SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DEL CONSUMIDOR
INTRODUCCIÓN
El estudio de la conducta de los
consumidores implica tres etapas:
1. Considerar la elección óptima y el
equilibrio del consumidor.
2. Definir las curva precio – consumo de
la demanda individual, curva ingreso –
consumo y curva de Engel.
3. Determinar los efectos renta y
efectos sustitución.
ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN
1. El equilibrio del consumidor y las formas de
cálculo.
2. Curva Precio – Consumo y Demanda
3. Curva Ingreso – Consumo Y curva de Engel
4. Efecto renta y efecto sustitución.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Concepto: La teoría del consumidor
es la descripción de como asignan
los consumidores su renta entre
diferentes bienes y servicios para
maximizar su bienestar.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Un consumidor está en equilibrio cuando,
dado su ingreso y las limitaciones de
precios, maximizan la utilidad o satisfacción
total que obtiene de sus gastos. En otras
palabras, está en equilibrio cuando, dada
su línea presupuestaria, alcanza la más alta
curva de indiferencia.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
• El consumidor actúa racionalmente, compara preferencias por
oportunidades.
• El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que
maximiza su utilidad.
• La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del
consumidor, es el óptimo para el consumidor.
• El proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del
agente económico individual.
• La maximización, es el proceso de lograr el equilibrio en el mercado.
Es una propiedad de los mercados.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO Y EL OPTIMO DEL
CONSUMIDOR
El óptimo del consumo se da cuando el individuo
gasta la totalidad de su ingreso en los bienes X e Y.
Asimismo el máximo beneficio se da en la curva de
indiferencia que sea más alta para el consumidor.
De este modo el individuo debe tratar de alcanzar la
curva de indiferencia más alta, sujeta a esta
restricción presupuestaria.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
y
x
U3
U2
U1
A
B
C
D
E
A no puede ser el equilibrio
porque se puede aumentar la
utilidad disminuyendo el consumo
de y y aumentando el de x.
En A, RMS>PR .
La valoración subjetiva de x es
mayor que el precio que se exige
por el bien.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
y
x
U3
U2
U1
A
B
C
D
E
El equilibrio finalmente
se alcanza en E.
En E, RMS=PR (punto de tangencia)
y no hay ninguna otra combinación
en el conjunto de posibilidades de
consumo que esté situada en una
curva de indiferencia más alejada
del origen.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Casos particulares en la obtención del equilibrio
x
y Bienes
perfectament
e sustitutivos
x
y
RMS>PR
Solución de
esquina: sólo
consume x
Bienes
perfectament
e sustitutivos
RMS<PR
Solución de
esquina: sólo
consume y
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Casos particulares en la obtención del equilibrio
x
y
Es el equilibrio
aunque no se cumple
RMS=PR
FORMAS DE CÀLCULO
MÉTODO DE LA ECUACIÓN
Para comenzar nuestro análisis del óptimo del consumidor comencemos
planteando como ejemplo la siguiente función de utilidad:
u=xy + 2x para B=60, px=4 y py=2, en donde 60=4x + 2y (1)
Por el método de sustitución, resolvemos por y la ecuación para la
restricción presupuestaria:
y = 30 - 2x y sustituimos el resultado en la función objetivo de utilidad
Optimizando “libremente”:
MÉTODO DE LAGRANGE
El método de los multiplicadores de Lagrange transforma una función
u=(x, y), sujeta a una restricción c=g(x, y), en una función L=L(x, y, 8)
donde u / L. De esta forma podemos reescribir la ecuación (1) de
arriba de la siguiente forma:
L = xy + 2x + λ(60 - 4x - 2y) (2)
Una vez expresada la función lagrangiana, para optimizar nuestra
función objetivo inicial, optimizamos libremente la función lagrangiana
de tres variables: x, y y λ:
TABLA PARA CALCULAR EL EQUILIBRIO DEL
CONSUMIDOR
Otra forma de encontrar el equilibrio del consumidor es a través
de la resolución de las ecuaciones tomadas de los datos de la
recta presupuestaria basada en la utilidad y por ende en el
consumo.
DETERMINANCIÓN GRÁFICA DEL EQUILIBRIO
DEL CONSUMIDOR (LA ELECCIÓN). (MÉTODO DE
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA)
Si superponemos el mapa de preferencias del consumidor y la
recta presupuestaria en el mismo diagrama cartesiano, y
suponemos que el consumidor trata de maximizar su utilidad
dentro del conjunto de cestas factibles, la cesta elegida será
aquella en la que la curva de indiferencia sea tangente a la recta
presupuestaria. De existir tal cesta, tendría que ser única, pues, si
hubiera varias, las curvas de indiferencia correspondientes
tendrían que cortarse, dado el axioma de convexidad.
EJERCICIO
