SlideShare una empresa de Scribd logo
Curvasde indiferencia
Figura1: Un ejemplode mapade indiferenciacontrescurvas de indiferencias.
Figura2:Deducción de las curvasde indiferencia.Enprimerlugarcomprobamosque lautilidad
marginal esdecreciente respectoalasdosvariables(requisitoparaque lascurvasseanconvexasy
existaequilibrio).A continuacióncreamosunarepresentaciónde lafunciónenlaque Z seala
utilidad.Finalmente proyectamoslascurvasde nivel enel planoXY.
En microeconomíalascurvas de indiferenciaode "preferencia"se definencomolosconjuntosde
puntosenel espaciode combinacionesde bienesparalosque la satisfacción del consumidores
idéntica,esdecirque paratodoslos puntospertenecientesaunamismacurva,el consumidorno
tiene preferenciaporlacombinaciónrepresentadaporunosobre la combinaciónrepresentada
por otro.La satisfaccióndel consumidorse caracterizamediante lafunciónde utilidadenlaque
lasvariablessonlascantidadesde cada bienrepresentadasporel valorsobre cadaeje.
Existendiscrepanciasentre autoressobre si lacontinuidad,derivabilidadyconvexidadde dichas
curvas estángarantizadasyellotiene fuertesimplicacionesenladiscusiónde laexistenciaono de
puntosde equilibrio.Desdeunpuntode vistamatemáticoladiscusiónimplicael axiomade
elección.
Índice [ocultar]
1 Historia
2 Mapa de curvasy propiedadesde lascurvasde indiferencia
2.1 Aplicación
2.2 Ejemplode curvasde indiferencia
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Véase también
Historia[editar]
La teoríade lascurvas de indiferenciafue desarrolladaporFrancisEdgeworthensulibro
"Mathematical Psychics:anEssayon the Applicationof Mathematicstothe Moral Sciences”,
1881,1 VilfredoParetolasdibujóporprimeravezensulibro"Manuale di economiapoliticacon
una introduzioneallascienzasociale",19062 3 y otrosen laprimeraparte del sigloXX.La teoría se
derivade la teoríade lautilidadordinal,que presuponeque losindividuossiemprepueden
clasificarcualquiercombinaciónde bienesporordende preferencia,siendoel origende estalos
trabajosde WilliamStanleyJevons.
Mapa de curvas y propiedadesde lascurvasde indiferencia[editar]
La representacióngráficaque muestrael conjuntode curvasde indiferenciaparaunconsumidor,
asociadasa distintosnivelesde utilidad,se denominamapade indiferencia.Lospuntosque
muestrandiferentesnivelesde utilidadestánasociadoscondistintascurvasde indiferencia.Una
curva de indiferenciadescribe laspreferenciaspersonalesyasí puede variarde unapersonaa
otra.
Las curvas de indiferenciarepresentanlaspreferenciasdelconsumidoryde forma genéricase
puedensacarconclusionessobre ellasque sontrasladablesalaspropiedadesde lascurvasde
indiferencia:
Son decrecientes.Unadisminuciónenel consumode unbiense compensaconunincrementoen
el consumodel otrobien.Tambiénse podría expresarde formaque el incrementodel consumode
un bien(X) noproduce unincrementode lasatisfaccióntotal del individuosi nose compensacon
una disminucióndel consumodel otrobien(Y).
Son curvasconvexashaciael origen,loque significaque valoramosmásunbiencuantomás
escasoes.Cuandodisponemosenabundanciade unbien,estamosdispuestosaprescindirde una
unidada cambiode poca cantidaddel bienalternativo.Sinembargocuandotenemosque
renunciara algoque ya es escaso,solomantendremosnuestronivel de utilidadsi cadaunidada la
que renunciamoslacompensamosconcantidadescrecientesdelotrobien.
Se prefierenlascurvasmásalejadasdel origen.Losconsumidores,dadoel axiomade
