SlideShare una empresa de Scribd logo
Actuación frente a
emergencias
La actuación frente a emergencias en la
empresa
• Artículo 20 LPRL: la empresa deberá:
• Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
• Designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas (formación necesaria,
número adecuado y disponer de material adecuado).
• Organizar las relaciones con servicios externos a la empresa.
El plan de autoprotección
• Documento que establece:
• Marco orgánico.
• Marco funcional.
• Debe estar actualizado y revisarse cada 3 años como mucho.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 1.- Información y evaluación del riesgo.
• 2.- Medios de protección disponibles.
• 3.- Plan de emergencia.
• 4.- Implantación.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 1.- Información y evaluación del riesgo:
• Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad: propietario del edificio, titulares del
negocio y responsables del plan de autoprotección.
• Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla: describir la actividad y
el edificio donde se desarrolla, así como el entorno en el que se encuadra.
• Inventario, análisis y evaluación de riesgos: se recoge tanto del edificio, como de la actividad, así como
del número de personas que pueden estar en el edificio.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 2.- Medios de protección disponibles:
• Inventario y descripción de las medidas y los medios de autoprotección del plan de emergencia:
medios humanos y materiales para el control de las situaciones de emergencias.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 3.- Plan de emergencia:
• Plan de actuación ante emergencias: acciones que hay que desarrollar para el control de la fase de
emergencia inicial.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 4.- Implantación:
• Programa de mantenimiento de instalaciones: mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo,
el mantenimiento de instalaciones y los medios de protección y las inspecciones de seguridad.
• Integración del plan de autoprotección:
• Los protocolos de notificación de la emergencia: solicitud de ayuda externa con el 112:
Nombre
del que
emite la
solicitud
Localización
edificio
Naturaleza
de la
emergencia
Localización
de la
emergencia
Gravedad Personas
involucradas
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 4.- Implantación:
• Implantación del plan de autoprotección: recoge:
• El programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el plan de
autoprotección.
• El programa de formación e información de todo el personal: instrucciones sobre:
• Instrucciones en caso de alarma.
• Instrucciones en distintos casos de emergencia.
• Instrucciones en caso de alarma general.
• Señalización y normas de actuación: pictogramas y planos.
El plan de autoprotección
• Contenido:
• 4.- Implantación:
• Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección:
• Programa de ejercicios y simulacros: al menos, una vez al año, y recoger la información sobre la cronología del
ejercicio, el análisis del desarrollo de este y las propuestas de mejora.
El plan de emergencias
• Documento que establece qué debe hacerse en caso de que se produzca una
emergencia.
El plan de emergencias
• Especifica qué tipo de emergencia es la que ocurre en cada caso:
• Se ha producido un incendio en dos de las tres naves que tiene la empresa, una de ellas cerca de una
zona de riesgo, aunque se somete a control de forma rápida por los equipos de segunda intervención y
no ha requerido una evacuación parcial de los trabajadores.
• Emergencia parcial.
• Ha habido una explosión de la caja eléctrica de la sala de ordenadores, aunque se puede controlar
fácilmente por los equipos de primera intervención.
• Conato de emergencia.
• Un terremoto provoca la explosión e incendio de toda la empresa, por lo que se requiere que todos los
trabajadores abandonen las instalaciones de forma inmediata.
• Emergencia general.
El confinamiento
• Permanecer dentro de un edificio de forma organizada debido a un peligro
externo.
• Situarnos en el lugar más alejado del peligro.
• Comunicar la incidencia a las ayudas externas.
• Esperar instrucciones de las ayudas externas.
Los primeros auxilios
• Prestar ayuda mientras llega la asistencia sanitaria profesional.
• Método PAS:
• Proteger: el accidentado y el socorrista deben estar fuera de peligro.
• Avisar: siempre que se pueda, avisar a los servicios de emergencia.
• Socorrer: primero se hará una evaluación primaria (consciencia, respiración y pulso),
y tras ella, una secundaria (reconocimiento de su signos no vitales: cabeza, cuello,
hombros, tórax, abdomen, extremidades inferiores, extremidades superiores).
• Cruz Roja.
Soporte vital básico
• Conjunto de actuaciones que se tienen que llevar a cabo en una situación de
emergencia. Incluye:
• Detección de la emergencia.
• Llamada al sistema de emergencias: 112.
• Inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
• Lesión por impacto de un
objeto que no provoca herida
pero pueden existir lesiones
por debajo de la piel, ejem.
“ojo morado”, contusión
muscular, etc.
Rotura de tejidos blandos producida en el organismo por un traumatismo.
