SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
NOCIONES BÁSICAS DE
PRIMEROS AUXILIOS Y
UTILIZACIÓN DESAS POR
PERSONAL NO SANITARIO
PRIMEROS AUXILIOS EN LA
EMPRESA: ORGANIZACION
MARCO LEGAL
• Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales:
– Art. 20: Obliga al empresario a analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias, entre otras en materia de
primeros auxilios.
– Arts.33 y 36: Designación del personal encargado de poner en práctica
dichas medidas previa consulta Delegados Prev.
– Arts. 47.10 y 48.8: Infracción grave y muy grave la no adopción de dichas
medidas, según la gravedad del riesgo.
• RD. 39/97: Reglamento de los S.P.:
– Art. 31: Los SP deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa
el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo
existentes y en lo referente a: …la información y formación a los
trabajadores; la prestación de los primeros auxilios y planes de
emergencia
• RD. 5/2000 Infracciones y Sanciones en el Orden Social
– Art. 12. Infracciones graves:
• 10.” No adoptar las medidas previstas en el art. 20 de la LPRL en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de
los trabajadores”.
• RD 486/1997 Disp. mínimas de Seg. y Salud en los lugares de
trabajo:
– Art.10. Material y locales de primeros auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS
• CONCEPTO:
“Conseguir que cualquier persona, sin
conocimientos médicos sepa lo que debe o no
hacerse ante un accidente o situación de
emergencia médica”.
• EMERGENCIA MEDICA:
“Situación en la que la falta de asistencia
sanitaria puede producir la muerte en minutos”
 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y
psicológicas
 Ayudar a la recuperación
 Asegurar el traslado de las víctimas
OBJETIVOS
ESLABONES DE LA CADENA
DE SOCORRO (1)
• Internos:
Testigo/s
Telefonista/s
Socorrista/s
• Externos:
Personal de ambulancia
Equipo médico de urgencia
Personal del Hospital
PRIVILEGIADO
ESLABONES DE LA CADENA
DE SOCORRO (2)
• TESTIGO/S:
– Ordinario: Sin preparación ni formación e
influenciable por la emoción y el pánico. No sabe
que mensaje transmitir.
– Privilegiado: Con una formación adecuada.
Capaz de hacer una valoración global de la
situación. Sabe avisar de forma eficaz y se
mantiene tranquilo.
– Profesional: Formado y entrenado para vigilar,
detectar y alertar.
ESLABONES DE LA CADENA
DE SOCORRO (3)
• SOCORRISTA/S:
– Número “suficiente” de acuerdo con:
• Número de trabajadores
• Estructura de la empresa(superficie, naves, etc..)
• Tipo de trabajo y riesgo/s existentes
• Turnos
• Distancia (tiempo real) servicios médicos externos)
• Posibles ausencias
– Cifra orientativa:
• Lugares bajo riesgo (oficinas) 1 soc /50 trab.-turno.
• Trabajos con máquinas o herramientas peligrosas: 2 soc
ESLABONES DE LA CADENA
DE SOCORRO (4)
• SOCORRISTA/S SELECCIÓN:
– VOLUNTARIOS.
– FORMACION ESPECIFICA RIESGOS
EMPRESA, ADEMAS DE LA GENERICA.
– RECICLAJE PERIODICO.
CONDUCTA DEL SOCORRISTA ANTE UN ACCIDENTADO:
1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente
2. Hacerse una composición de lugar
3. Dejar al herido acostado sobre la espalda
4. Manejar al herido con gran precaución
5. Examinar bien al herido. Tener en cuenta:
- si respira - si tiene una fractura
- si ha perdido el conocimiento - si presenta quemaduras
- si sangra
6. No hacer más que lo indispensable
7. Mantener al herido caliente
8. No dar jamás de beber a una persona sin conocimiento
9. Tranquilizar al enfermo
10.Evacuar al herido acostado, lo más rápidamente posible.
P.A.S.
ACTIVACION DEL PLAN (1)
•Proteger:
–Al accidentado
–El socorrista
¿Cómo?:
Señalizar
Balizar
ACTIVACION DEL PLAN (2)
• Objetivo:
– Garantizar la seguridad
ACTIVACION DEL PLAN (4)
Mecanismos de protección:
• Señalización y balizamiento:
– Vehículos de rescate fuera de peligro.
– Bajarse del vehículo por el lado defendido-chaleco.
– Señalización del accidente: triángulo, conos, luces.
– Iluminación de la zona: faros, linternas.
• Apagar el vehículo: llave de contacto, polo (-) de la batería
• Combustibles: extintor a mano.
• Accidentes eléctricos: farolas, paneles luminosos en
contacto con el vehículo. PELIGRO ELECTROCUCIÓN.
• Intentar estabilizar el vehículo: sobre la posición en que lo
hayamos encontrado (amarres, cuñas, gato).
ACTIVACION DEL PLAN (3)
• Avisar
– Sin dejar solo
al accidentado.
•112
ACTIVACION DEL PLAN (4)
¿QUE COMUNICAR AL 112?
• El número desde el que se está
llamando, con el fin de poder
contactar de nuevo si fuera
necesario.
• La localización exacta de la
incidencia, empresa, etc.: nombre de
la calle, de la carretera local o el
distrito postal, alguna característica
llamativa del paisaje.
• La naturaleza del accidente, su
severidad y su aparente grado de
urgencia.
• La naturaleza de las lesiones o de la
enfermedad.
• El número, edad y sexo de los
afectados.
ACTIVACION DEL PLAN (5)
OTROS DATOS A FACILITAR AL 112
EN CASO DE ACCIDENTE DE
TRAFICO:
•Localización: carretera, Km, sentido…
•Vehículos involucrados: turismos,
camiones…
•Mercancías peligrosas: dato vital por si hay
que evacuar y llamar a otros servicios.
•Información a la policía: trafico, atestados…
•Condiciones climáticas: lluvia, nieve, niebla,
oscuridad.
•Atascos y retenciones.
•Estado de la calzada: aceites o combustibles,
víctimas.
•Personas fuera de los vehículos: heridos,
desorientados, curiosos, socorristas..
•Terreno: arcén, calzada, curvas, túneles,
cambios de rasante.
ACTIVACION DEL PLAN (6)
• Socorrer
• Tranquilizar al/los accidentado/s.
• NO RETIRAR NUNCA A LA VÍCTIMA
DEL LUGAR DEL ACCIDENTE hasta
que no se conozcan con seguridad sus
lesiones, a menos que existan riesgos
importantes.
• Si sabemos como hacerlo, colocarle en
la postura más adecuada, teniendo
siempre en cuenta una posible lesión
de columna.
• Hacer una primera evaluación de la
situación iniciando precozmente RCP
en los casos de inconscientes que
no respiren.
OMISION DEL DEBER DE
SOCORRO
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal. Título IX.
Artículo 195.
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada
y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de
multa de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar
socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente
por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis
meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la
de prisión de seis meses a cuatro años.
MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS
AUXILIOS (1) (R.D.486/1997)
• MATERIAL(1)
– Botiquín portátil :
• Desinfectantes y
antisépticos
• Gasas estériles
• Venda
• Esparadrapo
• Apósitos adhesivos
• Tijeras
• Pinzas
• Guantes desechables
MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS
AUXILIOS (2) (R.D.486/1997)
• MATERIAL(2)
– Botiquín de empresa:
• Tijeras, pinzas, guantes, manta termo aislante y mascarilla
de reanimación cardio-pulmonar.
• 20 apósitos adhesivos estériles en bolsas individuales.
• 2 parches oculares
• 6 triángulos de vendaje provisional.
• Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas
individuales.
• Celulosa, esparadrapo y vendas.
• Bolsas de hielo sintético
• Agua o solución salina al 0.9% en contenedores cerrados
desechables, si no existen fuentes lavaojos.
• Bolsas de plástico para material usado o contaminado.
MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS
AUXILIOS (3) (R.D.486/1997)
• LOCALES
– Normativa:
• Obligado en lugares de trabajo utilizados por primera
vez o que hayan sufrido ampliaciones o
transformaciones desde la entrada en vigor del citado
Real Decreto y que consten de mas de 50
trabajadores.
• Material y locales deben estar señalizados de acuerdo
con el Anexo III (R.D. 485/97).
– Infraestructura:
• Botiquín, camilla y fuente de agua potable.
PROCEDIMIENTO DE PETICIÓN DE
BOTIQUINES Y REPOSICIONES
• Ámbito de aplicación: Centros, Dptos, Institutos,
Servicios y buques de la UO
• Responsables petición: Directores Dptos o IU;
Administradores Centros, Jefes de Servicio
• Distribución, gestión: SPP
• Protocolo: formulario web SP
(Anexo I)
• Contenido: Anexo VI RD 486/1997,
excepto embarcaciones Marina Civil
(Orden PRE/930/2002)
Primeros auxilios y manejo DESA.pdf
Primeros auxilios y manejo DESA.pdf
Primeros auxilios y manejo DESA.pdf
Primeros auxilios y manejo DESA.pdf
Primeros auxilios y manejo DESA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxilios y manejo DESA.pdf

Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
RITALUCRE
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Maria Jesus Lacambra Martinez
 
Manual urgencias medicas
Manual urgencias medicasManual urgencias medicas
Manual urgencias medicas
consuelogh
 

Similar a Primeros auxilios y manejo DESA.pdf (20)

Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Salud y Seguridad Ocupacional OSHA
Salud y Seguridad Ocupacional OSHASalud y Seguridad Ocupacional OSHA
Salud y Seguridad Ocupacional OSHA
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
ley 30200.docx
ley 30200.docxley 30200.docx
ley 30200.docx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
 
Gtn rueda de salvamento
Gtn rueda de salvamentoGtn rueda de salvamento
Gtn rueda de salvamento
 
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victimaTema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
 
Primeros auxilios ___2010.___01
Primeros auxilios ___2010.___01Primeros auxilios ___2010.___01
Primeros auxilios ___2010.___01
 
Manual urgencias medicas
Manual urgencias medicasManual urgencias medicas
Manual urgencias medicas
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
 
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Primeros auxilios y manejo DESA.pdf

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS NOCIONES BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN DESAS POR PERSONAL NO SANITARIO
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA: ORGANIZACION
  • 4. • Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales: – Art. 20: Obliga al empresario a analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias, entre otras en materia de primeros auxilios. – Arts.33 y 36: Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas previa consulta Delegados Prev. – Arts. 47.10 y 48.8: Infracción grave y muy grave la no adopción de dichas medidas, según la gravedad del riesgo. • RD. 39/97: Reglamento de los S.P.: – Art. 31: Los SP deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo existentes y en lo referente a: …la información y formación a los trabajadores; la prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia • RD. 5/2000 Infracciones y Sanciones en el Orden Social – Art. 12. Infracciones graves: • 10.” No adoptar las medidas previstas en el art. 20 de la LPRL en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores”. • RD 486/1997 Disp. mínimas de Seg. y Salud en los lugares de trabajo: – Art.10. Material y locales de primeros auxilios.
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS • CONCEPTO: “Conseguir que cualquier persona, sin conocimientos médicos sepa lo que debe o no hacerse ante un accidente o situación de emergencia médica”. • EMERGENCIA MEDICA: “Situación en la que la falta de asistencia sanitaria puede producir la muerte en minutos”
  • 6.  Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y psicológicas  Ayudar a la recuperación  Asegurar el traslado de las víctimas OBJETIVOS
  • 7. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO (1) • Internos: Testigo/s Telefonista/s Socorrista/s • Externos: Personal de ambulancia Equipo médico de urgencia Personal del Hospital PRIVILEGIADO
  • 8. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO (2) • TESTIGO/S: – Ordinario: Sin preparación ni formación e influenciable por la emoción y el pánico. No sabe que mensaje transmitir. – Privilegiado: Con una formación adecuada. Capaz de hacer una valoración global de la situación. Sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo. – Profesional: Formado y entrenado para vigilar, detectar y alertar.
  • 9. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO (3) • SOCORRISTA/S: – Número “suficiente” de acuerdo con: • Número de trabajadores • Estructura de la empresa(superficie, naves, etc..) • Tipo de trabajo y riesgo/s existentes • Turnos • Distancia (tiempo real) servicios médicos externos) • Posibles ausencias – Cifra orientativa: • Lugares bajo riesgo (oficinas) 1 soc /50 trab.-turno. • Trabajos con máquinas o herramientas peligrosas: 2 soc
  • 10. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO (4) • SOCORRISTA/S SELECCIÓN: – VOLUNTARIOS. – FORMACION ESPECIFICA RIESGOS EMPRESA, ADEMAS DE LA GENERICA. – RECICLAJE PERIODICO.