insaciabilidad,prefierencestasde consumo conuna cantidadmayorde bienesque otracon
menos.Estapreferenciase reflejaenlascurvasde indiferencia.Comomuestralafigura1, las
curvas de indiferenciamásaltasrepresentanmayorescantidadesde bienesque lasmásbajas,por
tanto el consumidorprefiere lascurvasde indiferenciasmásaltas.
Carácter transitivode lascurvasdel que se derivaque lascurvas no se cruzan y que por cada
puntodel espaciopasauna únicacurva de indiferencia.
Algunasde laspropiedadesde lascurvasde indiferenciaexpuestassoncaracterísticasque suelen
encontrarse enlascurvas de indiferencia,peronohaynadaenla teoría que impidaque seande
otra forma,y de hechosería posible encontraralgunaspreferenciasque rompanestasnormasyse
representende otrasmaneras.
Aplicación[editar]
La teoríadel consumidorusalascurvas de indiferenciaylarecta de balance para obtenerlacurva
de demandadel consumidorque se definecomoel conjuntode puntosque potencialmente
puedenserde equilibrio.Nótese recíprocamenteque encasoque lascurvas de indiferencia
carezcan de algunade las restriccionesexigidasporel modelo(continuidad,derivabilidad,
convexidad,utilidadmarginal decreciente de ambosbienes,nosustituibilidadperfecta,etc.) la
existenciade puntosde equilibrionoquedagarantizadaenabsoluto.
Ejemplode curvasde indiferencia[editar]
Figura3: Trescurvas de indiferenciadonde losbienesXe Y sonperfectamentesustitutivos.Eneste
caso el equilibrionoesúnico.
En la figura1, el consumidorelegiráI3envezde I2, y tambiénse elegiráI2mejorque I1, perono
informadonde se colocaráel consumidordentrode lacurva. La pendiente de unacurvade
indiferencia(envalorabsoluto),conocidoporloseconomistascomorelaciónmarginal de
sustitución,mide larelaciónenlaque el consumidorestádispuestoasustituirunbienporel otro.
Para la mayoría de losbieneslarelaciónmarginal de sustituciónnoesconstante,asíque sus
curvas de indiferenciasoncurvas.Lascurvas son convexasal origen,mostrandoel efecto
sustituciónnegativo.
Si los bienessonbienessustitutivosperfectos,lascurvasde indiferenciasseránrectasparalelas,
con una pendiente constante.Larelaciónmarginal de sustituciónseráconstante.Unejemplode
función de utilidadque estáasociadaconlascurvas de indiferenciacomoéstaspodríaser:
Uleft(x,yright)=alphax + betay.
Si los bienessonperfectamente complementarioslascurvasde indiferenciatendránformade "L".
Un ejemplotípicode bienescomplementariosperfectosseríazapatosdel pie izquierdoyzapatos
del pie derecho.A unconsumidorle esindiferente que se incrementeel númerode zapatosdel
pie derechomientrasnolohagantambiénloszapatosdel pie izquierdo.Lacaracterísticamás
importante de estosbienesesque el consumidorprefiere consumirlosenproporcionesfijas.Un
ejemplode funcióncomoel descritosería:Uleft(x,yright)=min{ alphax, betay }.
Las diversasformasde lascurvas implicanrespuestasdiferentesaun cambio enpreciocomo
muestrael análisisde lademandadentrode lateoría del consumidor.
Referencias[editar]
Volverarriba↑ http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupid?key=olbp34052
Volverarriba↑ http://archive.org/details/manualedieconomi00pareuoft
Volverarriba↑ en:Indifference curve
Bibliografía[editar]
Bruce R. Beattie andJeffreyT.LaFrance,“The Law of DemandversusDiminishingMarginal Utility”
(2006). Reviewof Agricultural Economics.28(2),pp. 263-271.
VolkerBöhm andHans Haller(1987). "demandtheory,"The New Palgrave:A Dictionaryof
Economics,v.1, pp.785-92.
JohnGeanakoplis(1987)."Arrow-Debreumodel of general equilibrium,"The New Palgrave:A