Supongamos que las preferencias de un consumidor
por los bienes x, y vienen expresadas por la siguiente
función de utilidad:
Siendo Px = Py = 1 u.m y la renta monetaria del
consumidor M= 50 u.m.
Calcular:
a) El equilibrio inicial del consumidor y su
representación gráfica.
b) Las cantidades óptimas de x e y si la renta del
consumidor disminuye a M’=30 u.m. Represéntelo
gráficamente junto con el resultado del apartado
anterior.
SOLUCIÓN:
a) El equilibrio inicial del consumidor y su representación gráfica.
Para calcular las cantidades de x e y que maximizan la utilidad del consumidor
partimos de las ecuaciones resultantes la maximización de la función de utilidad
del consumidor sujeta a la restricción presupuestaria dada por su recta de
balance:
b) Las cantidades óptimas de x e y si la renta del consumidor disminuye a M’=30
u.m. Represéntelo gráficamente junto con el resultado del apartado anterior.
Como consecuencia de la disminución de la renta monetaria del consumidor,
se ha producido un desplazamiento paralelo de la renta de balance hacia el
origen.
CURVA DE DEMANDA
Curva de precio-consumo
X
Y
U2
U3
A
B
C
U1
y3
y2
y1
x1 x2 x3
Curva de precio-
consumo
Curva que muestra cómo el
nivel óptimo de consumo de dos
bienes varía para una persona
al cambiar el precio de uno de
ellos, suponiendo que el nivel
de renta y el precio del otro
bien se mantengan constantes.
EJEMPLO
Manteniendo constantes la renta y el precio de Y, la Curva de Precio-
Consumo del bien X es el conjunto de cestas óptimas de un mapa de
curvas de indiferencia que se obtiene al variar el precio de X.
CURVA DE DEMANDA
Curva de demanda individual
La curva de demanda del individuo relaciona
la cantidad de bien que comprará un
consumidor con su precio.
X
PX
C
A
B
P1
P2
P3
x3x2x1
(1) El nivel de utilidad es distinto en cada punto.
(2) En todos los puntos, RMS = PR .
(3) RMSA > RMSB > RMSC .
CURVA DE ENGEL
Curva de renta-consumo
La curva ingreso consumo, es el
lugar geométrico que surge de la
unión de las diferentes
combinaciones óptimas obtenidas
cuando el ingreso del consumidor
varía (Ceteris Paribus).
Curva de
renta-consumo
A
B
C
y3
y2
y1
U2
U1
U3
x1 x2 x3
Y
X
CURVA DE ENGEL
Efectos sobre la curva de demanda
X
PX
P1
x1
D1
A
D2
B
D3
C
x2 x3
Un aumento de la renta
desplaza a la derecha toda la
curva de demanda.
CURVA DE ENGEL
Curva de Engel
A
B
C
R3
R2
R1
x1 x2 x3
R
X
La curva de Engel indica la cantidad
de un artículo que un consumidor
compra por unidad de tiempo a
diferentes niveles de ingreso total.
Si el bien es normal, la
pendiente es positiva.
Si el bien es inferior, la
pendiente es negativa.
CURVA DE ENGEL
Curva de Engel
R2
x1 x3 x2
R
X
Inferior
Normal
R1
R3
EFECTOS SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO
¿Qué es el efecto sustitución?
Es el efecto que provoca un cambio de
precio sobre la cantidad comprada, cuando
el consumidor se mantiene indiferente entre
la situación original y la nueva. Cuando el
precio de un bien cae, el consumidor tiene
un incentivo para aumentar el consumo de
ese bien a costa de otros bienes, más
costosos relativamente.
¿Qué es el efecto ingreso?
Es el cambio en el poder de compra real del
consumidor propiciado por el cambio en el
precio de un bien. Cuando el precio de un
bien cae el poder de compra real de un
consumidor aumenta, lo que afecta el
consumo del bien.
En el siguiente gráfico el movimiento de A a B muestra el efecto-
sustitución y el movimiento de B a C muestra el efecto-renta
CONCLUSIONES
• La teoría económica del consumidor entiende que los
consumidores son los agentes del mercado más aptos
para tomar decisiones eficientes, pues elige lo mejor que
pueden adquirir.
• Esta teoría se basa sobre los conceptos de las
preferencias y la restricción presupuestaria.
• La teoría del consumidor se desarrolla bajo ciertos
supuestos que corresponden a los mercados de
competencia perfecta y consumidores con racionalidad
ilimitada.
• Supuestos que no siempre se dan en los mercados
reales, pues existen las fallas de mercado, como los
monopolios.
BIBLIOGRAFÍA
• Browning, E., & Zupan, M. (2003). Microeconomía: Teoría y
Aplicaciones (Séptima ed.). México: Compañía Editorial
• Parkin, M., & Eduardo, L. (2009). Micreoeconomía Version
para Latinoamérica. México: Pearson.
• Pynck, R., & Daniel, R. (2006). Microeconomía. Madrid:
Pearson Educación S.A.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMWilson William Torres Díaz
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
Estefania Herrera
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorlisperez2701
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
galuzman
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Nadia_ Flores
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorRosmery Perez
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1klausehabbot
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 