1. HERIDA INCISA.
2. HERIDA CONTUSA.
3. HERIDA PUNZANTE.
4. HERIDA PERFORANTE.
5. HERIDA EN COLGAJO.
6. HERIDA POR ARRANCAMIENTO O
DESGARRO.
7. HERIDA POR PERDIDA DE
SUTURACIÓN.
SEGUN SU ASPECTO :
 LAVAR CON AGUA LIMPIA.
 LIMPIAR CON DESINFECTANTE,
CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS
EXTRAÑOS.
 CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APOSITO
O GASA LIMPIA.
 CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES
TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN GUANTES .
 APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUA
OXIGENADA O ALGUN DESINFECTANTE
Qué hacer :
Qué NO hacer :
NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS
SUCIAS.
NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUE
ESTEN ADHERIDOS.
NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODON.
NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE .
NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS
HERIDAS .
NO COMPRIMIR EL TORAX Y ABDOMEN CON
MANTAS .
ES LA PERDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMO
PROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO
SANGUINEO.
SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE
Externas
Internas
Exteriorizadas
SEGUN LA PROCEDENCIA
Arteriales
Venosas
capilares
-CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRESENTA PELIGRO. EN
ESTOS CASOS SOLO SE COMPRIMIRA LA ZONA CON UNA GASA O
APOSITO.
-VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE
O SEVERA DEBERA, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO POR DEBAJO DE
LA HERIDA.
-ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUO
COINCIDENTE CON CADA LATIDO DEL CORAZON. SE HARA VENDAJE
FUERTEMENTE COMPRESIVO POR ENCIMA DE LA HERIDA.
FORMA DE ACTUAR :
FORMA DE ACTUAR : EXCEPCIONALMENTE :
-TORNIQUETE: Sólo en casos
excepcionales. Puede ser contraproducente
Sol
Llamas
Productos químicos
Radiaciones
Etc.
Toda lesión producida por una
excesiva exposición al calor
Recomendaciones :
 El agua fría calma el dolor y ayuda a descongestionar.
 No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con
tijeras o elementos cortantes .
 Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura de las posibles
ampollas .
 Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de
algodón limpia y arrópelo con frazadas.
 Si el traslado demandara mas de una hora y el paciente tuviera sed
y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de
agua
Rotura de un hueso por un golpe, una caida, etc.
 Buscar elementos que puedan reemplazar a las
férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro
fracturado. Pueden ser maderas, cartones,
periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.
 En caso de no disponer de los mismos se deberán
fijar los miembros superiores al tórax y los
inferiores al miembro opuesto.
 Inmovilizar la zona de fractura con la férula
abarcando una articulación por arriba y una por
abajo de la lesión.
 Mantener el miembro lesionado en la posición que
quedo después del accidente, manejando la zona
lesionada en un solo plano.
 No mover el miembro lesionado sin antes
inmovilizar con las férulas o tablillas.
 No efectuar maniobras bruscas.
 No vendar o atar con fuerza ya que puede
interrumpirse la circulación sanguínea.
 No intentar enderezar las porciones
fracturadas con el fin de acomodarlas ya que
se corre el riesgo de cortar vasos o nervios
cercanos.
 No aplicar fomentos calientes.
 No aplicar masajes en la zona afectada.
Qué hacer : Qué NO hacer :
INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :
Transporte de heridos
• Si hay un socorrista:
Transporte de heridos
• Si hay dos socorristas o más:
La evacuación de heridos
• La prioridad determinada por la gravedad de las lesiones. En primer lugar los heridos inconscientes,
especialmente si no se conoce la causa de la pérdida de conocimiento. A continuación, se seguirá el siguiente
orden:
• 1.- Heridos con dificultades respiratorias graves.
• 2.- Heridos con hemorragias importantes, en estado de shock o previo.
• 3.- Heridos con heridas abiertas en el tórax.
• 4.- Heridos a los que se hayan aplicado torniquetes.
• 5.- Heridos con fracturas graves, que afecten a huesos largos, vertebrales o con traumatismos craneales.
• 6.- Heridos que presenten contusiones torácicas o abdominales, pero presenten sus constantes vitales
normalizadas.
El botiquín
• Se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.
• Criterios de utilización:
• Debe estar en lugar destacado y de fácil acceso.
• El servicio médico de la empresa o servicio de prevención, ejercerá un control sobre el mismo, dando
instrucciones escritas sobre los elementos que han de contener y cómo se han de emplear.
• Cada botiquín debe estar bajo el control de un responsable preparado.
• No debe estar situado en zonas con humedad como la cocina o el baño.
• Contenido mínimo: desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón
hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
oscarreyesnova
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Uso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De HerramientasUso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De Herramientas
Javier Muñoz
 