Dictionaryof Economics,v.1, pp.116-24.
Hal R. Varian"Microeconomíaintermedia"1999.
Curva de Indiferencia
Las curvas de indiferencia son una herramienta muy utilizada en la teoría neoclásica del consumidor, y
tiene muchas aplicaciones, en general a nivel macroeconómico pero también es utilizada a nivel
macroeconómico, por ejemplo en economía internacional.
A nivel macroeconómico, una curva de indiferencia es el conjunto de combinaciones de dos bienes, con
los cuales un individuo obtiene el mismo nivel de utilidad, es decir, dado un cierto nivel de consumo, el
individuo es indiferente en ubicarse en cualquiera de los puntos.
Ejemplo:
En el gráfico se observa la curva de indiferencia de una función de utilidad de tipo Cobb-Douglas.
Mapa de Curvas de Indiferencia
Un mapa de curvas de indiferencia representa varios niveles de utilidad en un gráfico
¿Cómo graficar una curva de indiferencia?
Para esto es necesario conocer la función de utilidad del consumidor. Luego, dado que una curva de
indiferencia representa combinaciones de bienes que otorgan al consumidor un mismo nivel de
bienestar, se le da un valor al nivel de utilidad y luego se despeja un bien en función del otro.
Ejemplo: Función de Utilidad de tipo Cobb-Douglas
(1) U = f (X, Y)
La función de utilidad depende de los bienes X e Y
(2) U = X^0,5 * Y^0,5
Es una función del tipo Cobb-Douglas
(3) 10 = X^0,5 * Y^0,5
Fijamos el nivel de utilidad en 10
(4) Y = 100 * X^(-1)
Despejamos un bien en función del otro.
Supuestos detrás de una curva de indiferencia
Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos:
1. Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el
consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas.
2. Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es la menos tan buena como ella.
3. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a
C, entonces prefiere A a C.
Las Curvas de Indiferencia no pueden cortarse
Dados los supuestos anteriores, se puede arribar a las siguientes conclusiones:
Las curvas de indiferencia no pueden cortarse.
Demostremos esto mediante el absurdo. Tengamos en cuenta los supuestos mencionados y la situación
presentada en el gráfico.
1. Cada curva de indiferencia representa un nivel de utilidad distinto, por lo que, dado que el punto X está
situado en una curva de indiferencia distinta a Z, el consumidor prefiere una cesta a la otra, supongamos
que prefiere X a Z (sin pérdida de generalidad).
2. Dada la definición de curva de indiferencia, sabemos que el consumidor es indiferente entre X y Y y
entre Y y Z.
3. Dado el axioma de transitividad, de 2 se desprende que el consumidor es indiferente entre X y Z
4. Pero en 1 se concluyó que o se prefiere X a Z, o Z a X, lo que contradice 3, de lo que se concluye que las
curvas de indiferencia no pueden cortarse.
Ejemplos de Curvas de Indiferencia
Curva de indiferencia para bienes sustitutos perfectos:
Dos bienes son sustitutos perfectos cuando elconsumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una
tasa constante. En este caso, las curvas de indiferencia tendrán una pendiente constante.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué son las Curvas dé
Indiféréncia?
01 de septiembre de 2010 | 16:00 CET
Marco Antonio Moreno
Google+
@mapsinger
Editor en El Blog Salmón
PUBLICIDAD
Sigue a El Blog Salmón
Newsletter: Suscríbete »
 RSS
 Twitter
 Facebook
 Google Plus