Similar a Teoria del consumidor

1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
ssuser94399a
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
Carlos Solano
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidor
Lorena Jimenez
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Xavi Navia
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorLorena Jimenez
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
candy77
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencialUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencialJESUS MARCANO
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
LesliLesli3
 

Similar a Teoria del consumidor (20)

1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Exposición economía
Exposición economíaExposición economía
Exposición economía
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidor
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidor
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferenciaFormas alternativas de las curvas de indiferencia
Formas alternativas de las curvas de indiferencia
 
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumoCapitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencialUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencial
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
Tema1 microi
Tema1 microiTema1 microi
Tema1 microi
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
 

Más de fredy vargas montes

Plan de marketing
Plan de marketing Plan de marketing
Plan de marketing
fredy vargas montes
 
Analisis del consumidor
Analisis del consumidor Analisis del consumidor
Analisis del consumidor
fredy vargas montes
 
Plan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacolaPlan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacola
fredy vargas montes
 
Marketing y comercializacion
Marketing y comercializacionMarketing y comercializacion
Marketing y comercializacion
fredy vargas montes
 
La administracion de la mercadotecnia
La administracion de la mercadotecniaLa administracion de la mercadotecnia
La administracion de la mercadotecnia
fredy vargas montes
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
fredy vargas montes
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Estrategia comercial
Estrategia comercial Estrategia comercial
Estrategia comercial
fredy vargas montes
 
Conceptos basicos de la mercadotecnia
Conceptos basicos de la mercadotecniaConceptos basicos de la mercadotecnia
Conceptos basicos de la mercadotecnia
fredy vargas montes
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
fredy vargas montes
 

Más de fredy vargas montes (10)

Plan de marketing
Plan de marketing Plan de marketing
Plan de marketing
 
Analisis del consumidor
Analisis del consumidor Analisis del consumidor
Analisis del consumidor
 
Plan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacolaPlan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacola
 
Marketing y comercializacion
Marketing y comercializacionMarketing y comercializacion
Marketing y comercializacion
 
La administracion de la mercadotecnia
La administracion de la mercadotecniaLa administracion de la mercadotecnia
La administracion de la mercadotecnia
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Estrategia comercial
Estrategia comercial Estrategia comercial
Estrategia comercial
 
Conceptos basicos de la mercadotecnia
Conceptos basicos de la mercadotecniaConceptos basicos de la mercadotecnia
Conceptos basicos de la mercadotecnia
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Teoria del consumidor

