curvas de indiferencias tienen las siguientes características: Tie nen pendiente negativa, son convexas al origen y no pueden cruzarse una con otra. Podríamos agregar que por un plano pasan” infinitas”  curvas de indiferencia y que en cada curva de indiferencia hay “infinitos”  puntos (= combinaciones de bienes)
Curva  I Curva II Curva III 0,2 10 0,3 9 4,9 12 2,9 10 0,5 8 5 11 3 9 0,8 7 5,2 10 3,2 8 1,2 6 5,5 9 3,5 7 1,7 5 6,2 8 4,2 6 2,3 4 7 7 5 5 3 3 9 6 7 4 5 2 12 5 10 3 10 1 Qy Qx Qy Qx Qy Qx
 
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN. Sean:  X , Y  dos bienes. La tasa marginal de sustitución de  X por Y   (=  TMS xy ) se refiere a la cantidad de  Y  que un consumidor está dispuesto a renunciar pa ra obtener una unidad adicional de  X,  permaneciendo en la misma curva de in diferencia. A medida que el consumidor se desplaza hacia abajo en una curva de indiferencia, la  TMS xy  disminuye.
0  2  4  6  8  10 2  4  6  8  10 Qy Qx * * * * c d f i ∆ Q y =  5 ∆ Q x = 1 Al pasar del punto  c  al  d el consumidor renuncia a 5 unds del bien  Y  para adquirir 1 und. adicional del bien  X TMSxy =  ∆Qy / ∆Qx TMSxy = 5 / 1 = 5 Al pasar del punto  d  al  f el consumidor renuncia a 2 unds del bien  Y  para adquirir 1 und. adicional del bien  X TMSxy =  ∆Qy / ∆Qx TMSxy = 2 / 1 = 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercadoCapítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
DannyMendoza1981
 
05 graficas y economía
05 graficas y economía05 graficas y economía
05 graficas y economíaFrank Mucha
 
Clase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionalesClase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionales
Nerys Ramírez Mordán
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
Brenda Hilerio
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaKaren Aguilar
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Horacio Santander
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaTeffy Serrano
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
DannyMendoza1981
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorLorena Jimenez
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
Mariana Castro
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Xavi Navia
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Raúl Santín Esquivel
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
BIOPOWER
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercadoCapítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
 
05 graficas y economía
05 graficas y economía05 graficas y economía
05 graficas y economía
 
Clase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionalesClase5 Formas funcionales
Clase5 Formas funcionales
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidor
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 

Destacado

Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
restricción presupuestaria
restricción presupuestariarestricción presupuestaria
restricción presupuestaria
villamas15
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorRosmery Garay Flores
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesEduardo Basurto
 
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del ConsumidorTeoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del Consumidorguest269b17
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del ConsumidorGianela Turnes
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorTeoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorWesly Rudy Balbin Ramos
 
La demanda individual y de mercado
La demanda individual y de mercadoLa demanda individual y de mercado
La demanda individual y de mercado
Michael de la Rosa
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaWilson William Torres Díaz
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
Siomara Pinilla
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
Teoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económicaTeoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económica
berand13
 

Destacado (20)

Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
La eleccion y la utilidad
La eleccion y la utilidadLa eleccion y la utilidad
La eleccion y la utilidad
 
restricción presupuestaria
restricción presupuestariarestricción presupuestaria
restricción presupuestaria
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
 
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del ConsumidorTeoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Demanda Del Consumidor
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del Consumidor
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorTeoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
La demanda individual y de mercado
La demanda individual y de mercadoLa demanda individual y de mercado
La demanda individual y de mercado
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Clases de mercado
Clases de mercadoClases de mercado
Clases de mercado
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
Teoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económicaTeoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económica
 

Similar a Elección del Consumidor

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
Carlos Solano
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
Jorge Sansone
 
M1
M1M1
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
Paulavv_92
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
Hernán Porma
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
JosManuelVargasViale
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
ssuser94399a
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferenciaCurva de indiferencia
Curva de indiferencia
camomejia
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaUFPS
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
candy77
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 

Similar a Elección del Consumidor (20)

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
 
M1
M1M1
M1
 
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferenciaCurva de indiferencia
Curva de indiferencia
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferencia
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 