 Versión móvil
 Versión tablet
FacebookTwitterG +1E-mail
Comentarios 4
Guardar
Compartir en Facebook Twitter Google+ E-mail
Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un
agente económico en su caracter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta
extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los
precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las
diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un
individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.
La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de
bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas,
20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que
una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes
para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de
indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más
películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto
a aceptar más hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva
(por ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción.
En la época victoriana, los filósofos y economistas hablaban de “utilidad” como indicador del
bienestar general de las personas. De acuerdo a esta idea era natural pensar que los
consumidores tomaban sus decisiones con vistas a maximizar la utilidad. El problema es que
estos economistas nunca describieron cómo medir la utilidad, dado que éste es un concepto
subjetivo que no reporta lo mismo para otra persona. Por ello más tarde se abandonó la idea
de utilidad como medida de felicidad y se reformuló la teoría de la conducta del consumidor en
función de sus preferencias.
La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan
la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Por
ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o películas que reportan a la
persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia refleja simplemente
las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los
precios. A lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto,
pero su satisfacción es la misma.
Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin
disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de
indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B, o
de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de indiferencia
conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es la razón de
que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras dado que se rompe el
principio del mismo nivel de utilidad.
La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el individuo
está dispuesto a renunciar para conseguir otra película. El término técnico de esta pendiente
es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos indica la cantidad de un bien a la que el
individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta relación
aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida
que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de
los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el
cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se
conoce como relación marginal de sustitución decreciente.
Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva
de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta
posible, dado quemientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción. Sin
embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su restricción
presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia
más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción
presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia, tanto
la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de tangencia, la
pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los
precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de
la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la relación marginal
de sustitución es igual al precio relativo.
La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor estan acotados por su
renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje vertical), o
todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La pendiente de esta restricción
presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un consumidor puede compensar
un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Por eso que la
restricción presupuestaria está determinada tanto por el ingreso del consumidor, como por los
precios relativos de los bienes. Pero adquiere más sentido cuando incorporamos el análisis de
las curvas de indiferencia, que son las que incorporan las preferencias del consumidor.
Curva de indiferencia
La curva de indiferencia es la representación en el plano cartesiano de las opciones
de los consumidores que dan al consumidor la misma utilidad. Habida cuenta de dos
bienes X e Y, la cantidad de este último puede proporcionar la misma utilidad U = U
(qx, qy) están representados en el plano cartesiano como coordenadas (x, y). La unión
de estos puntos describe una curva a lo largo de la cual el nivel de utilidad es
constante. Por ejemplo, en la curva de indiferencia siguiente ponemos el buen "pan"
en la ordenada y la buena "carne" en el eje horizontal. Los dos puntos A y B están
asociados con dos diferentes combinaciones de dos bienes, cestas de estos, y tanto en
el retorno de la función de utilidad del mismo nivel de utilidad UA = UB. Puesto que los
dos puntos en los que el consumidor se beneficia de la misma utilidad, este último es
"indiferente" en la elección de la primera o segunda. Por esta razón, la curva toma el
nombre de curva de indiferencia.
Siguiendo el mismo razonamiento se puede representar diferentes curvas de
indiferencia en el avión, cada de los cuales está asociado con un nivel diferente de
utilidad. Las curvas de indiferencia exterior proporcionar un nivel de mayor utilidad en
que permiten que el consumo de una cantidad mayor de mercancías.Por ejemplo, en el
siguiente diagrama de la curva de indiferencia del exterior se asocia con el consumo de
la C paquete (15:10) 10 unidades que consisten en pan A y 15 unidades de
pescado. El C cesta está asociado con mayor consumo de una cantidad de la canasta A
(5, 10) y la canasta B (10,10). Por lo tanto, se puede afirmar que el consumidor tiene
siempre una preferencia por la curva de indiferencia del exterior, ya que le permite
alcanzar un nivel de mayor utilidad.
Las principales características de la curva de indiferencia son los siguientes:
o Pendiente negativa. Una curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque,
como la unión de canastas en un valor constante, el mayor consumo de un
producto siempre implica un menor consumo de la otra.
o Convexidad. De acuerdo con el principio de utilidad marginal decreciente, la
elección de cestas con tanto la cantidad de productos proporciona un nivel de
utilidad más alto que la elección de los extremos c estas es decir, aquellos en los
que prevalece la elección de sólo una de dos productos. Por ejemplo, para la
misma cantidad de la canasta de consumo (10,10) proporciona una mayor utilidad
es el criterio (5,15) que la cesta (15,5).
Las curvas de indiferencia no puede ser interesecare ya que están asociados con
diferentes niveles de utilidad. Cualquier interesezione dos curvas de indiferencia se
traduciría en la violación de los axiomas de las preferencias.
Curvas de indiferencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
Ruby Trejo
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
MariaMonicaCogollo
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaBCD Travel
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Alfredo Amaya
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaKaren Aguilar
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorlisperez2701
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontadoCap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Jose Arimaldo Cáceres Herencia
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Nadia Huertas
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
3409001
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaTeffy Serrano
 
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventariosMapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
yelitza_jaspe2012
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 

La actualidad más candente (20)

Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- Microeconomia
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontadoCap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
Cap. 6 valuacion de flujo de efectivo descontado
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demandaElasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
 
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventariosMapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 

Destacado

Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
Siomara Pinilla
 
CURVA DE LA INDIFERENCIA
CURVA DE LA INDIFERENCIACURVA DE LA INDIFERENCIA
CURVA DE LA INDIFERENCIAcielo955
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
wilvervelasquez
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Paul Flores
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
csamanam
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y Ejemplos
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y EjemplosCaractersticas De Curvas De Indiferencia Y Ejemplos
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y EjemplosENNDRACO
 
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
Einstieg GmbH
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
Felipe Urrea
 
Curso de Microeconomía
Curso de MicroeconomíaCurso de Microeconomía
Curso de Microeconomía
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferenciaCurva de indiferencia
Curva de indiferenciacatalinap9302
 
Curva de Indiferencia
Curva de IndiferenciaCurva de Indiferencia
Curva de Indiferencia
Miguel Camargo
 
Plataforma pme
Plataforma pmePlataforma pme
Plataforma pmegizmo601
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaUFPS
 
Resumen PME 09_07
Resumen PME 09_07Resumen PME 09_07
Resumen PME 09_07
comunicacionescab
 

Destacado (20)

Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
CURVA DE LA INDIFERENCIA
CURVA DE LA INDIFERENCIACURVA DE LA INDIFERENCIA
CURVA DE LA INDIFERENCIA
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y Ejemplos
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y EjemplosCaractersticas De Curvas De Indiferencia Y Ejemplos
Caractersticas De Curvas De Indiferencia Y Ejemplos
 
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
Bewerbungsmuster, Lebenslauf, Anschreiben & Co
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
 
Curso de Microeconomía
Curso de MicroeconomíaCurso de Microeconomía
Curso de Microeconomía
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferenciaCurva de indiferencia
Curva de indiferencia
 
Curva de Indiferencia
Curva de IndiferenciaCurva de Indiferencia
Curva de Indiferencia
 
Plataforma pme
Plataforma pmePlataforma pme
Plataforma pme
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferencia
 
Resumen PME 09_07
Resumen PME 09_07Resumen PME 09_07
Resumen PME 09_07
 

Similar a Curvas de indiferencia

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
Carlos Solano
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
EdwarShoyo
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
Hernán Porma
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
JonathanToledo37
 
Primera y segunda semana
Primera y segunda semanaPrimera y segunda semana
Primera y segunda semana
Bardo Gamarra Quenaya
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
ssuser94399a
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALgavi
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
UTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAUTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAgavi
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Monica Valenzuela
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta SemanaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
gueste6de23
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidorprofesor
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 

Similar a Curvas de indiferencia (20)

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
Consumidor1
Consumidor1Consumidor1
Consumidor1
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
 
teoria economica.pdf
teoria economica.pdfteoria economica.pdf
teoria economica.pdf
 
Primera y segunda semana
Primera y segunda semanaPrimera y segunda semana
Primera y segunda semana
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
TEORIA DEL CONSUMIDOR. MICROECONOMIA.
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
UTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINALUTILIDAD ORDINAL
UTILIDAD ORDINAL
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
UTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIAUTILIDAD ORDINARIA
UTILIDAD ORDINARIA
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta SemanaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia 4 Ta Semana
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Curvas de indiferencia

  • 1. Curvasde indiferencia Figura1: Un ejemplode mapade indiferenciacontrescurvas de indiferencias. Figura2:Deducción de las curvasde indiferencia.Enprimerlugarcomprobamosque lautilidad marginal esdecreciente respectoalasdosvariables(requisitoparaque lascurvasseanconvexasy existaequilibrio).A continuacióncreamosunarepresentaciónde lafunciónenlaque Z seala utilidad.Finalmente proyectamoslascurvasde nivel enel planoXY. En microeconomíalascurvas de indiferenciaode "preferencia"se definencomolosconjuntosde puntosenel espaciode combinacionesde bienesparalosque la satisfacción del consumidores idéntica,esdecirque paratodoslos puntospertenecientesaunamismacurva,el consumidorno tiene preferenciaporlacombinaciónrepresentadaporunosobre la combinaciónrepresentada por otro.La satisfaccióndel consumidorse caracterizamediante lafunciónde utilidadenlaque lasvariablessonlascantidadesde cada bienrepresentadasporel valorsobre cadaeje. Existendiscrepanciasentre autoressobre si lacontinuidad,derivabilidadyconvexidadde dichas curvas estángarantizadasyellotiene fuertesimplicacionesenladiscusiónde laexistenciaono de puntosde equilibrio.Desdeunpuntode vistamatemáticoladiscusiónimplicael axiomade elección. Índice [ocultar] 1 Historia 2 Mapa de curvasy propiedadesde lascurvasde indiferencia 2.1 Aplicación 2.2 Ejemplode curvasde indiferencia 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Véase también Historia[editar] La teoríade lascurvas de indiferenciafue desarrolladaporFrancisEdgeworthensulibro "Mathematical Psychics:anEssayon the Applicationof Mathematicstothe Moral Sciences”,
  • 2. 1881,1 VilfredoParetolasdibujóporprimeravezensulibro"Manuale di economiapoliticacon una introduzioneallascienzasociale",19062 3 y otrosen laprimeraparte del sigloXX.La teoría se derivade la teoríade lautilidadordinal,que presuponeque losindividuossiemprepueden clasificarcualquiercombinaciónde bienesporordende preferencia,siendoel origende estalos trabajosde WilliamStanleyJevons. Mapa de curvas y propiedadesde lascurvasde indiferencia[editar] La representacióngráficaque muestrael conjuntode curvasde indiferenciaparaunconsumidor, asociadasa distintosnivelesde utilidad,se denominamapade indiferencia.Lospuntosque muestrandiferentesnivelesde utilidadestánasociadoscondistintascurvasde indiferencia.Una curva de indiferenciadescribe laspreferenciaspersonalesyasí puede variarde unapersonaa otra. Las curvas de indiferenciarepresentanlaspreferenciasdelconsumidoryde forma genéricase puedensacarconclusionessobre ellasque sontrasladablesalaspropiedadesde lascurvasde indiferencia: Son decrecientes.Unadisminuciónenel consumode unbiense compensaconunincrementoen el consumodel otrobien.Tambiénse podría expresarde formaque el incrementodel consumode un bien(X) noproduce unincrementode lasatisfaccióntotal del individuosi nose compensacon una disminucióndel consumodel otrobien(Y). Son curvasconvexashaciael origen,loque significaque valoramosmásunbiencuantomás escasoes.Cuandodisponemosenabundanciade unbien,estamosdispuestosaprescindirde una unidada cambiode poca cantidaddel bienalternativo.Sinembargocuandotenemosque renunciara algoque ya es escaso,solomantendremosnuestronivel de utilidadsi cadaunidada la que renunciamoslacompensamosconcantidadescrecientesdelotrobien. Se prefierenlascurvasmásalejadasdel origen.Losconsumidores,dadoel axiomade insaciabilidad,prefierencestasde consumo conuna cantidadmayorde bienesque otracon menos.Estapreferenciase reflejaenlascurvasde indiferencia.Comomuestralafigura1, las curvas de indiferenciamásaltasrepresentanmayorescantidadesde bienesque lasmásbajas,por tanto el consumidorprefiere lascurvasde indiferenciasmásaltas. Carácter transitivode lascurvasdel que se derivaque lascurvas no se cruzan y que por cada puntodel espaciopasauna únicacurva de indiferencia. Algunasde laspropiedadesde lascurvasde indiferenciaexpuestassoncaracterísticasque suelen encontrarse enlascurvas de indiferencia,peronohaynadaenla teoría que impidaque seande otra forma,y de hechosería posible encontraralgunaspreferenciasque rompanestasnormasyse representende otrasmaneras.
  • 3. Aplicación[editar] La teoríadel consumidorusalascurvas de indiferenciaylarecta de balance para obtenerlacurva de demandadel consumidorque se definecomoel conjuntode puntosque potencialmente puedenserde equilibrio.Nótese recíprocamenteque encasoque lascurvas de indiferencia carezcan de algunade las restriccionesexigidasporel modelo(continuidad,derivabilidad, convexidad,utilidadmarginal decreciente de ambosbienes,nosustituibilidadperfecta,etc.) la existenciade puntosde equilibrionoquedagarantizadaenabsoluto. Ejemplode curvasde indiferencia[editar] Figura3: Trescurvas de indiferenciadonde losbienesXe Y sonperfectamentesustitutivos.Eneste caso el equilibrionoesúnico. En la figura1, el consumidorelegiráI3envezde I2, y tambiénse elegiráI2mejorque I1, perono informadonde se colocaráel consumidordentrode lacurva. La pendiente de unacurvade indiferencia(envalorabsoluto),conocidoporloseconomistascomorelaciónmarginal de sustitución,mide larelaciónenlaque el consumidorestádispuestoasustituirunbienporel otro. Para la mayoría de losbieneslarelaciónmarginal de sustituciónnoesconstante,asíque sus curvas de indiferenciasoncurvas.Lascurvas son convexasal origen,mostrandoel efecto sustituciónnegativo. Si los bienessonbienessustitutivosperfectos,lascurvasde indiferenciasseránrectasparalelas, con una pendiente constante.Larelaciónmarginal de sustituciónseráconstante.Unejemplode función de utilidadque estáasociadaconlascurvas de indiferenciacomoéstaspodríaser: Uleft(x,yright)=alphax + betay. Si los bienessonperfectamente complementarioslascurvasde indiferenciatendránformade "L". Un ejemplotípicode bienescomplementariosperfectosseríazapatosdel pie izquierdoyzapatos del pie derecho.A unconsumidorle esindiferente que se incrementeel númerode zapatosdel pie derechomientrasnolohagantambiénloszapatosdel pie izquierdo.Lacaracterísticamás importante de estosbienesesque el consumidorprefiere consumirlosenproporcionesfijas.Un ejemplode funcióncomoel descritosería:Uleft(x,yright)=min{ alphax, betay }. Las diversasformasde lascurvas implicanrespuestasdiferentesaun cambio enpreciocomo muestrael análisisde lademandadentrode lateoría del consumidor. Referencias[editar]
  • 4. Volverarriba↑ http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupid?key=olbp34052 Volverarriba↑ http://archive.org/details/manualedieconomi00pareuoft Volverarriba↑ en:Indifference curve Bibliografía[editar] Bruce R. Beattie andJeffreyT.LaFrance,“The Law of DemandversusDiminishingMarginal Utility” (2006). Reviewof Agricultural Economics.28(2),pp. 263-271. VolkerBöhm andHans Haller(1987). "demandtheory,"The New Palgrave:A Dictionaryof Economics,v.1, pp.785-92. JohnGeanakoplis(1987)."Arrow-Debreumodel of general equilibrium,"The New Palgrave:A Dictionaryof Economics,v.1, pp.116-24. Hal R. Varian"Microeconomíaintermedia"1999. Curva de Indiferencia Las curvas de indiferencia son una herramienta muy utilizada en la teoría neoclásica del consumidor, y tiene muchas aplicaciones, en general a nivel macroeconómico pero también es utilizada a nivel macroeconómico, por ejemplo en economía internacional. A nivel macroeconómico, una curva de indiferencia es el conjunto de combinaciones de dos bienes, con los cuales un individuo obtiene el mismo nivel de utilidad, es decir, dado un cierto nivel de consumo, el individuo es indiferente en ubicarse en cualquiera de los puntos. Ejemplo: En el gráfico se observa la curva de indiferencia de una función de utilidad de tipo Cobb-Douglas.
  • 5. Mapa de Curvas de Indiferencia
  • 6. Un mapa de curvas de indiferencia representa varios niveles de utilidad en un gráfico ¿Cómo graficar una curva de indiferencia? Para esto es necesario conocer la función de utilidad del consumidor. Luego, dado que una curva de indiferencia representa combinaciones de bienes que otorgan al consumidor un mismo nivel de bienestar, se le da un valor al nivel de utilidad y luego se despeja un bien en función del otro. Ejemplo: Función de Utilidad de tipo Cobb-Douglas (1) U = f (X, Y) La función de utilidad depende de los bienes X e Y (2) U = X^0,5 * Y^0,5 Es una función del tipo Cobb-Douglas
  • 7. (3) 10 = X^0,5 * Y^0,5 Fijamos el nivel de utilidad en 10 (4) Y = 100 * X^(-1) Despejamos un bien en función del otro. Supuestos detrás de una curva de indiferencia Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos: 1. Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas. 2. Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es la menos tan buena como ella. 3. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C. Las Curvas de Indiferencia no pueden cortarse Dados los supuestos anteriores, se puede arribar a las siguientes conclusiones: Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. Demostremos esto mediante el absurdo. Tengamos en cuenta los supuestos mencionados y la situación presentada en el gráfico.
  • 8. 1. Cada curva de indiferencia representa un nivel de utilidad distinto, por lo que, dado que el punto X está situado en una curva de indiferencia distinta a Z, el consumidor prefiere una cesta a la otra, supongamos que prefiere X a Z (sin pérdida de generalidad). 2. Dada la definición de curva de indiferencia, sabemos que el consumidor es indiferente entre X y Y y entre Y y Z. 3. Dado el axioma de transitividad, de 2 se desprende que el consumidor es indiferente entre X y Z 4. Pero en 1 se concluyó que o se prefiere X a Z, o Z a X, lo que contradice 3, de lo que se concluye que las curvas de indiferencia no pueden cortarse. Ejemplos de Curvas de Indiferencia Curva de indiferencia para bienes sustitutos perfectos: Dos bienes son sustitutos perfectos cuando elconsumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. En este caso, las curvas de indiferencia tendrán una pendiente constante.
  • 9. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué son las Curvas dé Indiféréncia? 01 de septiembre de 2010 | 16:00 CET Marco Antonio Moreno Google+ @mapsinger Editor en El Blog Salmón PUBLICIDAD