4.2.4 mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptual4.2.4 mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptual
basestian
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
Robertoguillermo
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
Agustin Fernandez Ramos
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánica
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánicaFactores de riesgo físico en la industria metalmecánica
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánica
Sergio Riaño
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
JACKCANCHARI
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
tordecilla95
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
Alejandroneira20
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
Jimmy Garcia
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
CECY50
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
Antonio Guerrero Chamba
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Uso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De HerramientasUso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De Herramientas
 
4.2.4 mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptual4.2.4 mapa conceptual
4.2.4 mapa conceptual
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánica
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánicaFactores de riesgo físico en la industria metalmecánica
Factores de riesgo físico en la industria metalmecánica
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 

Similar a Actuación frente a emergencias

Guía de primeros auxilios
Guía de primeros auxiliosGuía de primeros auxilios
Guía de primeros auxilios
dambrocisa
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
RosMery Serrato
 
Tema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxiliosTema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxilios
SistemadeEstudiosMed
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
Ricardo A J Azzi
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MILAGROSMARCELOL
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
Hector Yalta Malásquez
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
Adolfo1995
 
Primeros Auxilios Pulso
Primeros Auxilios PulsoPrimeros Auxilios Pulso
Primeros Auxilios Pulso
Edu
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
FUNDACION TRILEMA
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
MayraCatherineFalcon
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Elizabeth Sanguña
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
albertito1980
 
Primeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafaPrimeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafa
LaYesera
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
diegosanchez183897
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
74326375
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Humberto Miranda
 

Similar a Actuación frente a emergencias (20)

Guía de primeros auxilios
Guía de primeros auxiliosGuía de primeros auxilios
Guía de primeros auxilios
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
Tema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxiliosTema 6 primeros auxilios
Tema 6 primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
Slideshare plantas industriales ricardo jaramillo 19662545
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdfMANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS ULTIMO (1) FINAL.pdf
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios Pulso
Primeros Auxilios PulsoPrimeros Auxilios Pulso
Primeros Auxilios Pulso
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
 
Primeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafaPrimeros auxilios rafa
Primeros auxilios rafa
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 

Más de José Luis

La gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsxLa gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsx
José Luis
 
Las medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsxLas medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsx
José Luis
 
Aspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsxAspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsx
José Luis
 
Las relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajoLas relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajo
José Luis
 
Las fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsxLas fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsx
José Luis
 
Los conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociaciónLos conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociación
José Luis
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
José Luis
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
José Luis
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
José Luis
 
La carta de presentación
La carta de presentaciónLa carta de presentación
La carta de presentación
José Luis
 
Dirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamientoDirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamiento
José Luis
 
Integración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formaciónIntegración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formación
José Luis
 
Los conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacíficaLos conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacífica
José Luis
 
La participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresaLa participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresa
José Luis
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
José Luis
 
La extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajoLa extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajo
José Luis
 
La modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajoLa modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajo
José Luis
 
La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajo
José Luis
 
La planificación de plantillas
La planificación de plantillasLa planificación de plantillas
La planificación de plantillas
José Luis
 
Jornada de trabajo en hostelería
Jornada de trabajo en hosteleríaJornada de trabajo en hostelería
Jornada de trabajo en hostelería
José Luis
 

Más de José Luis (20)

La gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsxLa gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsx
 
Las medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsxLas medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsx
 
Aspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsxAspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsx
 
Las relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajoLas relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajo
 
Las fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsxLas fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsx
 
Los conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociaciónLos conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociación
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
La carta de presentación
La carta de presentaciónLa carta de presentación
La carta de presentación
 
Dirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamientoDirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamiento
 
Integración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formaciónIntegración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formación
 