  • 11. CONDUCTA DEL SOCORRISTA ANTE UN ACCIDENTADO: 1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente 2. Hacerse una composición de lugar 3. Dejar al herido acostado sobre la espalda 4. Manejar al herido con gran precaución 5. Examinar bien al herido. Tener en cuenta: - si respira - si tiene una fractura - si ha perdido el conocimiento - si presenta quemaduras - si sangra 6. No hacer más que lo indispensable 7. Mantener al herido caliente 8. No dar jamás de beber a una persona sin conocimiento 9. Tranquilizar al enfermo 10.Evacuar al herido acostado, lo más rápidamente posible.
  • 14. ACTIVACION DEL PLAN (4) Mecanismos de protección: • Señalización y balizamiento: – Vehículos de rescate fuera de peligro. – Bajarse del vehículo por el lado defendido-chaleco. – Señalización del accidente: triángulo, conos, luces. – Iluminación de la zona: faros, linternas. • Apagar el vehículo: llave de contacto, polo (-) de la batería • Combustibles: extintor a mano. • Accidentes eléctricos: farolas, paneles luminosos en contacto con el vehículo. PELIGRO ELECTROCUCIÓN. • Intentar estabilizar el vehículo: sobre la posición en que lo hayamos encontrado (amarres, cuñas, gato).
  • 15. ACTIVACION DEL PLAN (3) • Avisar – Sin dejar solo al accidentado. •112
  • 16. ACTIVACION DEL PLAN (4) ¿QUE COMUNICAR AL 112? • El número desde el que se está llamando, con el fin de poder contactar de nuevo si fuera necesario. • La localización exacta de la incidencia, empresa, etc.: nombre de la calle, de la carretera local o el distrito postal, alguna característica llamativa del paisaje. • La naturaleza del accidente, su severidad y su aparente grado de urgencia. • La naturaleza de las lesiones o de la enfermedad. • El número, edad y sexo de los afectados.
  • 17. ACTIVACION DEL PLAN (5) OTROS DATOS A FACILITAR AL 112 EN CASO DE ACCIDENTE DE TRAFICO: •Localización: carretera, Km, sentido… •Vehículos involucrados: turismos, camiones… •Mercancías peligrosas: dato vital por si hay que evacuar y llamar a otros servicios. •Información a la policía: trafico, atestados… •Condiciones climáticas: lluvia, nieve, niebla, oscuridad. •Atascos y retenciones. •Estado de la calzada: aceites o combustibles, víctimas. •Personas fuera de los vehículos: heridos, desorientados, curiosos, socorristas.. •Terreno: arcén, calzada, curvas, túneles, cambios de rasante.
  • 18. ACTIVACION DEL PLAN (6) • Socorrer • Tranquilizar al/los accidentado/s. • NO RETIRAR NUNCA A LA VÍCTIMA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE hasta que no se conozcan con seguridad sus lesiones, a menos que existan riesgos importantes. • Si sabemos como hacerlo, colocarle en la postura más adecuada, teniendo siempre en cuenta una posible lesión de columna. • Hacer una primera evaluación de la situación iniciando precozmente RCP en los casos de inconscientes que no respiren.
  • 19. OMISION DEL DEBER DE SOCORRO Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Título IX. Artículo 195. 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses. 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.
  • 20. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS (1) (R.D.486/1997) • MATERIAL(1) – Botiquín portátil : • Desinfectantes y antisépticos • Gasas estériles • Venda • Esparadrapo • Apósitos adhesivos • Tijeras • Pinzas • Guantes desechables
  • 21. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS (2) (R.D.486/1997) • MATERIAL(2) – Botiquín de empresa: • Tijeras, pinzas, guantes, manta termo aislante y mascarilla de reanimación cardio-pulmonar. • 20 apósitos adhesivos estériles en bolsas individuales. • 2 parches oculares • 6 triángulos de vendaje provisional. • Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales. • Celulosa, esparadrapo y vendas. • Bolsas de hielo sintético • Agua o solución salina al 0.9% en contenedores cerrados desechables, si no existen fuentes lavaojos. • Bolsas de plástico para material usado o contaminado.
  • 22. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS (3) (R.D.486/1997) • LOCALES – Normativa: • Obligado en lugares de trabajo utilizados por primera vez o que hayan sufrido ampliaciones o transformaciones desde la entrada en vigor del citado Real Decreto y que consten de mas de 50 trabajadores. • Material y locales deben estar señalizados de acuerdo con el Anexo III (R.D. 485/97). – Infraestructura: • Botiquín, camilla y fuente de agua potable.
  • 23. PROCEDIMIENTO DE PETICIÓN DE BOTIQUINES Y REPOSICIONES • Ámbito de aplicación: Centros, Dptos, Institutos, Servicios y buques de la UO • Responsables petición: Directores Dptos o IU; Administradores Centros, Jefes de Servicio • Distribución, gestión: SPP • Protocolo: formulario web SP (Anexo I) • Contenido: Anexo VI RD 486/1997, excepto embarcaciones Marina Civil (Orden PRE/930/2002)