  • 2. INTRODUCCIÓN El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1. Considerar la elección óptima y el equilibrio del consumidor. 2. Definir las curva precio – consumo de la demanda individual, curva ingreso – consumo y curva de Engel. 3. Determinar los efectos renta y efectos sustitución.
  • 3. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. El equilibrio del consumidor y las formas de cálculo. 2. Curva Precio – Consumo y Demanda 3. Curva Ingreso – Consumo Y curva de Engel 4. Efecto renta y efecto sustitución.
  • 4. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Concepto: La teoría del consumidor es la descripción de como asignan los consumidores su renta entre diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
  • 5. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de precios, maximizan la utilidad o satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, está en equilibrio cuando, dada su línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia.
  • 6. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR • El consumidor actúa racionalmente, compara preferencias por oportunidades. • El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que maximiza su utilidad. • La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del consumidor, es el óptimo para el consumidor. • El proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente económico individual. • La maximización, es el proceso de lograr el equilibrio en el mercado. Es una propiedad de los mercados.
  • 7. CONDICIONES DE EQUILIBRIO Y EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR El óptimo del consumo se da cuando el individuo gasta la totalidad de su ingreso en los bienes X e Y. Asimismo el máximo beneficio se da en la curva de indiferencia que sea más alta para el consumidor. De este modo el individuo debe tratar de alcanzar la curva de indiferencia más alta, sujeta a esta restricción presupuestaria.
  • 8. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR y x U3 U2 U1 A B C D E A no puede ser el equilibrio porque se puede aumentar la utilidad disminuyendo el consumo de y y aumentando el de x. En A, RMS>PR . La valoración subjetiva de x es mayor que el precio que se exige por el bien.
  • 9. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR y x U3 U2 U1 A B C D E El equilibrio finalmente se alcanza en E. En E, RMS=PR (punto de tangencia) y no hay ninguna otra combinación en el conjunto de posibilidades de consumo que esté situada en una curva de indiferencia más alejada del origen.
  • 10. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Casos particulares en la obtención del equilibrio x y Bienes perfectament e sustitutivos x y RMS>PR Solución de esquina: sólo consume x Bienes perfectament e sustitutivos RMS<PR Solución de esquina: sólo consume y
  • 11. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Casos particulares en la obtención del equilibrio x y Es el equilibrio aunque no se cumple RMS=PR
  • 12. FORMAS DE CÀLCULO MÉTODO DE LA ECUACIÓN Para comenzar nuestro análisis del óptimo del consumidor comencemos planteando como ejemplo la siguiente función de utilidad: u=xy + 2x para B=60, px=4 y py=2, en donde 60=4x + 2y (1) Por el método de sustitución, resolvemos por y la ecuación para la restricción presupuestaria: y = 30 - 2x y sustituimos el resultado en la función objetivo de utilidad Optimizando “libremente”:
  • 13. MÉTODO DE LAGRANGE El método de los multiplicadores de Lagrange transforma una función u=(x, y), sujeta a una restricción c=g(x, y), en una función L=L(x, y, 8) donde u / L. De esta forma podemos reescribir la ecuación (1) de arriba de la siguiente forma: L = xy + 2x + λ(60 - 4x - 2y) (2) Una vez expresada la función lagrangiana, para optimizar nuestra función objetivo inicial, optimizamos libremente la función lagrangiana de tres variables: x, y y λ:
  • 14. TABLA PARA CALCULAR EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Otra forma de encontrar el equilibrio del consumidor es a través de la resolución de las ecuaciones tomadas de los datos de la recta presupuestaria basada en la utilidad y por ende en el consumo.
  • 15. DETERMINANCIÓN GRÁFICA DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR (LA ELECCIÓN). (MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA) Si superponemos el mapa de preferencias del consumidor y la recta presupuestaria en el mismo diagrama cartesiano, y suponemos que el consumidor trata de maximizar su utilidad dentro del conjunto de cestas factibles, la cesta elegida será aquella en la que la curva de indiferencia sea tangente a la recta presupuestaria. De existir tal cesta, tendría que ser única, pues, si hubiera varias, las curvas de indiferencia correspondientes tendrían que cortarse, dado el axioma de convexidad.
  • 16.
  • 17. EJERCICIO Supongamos que las preferencias de un consumidor por los bienes x, y vienen expresadas por la siguiente función de utilidad: Siendo Px = Py = 1 u.m y la renta monetaria del consumidor M= 50 u.m. Calcular: a) El equilibrio inicial del consumidor y su representación gráfica. b) Las cantidades óptimas de x e y si la renta del consumidor disminuye a M’=30 u.m. Represéntelo gráficamente junto con el resultado del apartado anterior.
  • 18. SOLUCIÓN: a) El equilibrio inicial del consumidor y su representación gráfica. Para calcular las cantidades de x e y que maximizan la utilidad del consumidor partimos de las ecuaciones resultantes la maximización de la función de utilidad del consumidor sujeta a la restricción presupuestaria dada por su recta de balance:
  • 19. b) Las cantidades óptimas de x e y si la renta del consumidor disminuye a M’=30 u.m. Represéntelo gráficamente junto con el resultado del apartado anterior. Como consecuencia de la disminución de la renta monetaria del consumidor, se ha producido un desplazamiento paralelo de la renta de balance hacia el origen.
  • 20. CURVA DE DEMANDA Curva de precio-consumo X Y U2 U3 A B C U1 y3 y2 y1 x1 x2 x3 Curva de precio- consumo Curva que muestra cómo el nivel óptimo de consumo de dos bienes varía para una persona al cambiar el precio de uno de ellos, suponiendo que el nivel de renta y el precio del otro bien se mantengan constantes.
  • 21. EJEMPLO Manteniendo constantes la renta y el precio de Y, la Curva de Precio- Consumo del bien X es el conjunto de cestas óptimas de un mapa de curvas de indiferencia que se obtiene al variar el precio de X.
  • 22. CURVA DE DEMANDA Curva de demanda individual La curva de demanda del individuo relaciona la cantidad de bien que comprará un consumidor con su precio. X PX C A B P1 P2 P3 x3x2x1 (1) El nivel de utilidad es distinto en cada punto. (2) En todos los puntos, RMS = PR . (3) RMSA > RMSB > RMSC .
  • 23. CURVA DE ENGEL Curva de renta-consumo La curva ingreso consumo, es el lugar geométrico que surge de la unión de las diferentes combinaciones óptimas obtenidas cuando el ingreso del consumidor varía (Ceteris Paribus). Curva de renta-consumo A B C y3 y2 y1 U2 U1 U3 x1 x2 x3 Y X
  • 24. CURVA DE ENGEL Efectos sobre la curva de demanda X PX P1 x1 D1 A D2 B D3 C x2 x3 Un aumento de la renta desplaza a la derecha toda la curva de demanda.
  • 25. CURVA DE ENGEL Curva de Engel A B C R3 R2 R1 x1 x2 x3 R X La curva de Engel indica la cantidad de un artículo que un consumidor compra por unidad de tiempo a diferentes niveles de ingreso total. Si el bien es normal, la pendiente es positiva. Si el bien es inferior, la pendiente es negativa.
  • 26. CURVA DE ENGEL Curva de Engel R2 x1 x3 x2 R X Inferior Normal R1 R3
  • 27. EFECTOS SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO ¿Qué es el efecto sustitución? Es el efecto que provoca un cambio de precio sobre la cantidad comprada, cuando el consumidor se mantiene indiferente entre la situación original y la nueva. Cuando el precio de un bien cae, el consumidor tiene un incentivo para aumentar el consumo de ese bien a costa de otros bienes, más costosos relativamente. ¿Qué es el efecto ingreso? Es el cambio en el poder de compra real del consumidor propiciado por el cambio en el precio de un bien. Cuando el precio de un bien cae el poder de compra real de un consumidor aumenta, lo que afecta el consumo del bien.
  • 28. En el siguiente gráfico el movimiento de A a B muestra el efecto- sustitución y el movimiento de B a C muestra el efecto-renta
  • 29. CONCLUSIONES • La teoría económica del consumidor entiende que los consumidores son los agentes del mercado más aptos para tomar decisiones eficientes, pues elige lo mejor que pueden adquirir. • Esta teoría se basa sobre los conceptos de las preferencias y la restricción presupuestaria. • La teoría del consumidor se desarrolla bajo ciertos supuestos que corresponden a los mercados de competencia perfecta y consumidores con racionalidad ilimitada. • Supuestos que no siempre se dan en los mercados reales, pues existen las fallas de mercado, como los monopolios.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Browning, E., & Zupan, M. (2003). Microeconomía: Teoría y Aplicaciones (Séptima ed.). México: Compañía Editorial • Parkin, M., & Eduardo, L. (2009). Micreoeconomía Version para Latinoamérica. México: Pearson. • Pynck, R., & Daniel, R. (2006). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación S.A.