Los conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacíficaLos conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacífica
 
La participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresaLa participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresa
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
 
La extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajoLa extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajo
 
La modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajoLa modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajo
 
La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajo
 
La planificación de plantillas
La planificación de plantillasLa planificación de plantillas
La planificación de plantillas
 
Jornada de trabajo en hostelería
Jornada de trabajo en hosteleríaJornada de trabajo en hostelería
Jornada de trabajo en hostelería
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Actuación frente a emergencias

  • 2. La actuación frente a emergencias en la empresa • Artículo 20 LPRL: la empresa deberá: • Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. • Designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas (formación necesaria, número adecuado y disponer de material adecuado). • Organizar las relaciones con servicios externos a la empresa.
  • 3. El plan de autoprotección • Documento que establece: • Marco orgánico. • Marco funcional. • Debe estar actualizado y revisarse cada 3 años como mucho.
  • 4. El plan de autoprotección • Contenido: • 1.- Información y evaluación del riesgo. • 2.- Medios de protección disponibles. • 3.- Plan de emergencia. • 4.- Implantación.
  • 5. El plan de autoprotección • Contenido: • 1.- Información y evaluación del riesgo: • Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad: propietario del edificio, titulares del negocio y responsables del plan de autoprotección. • Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla: describir la actividad y el edificio donde se desarrolla, así como el entorno en el que se encuadra. • Inventario, análisis y evaluación de riesgos: se recoge tanto del edificio, como de la actividad, así como del número de personas que pueden estar en el edificio.
  • 6. El plan de autoprotección • Contenido: • 2.- Medios de protección disponibles: • Inventario y descripción de las medidas y los medios de autoprotección del plan de emergencia: medios humanos y materiales para el control de las situaciones de emergencias.
  • 7. El plan de autoprotección • Contenido: • 3.- Plan de emergencia: • Plan de actuación ante emergencias: acciones que hay que desarrollar para el control de la fase de emergencia inicial.
  • 8. El plan de autoprotección • Contenido: • 4.- Implantación: • Programa de mantenimiento de instalaciones: mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, el mantenimiento de instalaciones y los medios de protección y las inspecciones de seguridad. • Integración del plan de autoprotección: • Los protocolos de notificación de la emergencia: solicitud de ayuda externa con el 112: Nombre del que emite la solicitud Localización edificio Naturaleza de la emergencia Localización de la emergencia Gravedad Personas involucradas
  • 9. El plan de autoprotección • Contenido: • 4.- Implantación: • Implantación del plan de autoprotección: recoge: • El programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el plan de autoprotección. • El programa de formación e información de todo el personal: instrucciones sobre: • Instrucciones en caso de alarma. • Instrucciones en distintos casos de emergencia. • Instrucciones en caso de alarma general. • Señalización y normas de actuación: pictogramas y planos.
  • 10. El plan de autoprotección • Contenido: • 4.- Implantación: • Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección: • Programa de ejercicios y simulacros: al menos, una vez al año, y recoger la información sobre la cronología del ejercicio, el análisis del desarrollo de este y las propuestas de mejora.
  • 11. El plan de emergencias • Documento que establece qué debe hacerse en caso de que se produzca una emergencia.
  • 12. El plan de emergencias • Especifica qué tipo de emergencia es la que ocurre en cada caso: • Se ha producido un incendio en dos de las tres naves que tiene la empresa, una de ellas cerca de una zona de riesgo, aunque se somete a control de forma rápida por los equipos de segunda intervención y no ha requerido una evacuación parcial de los trabajadores. • Emergencia parcial. • Ha habido una explosión de la caja eléctrica de la sala de ordenadores, aunque se puede controlar fácilmente por los equipos de primera intervención. • Conato de emergencia. • Un terremoto provoca la explosión e incendio de toda la empresa, por lo que se requiere que todos los trabajadores abandonen las instalaciones de forma inmediata. • Emergencia general.
  • 13. El confinamiento • Permanecer dentro de un edificio de forma organizada debido a un peligro externo. • Situarnos en el lugar más alejado del peligro. • Comunicar la incidencia a las ayudas externas. • Esperar instrucciones de las ayudas externas.