Más de profesor

Poema Inconcluso
Poema InconclusoPoema Inconcluso
Poema Inconclusoprofesor
 
Golondrinas
GolondrinasGolondrinas
Golondrinasprofesor
 
Constructor
ConstructorConstructor
Constructorprofesor
 
Mis Libros
Mis LibrosMis Libros
Mis Librosprofesor
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Gasto agregadoII
Gasto agregadoIIGasto agregadoII
Gasto agregadoIIprofesor
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbiosprofesor
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónprofesor
 
IN MEMORIAM
IN MEMORIAMIN MEMORIAM
IN MEMORIAMprofesor
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Grafica Inversión
Grafica InversiónGrafica Inversión
Grafica Inversiónprofesor
 
Equilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y DemandaEquilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y Demandaprofesor
 

Más de profesor (17)

Poema Inconcluso
Poema InconclusoPoema Inconcluso
Poema Inconcluso
 
Miseria
MiseriaMiseria
Miseria
 
Golondrinas
GolondrinasGolondrinas
Golondrinas
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
Constructor
ConstructorConstructor
Constructor
 
Caribay
CaribayCaribay
Caribay
 
Mis Libros
Mis LibrosMis Libros
Mis Libros
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Gasto agregadoII
Gasto agregadoIIGasto agregadoII
Gasto agregadoII
 
La Pecosa
La PecosaLa Pecosa
La Pecosa
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
IN MEMORIAM
IN MEMORIAMIN MEMORIAM
IN MEMORIAM
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Grafica Inversión
Grafica InversiónGrafica Inversión
Grafica Inversión
 
Equilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y DemandaEquilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y Demanda
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

Elección del Consumidor

  • 1. La Elección del Consumidor En esta parte se estudiará las preferencias del consumidor, modelado a través de Las Curvas de Indiferencias . Luego se explicará la restricción impuesta a los consumidores, por su ingreso y los precios de los bienes que ellos desean comprar, modelado por La Recta de Presupuesto. Finalmente estudiaremos en esta sección cómo una canasta de bienes es seleccionada por el consumi dor, que busca maximizar la “utilidad” recibida de esa canasta de bienes, dada la restricción presupuestaria. De todos los bienes y servicios disponibles para el consumidor, éstos eligen u- na combinación de bienes, que llamaremos “ Canasta de Mercado”. Antes de modelar el proceso de elección del consumidor, necesitamos discutir los supuestos del comportamiento del consumidor. Estos supuestos son llama dos axiomas: Fuente: Mark Walbert. Illinois State University
  • 2. Axiomas: 1. Completitud : Dadas dos canastas, la A y la B, un consumidor conoce cual es su preferida o si es indiferente entre ellas. 2. Avaricia: Dadas, dos canastas de bienes, el consumidor siempre preferirá la canasta que tenga al menos más de un bien, pero no menos del otro. Por ejemplo: Suponga que la canasta A contiene dos rebanadas de pan y tres maltas, y la canasta B contiene cuatro rebanadas de pan y tres maltas. Según este axioma, el consumidor siempre preferirá la canasta B porque tiene más de un bien ( pan ) pero no menos del otro bien (maltas) 3. Transitividad: Dadas tres canastas, A, B, C. Si el consumidor dice que A es preferida a B y B es preferida a C. Entonces, lógicamente A es preferida a C. Por ejemplo: Si un consumidor revela que una canasta de mortadela es preferida a una canasta de queso y que una canasta de queso es preferida a una canasta de pan. Entonces, de lógica él preferiría la canasta de mortadela a la de pan. 4. Sustitución: La cantidad de un bien Y que estamos dispuestos a entregar por una unidad de otro bien X, va disminuyendo. (conocido como tasa marginal de sustitución)
  • 3. Curvas de Indiferencias: En base a estos supuestos podemos construir el modelo de elección del consu midor . Para mantener el análisis lo más simple posible incluiremos sólo dos - bienes en cada canasta: Alimentos y Vestidos . De ésta manera podemos traba jar un modelo en dos dimensiones. Empezaremos construyendo una gráfica de dos dimensiones, graficando los ves tidos en el eje vertical (= ordenada) y los alimentos en el eje horizontal (= abcisa) Cualquiera combinación, representará una canasta de mercado. Por ejemplo, en el siguiente cuadro el punto A , indica una canasta que contiene 8 unidades de alimentos y 25 unidades de vestidos . El consumo de ésta canasta le da al consumidor un cierto nivel de satisfacción. De acuerdo al axioma de ava ricia cualquiera otra canasta que contenga al menos 8 unidades de alimento pero más de 25 unidades de vestidos sería preferida, porque conduciría a un nivel - más alto de satisfacción ( Véase el punto B ) . Similarmente el punto C también es preferido al punto A ya que contiene igual cantidad de vestidos pero más can
  • 4. tidad de alimentos. Finalmente cualquier canasta que contenga más de ambos bie nes, digamos la canasta C es claramente preferida a la canasta A. Por el mismo axioma de avaricia, las canastas: E, F y G no serían preferidas a la ca nasta A , porque cada una contiene menos de uno de ambos bienes. Qué podemos decir acerca de las otras regiones. Tomemos por ejemplo las canas tas M y P . No podemos decir con exactitud si una de ellas es preferida o no prefe- rida a la cesta A. Es posible que el consumidor podría ser indiferente entre la canas ta A y alguna de esas dos canastas. ¿Por qué indiferente? Porque cualquier canas ta en esas regiones podría contener más de un bien pero menos del otro. Por ejem plo la canasta M contiene más unidades de vestidos pero menos de alimento. La canasta P contiene más alimento, pero menos vestidos. Más de un bien aumenta la satisfacción pero menos de un bien la disminuye.
  • 5. Región Preferida A D B C E F G M P Región No Preferida Alimentos Vestidos 40 25 10 2 8 14 Indiferencia indiferencia
  • 6. Si unimos las canastas M, A y P las cuales pertenecen a la región de indiferencia porque un consumidor es indiferente entre cualquiera dos de esas canastas, obte nemos una línea o curva denominada Curva de Indiferencia A M P 8 25 14 40 10 Alimentos Vestidos
  • 7. Curvas de Indiferencia: Debido a la ubicación de las regiones de indiferencia, cualquier línea dibuja da a través de ella tendrá pendiente negativa, lo cual nos indica que si elimi minamos unidades (= vestidos) cuando pasamos de una canasta a otra de ben ser compensadas con unidades adicionales del otro bien (alimentos en éste caso) Una curva de indiferencia, muestra las diferentes combinaciones del bien X y del bien Y que producen igual satisfacción o utilidad al consu midor. Una curva de indiferencia superior muestra un mayor grado de satisfacción y una inferior, menor satisfacción. Caracteristicas de las Curvas de Indiferencia: Las curvas de indiferencias tienen las siguientes características: Tie nen pendiente negativa, son convexas al origen y no pueden cruzarse una con otra. Podríamos agregar que por un plano pasan” infinitas” curvas de indiferencia y que en cada curva de indiferencia hay “infinitos” puntos (= combinaciones de bienes)
  • 8. Curva I Curva II Curva III 0,2 10 0,3 9 4,9 12 2,9 10 0,5 8 5 11 3 9 0,8 7 5,2 10 3,2 8 1,2 6 5,5 9 3,5 7 1,7 5 6,2 8 4,2 6 2,3 4 7 7 5 5 3 3 9 6 7 4 5 2 12 5 10 3 10 1 Qy Qx Qy Qx Qy Qx
  • 9.  
  • 10. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN. Sean: X , Y dos bienes. La tasa marginal de sustitución de X por Y (= TMS xy ) se refiere a la cantidad de Y que un consumidor está dispuesto a renunciar pa ra obtener una unidad adicional de X, permaneciendo en la misma curva de in diferencia. A medida que el consumidor se desplaza hacia abajo en una curva de indiferencia, la TMS xy disminuye.
  • 11. 0 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 Qy Qx * * * * c d f i ∆ Q y = 5 ∆ Q x = 1 Al pasar del punto c al d el consumidor renuncia a 5 unds del bien Y para adquirir 1 und. adicional del bien X TMSxy = ∆Qy / ∆Qx TMSxy = 5 / 1 = 5 Al pasar del punto d al f el consumidor renuncia a 2 unds del bien Y para adquirir 1 und. adicional del bien X TMSxy = ∆Qy / ∆Qx TMSxy = 2 / 1 = 2