  • 10. Sigue a El Blog Salmón Newsletter: Suscríbete »  RSS  Twitter  Facebook  Google Plus   Versión móvil  Versión tablet FacebookTwitterG +1E-mail Comentarios 4 Guardar Compartir en Facebook Twitter Google+ E-mail
  • 11. Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su caracter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros Conceptos de Economía. La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción. En la época victoriana, los filósofos y economistas hablaban de “utilidad” como indicador del bienestar general de las personas. De acuerdo a esta idea era natural pensar que los consumidores tomaban sus decisiones con vistas a maximizar la utilidad. El problema es que estos economistas nunca describieron cómo medir la utilidad, dado que éste es un concepto subjetivo que no reporta lo mismo para otra persona. Por ello más tarde se abandonó la idea de utilidad como medida de felicidad y se reformuló la teoría de la conducta del consumidor en función de sus preferencias. La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. A lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero su satisfacción es la misma. Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de
  • 12. indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es la razón de que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras dado que se rompe el principio del mismo nivel de utilidad. La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otra película. El término técnico de esta pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos indica la cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente. Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta posible, dado quemientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción. Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia, tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo. La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor estan acotados por su renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Por eso que la restricción presupuestaria está determinada tanto por el ingreso del consumidor, como por los
  • 13. precios relativos de los bienes. Pero adquiere más sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que incorporan las preferencias del consumidor. Curva de indiferencia La curva de indiferencia es la representación en el plano cartesiano de las opciones de los consumidores que dan al consumidor la misma utilidad. Habida cuenta de dos bienes X e Y, la cantidad de este último puede proporcionar la misma utilidad U = U (qx, qy) están representados en el plano cartesiano como coordenadas (x, y). La unión de estos puntos describe una curva a lo largo de la cual el nivel de utilidad es constante. Por ejemplo, en la curva de indiferencia siguiente ponemos el buen "pan" en la ordenada y la buena "carne" en el eje horizontal. Los dos puntos A y B están asociados con dos diferentes combinaciones de dos bienes, cestas de estos, y tanto en el retorno de la función de utilidad del mismo nivel de utilidad UA = UB. Puesto que los dos puntos en los que el consumidor se beneficia de la misma utilidad, este último es "indiferente" en la elección de la primera o segunda. Por esta razón, la curva toma el nombre de curva de indiferencia. Siguiendo el mismo razonamiento se puede representar diferentes curvas de
  • 14. indiferencia en el avión, cada de los cuales está asociado con un nivel diferente de utilidad. Las curvas de indiferencia exterior proporcionar un nivel de mayor utilidad en que permiten que el consumo de una cantidad mayor de mercancías.Por ejemplo, en el siguiente diagrama de la curva de indiferencia del exterior se asocia con el consumo de la C paquete (15:10) 10 unidades que consisten en pan A y 15 unidades de pescado. El C cesta está asociado con mayor consumo de una cantidad de la canasta A (5, 10) y la canasta B (10,10). Por lo tanto, se puede afirmar que el consumidor tiene siempre una preferencia por la curva de indiferencia del exterior, ya que le permite alcanzar un nivel de mayor utilidad. Las principales características de la curva de indiferencia son los siguientes: o Pendiente negativa. Una curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque, como la unión de canastas en un valor constante, el mayor consumo de un producto siempre implica un menor consumo de la otra. o Convexidad. De acuerdo con el principio de utilidad marginal decreciente, la elección de cestas con tanto la cantidad de productos proporciona un nivel de utilidad más alto que la elección de los extremos c estas es decir, aquellos en los que prevalece la elección de sólo una de dos productos. Por ejemplo, para la misma cantidad de la canasta de consumo (10,10) proporciona una mayor utilidad es el criterio (5,15) que la cesta (15,5). Las curvas de indiferencia no puede ser interesecare ya que están asociados con diferentes niveles de utilidad. Cualquier interesezione dos curvas de indiferencia se traduciría en la violación de los axiomas de las preferencias.