  • 14. Los primeros auxilios • Prestar ayuda mientras llega la asistencia sanitaria profesional. • Método PAS: • Proteger: el accidentado y el socorrista deben estar fuera de peligro. • Avisar: siempre que se pueda, avisar a los servicios de emergencia. • Socorrer: primero se hará una evaluación primaria (consciencia, respiración y pulso), y tras ella, una secundaria (reconocimiento de su signos no vitales: cabeza, cuello, hombros, tórax, abdomen, extremidades inferiores, extremidades superiores). • Cruz Roja.
  • 15. Soporte vital básico • Conjunto de actuaciones que se tienen que llevar a cabo en una situación de emergencia. Incluye: • Detección de la emergencia. • Llamada al sistema de emergencias: 112. • Inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 16. • Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc.
  • 17. Rotura de tejidos blandos producida en el organismo por un traumatismo. 1. HERIDA INCISA. 2. HERIDA CONTUSA. 3. HERIDA PUNZANTE. 4. HERIDA PERFORANTE. 5. HERIDA EN COLGAJO. 6. HERIDA POR ARRANCAMIENTO O DESGARRO. 7. HERIDA POR PERDIDA DE SUTURACIÓN. SEGUN SU ASPECTO :
  • 18.  LAVAR CON AGUA LIMPIA.  LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS.  CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APOSITO O GASA LIMPIA.  CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN GUANTES .  APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUA OXIGENADA O ALGUN DESINFECTANTE Qué hacer :
  • 19. Qué NO hacer : NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS SUCIAS. NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUE ESTEN ADHERIDOS. NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODON. NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE . NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS HERIDAS . NO COMPRIMIR EL TORAX Y ABDOMEN CON MANTAS .
  • 20. ES LA PERDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMO PROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO SANGUINEO. SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE Externas Internas Exteriorizadas SEGUN LA PROCEDENCIA Arteriales Venosas capilares
  • 21. -CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRESENTA PELIGRO. EN ESTOS CASOS SOLO SE COMPRIMIRA LA ZONA CON UNA GASA O APOSITO. -VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE O SEVERA DEBERA, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO POR DEBAJO DE LA HERIDA. -ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUO COINCIDENTE CON CADA LATIDO DEL CORAZON. SE HARA VENDAJE FUERTEMENTE COMPRESIVO POR ENCIMA DE LA HERIDA. FORMA DE ACTUAR :
  • 22. FORMA DE ACTUAR : EXCEPCIONALMENTE : -TORNIQUETE: Sólo en casos excepcionales. Puede ser contraproducente
  • 23. Sol Llamas Productos químicos Radiaciones Etc. Toda lesión producida por una excesiva exposición al calor
  • 24. Recomendaciones :  El agua fría calma el dolor y ayuda a descongestionar.  No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con tijeras o elementos cortantes .  Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura de las posibles ampollas .  Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con frazadas.  Si el traslado demandara mas de una hora y el paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de agua
  • 25. Rotura de un hueso por un golpe, una caida, etc.
  • 26.  Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.  En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.  Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.  Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo plano.  No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.  No efectuar maniobras bruscas.  No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.  No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.  No aplicar fomentos calientes.  No aplicar masajes en la zona afectada. Qué hacer : Qué NO hacer :
  • 30. Transporte de heridos • Si hay un socorrista:
  • 31. Transporte de heridos • Si hay dos socorristas o más:
  • 32. La evacuación de heridos • La prioridad determinada por la gravedad de las lesiones. En primer lugar los heridos inconscientes, especialmente si no se conoce la causa de la pérdida de conocimiento. A continuación, se seguirá el siguiente orden: • 1.- Heridos con dificultades respiratorias graves. • 2.- Heridos con hemorragias importantes, en estado de shock o previo. • 3.- Heridos con heridas abiertas en el tórax. • 4.- Heridos a los que se hayan aplicado torniquetes. • 5.- Heridos con fracturas graves, que afecten a huesos largos, vertebrales o con traumatismos craneales. • 6.- Heridos que presenten contusiones torácicas o abdominales, pero presenten sus constantes vitales normalizadas.
  • 33. El botiquín • Se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. • Criterios de utilización: • Debe estar en lugar destacado y de fácil acceso. • El servicio médico de la empresa o servicio de prevención, ejercerá un control sobre el mismo, dando instrucciones escritas sobre los elementos que han de contener y cómo se han de emplear. • Cada botiquín debe estar bajo el control de un responsable preparado. • No debe estar situado en zonas con humedad como la cocina o el baño. • Contenido mínimo: desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables