SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EVALUACIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA
2
INDICE
1. EL SOCORRISTA
2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
4. EVALUCIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA
5. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
6. PROTECCIÓN FRENTE A INFECCIONES
3
1. EL SOCORRISTA
Un socorrista es cualquier persona que ha asumido el deber y la obligación de prestar
asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y una cualidades
técnicas, está capacitada para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un
soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados.
La regla de oro es “no producir más daño” a la vez que se aplica el principio de “riesgo
calculado”.
Concepto de socorrismo.
Primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda
obtener una asistencia especializada. No se precisan equipos sofisticados. De esta
actuación dependerá la evolución de una persona.
Objetivos del socorrista
• Evitar la muerte
• Impedir que se agrave la lesión
• Aliviar el dolor
• Evitar infecciones o lesiones secundarias
• Ayudar o facilitar la recuperación del/ de la lesionado/a
DECÁLOGO DE PRIMEROS AUXILIOS
1. Tener unos conocimientos básicos como parte de la formación en salud y ciudadanía
responsable.
2. Observar la situación antes de actuar.
3. Actuar con tranquilidad y rapidez: intervención rápida pero serena, dominando la
situación y evitando el pánico.
4. No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene: examinar bien al herido, sin
tocarlo innecesariamente.
5. No hacer más que lo indispensable.
6. Jamás darle de beber o de comer a un accidentado.
7. Abrigar al herido
8. Tranquilizar y animar al accidentado, transmitiéndole seguridad en nuestra actuación.
9. El accidentado deberá ser tratado, que no trasladado, con urgencia.
10.¡ATENCIÓN! La persona que interviene debe protegerse siempre: asegurar su
integridad, poner guantes, etc.
2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
Artículo 195.3 Código Penal
DELITO DE OMISIÓN DE DEBER DE SOCORRO
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y
grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la
pena de multa de tres a doce meses.
4
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con
urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio,
la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a
imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.
4. Los primeros auxilios pueden ser realizados por cualquiera en cualquier situación. La
primera persona en la escena que deseé ayudar, y no alguien con preparación sanitaria.
En ciertas circunstancias, tanto la administración de primeros auxilios como su
responsabilidad, están definidas por la ley. En España, esta normativa se aplica al
trabajo y a las grandes concentraciones, a excepción de los espectáculos taurinos,
regidos por un reglamento especial.
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
En el abordaje de las situaciones que requieren intervención de urgencia por accidente
hay que observar una conducta PAS (Proteger – Avisar - Socorrer, por este orden).
3.1 Proteger el lugar de los hechos
3.2 Alertar a los servicios de socorro
3.3 Socorrer a las víctimas
3. 1. Proteger el lugar de los hechos.
Las condiciones que provocaron el accidente podrían suponer algún
peligro. Medidas tan simples como apagar un interruptor o apagar el
contacto en el caso de un vehículo, pueden bastar para hacer que la
zona sea segura. Si no puede eliminar un riesgo mortal, intente
poner distancia entre el mismo y la víctima. Como último recurso,
aleje a la víctima del peligro.
Lo normal es que necesite ayuda y equipo especializado para
trasladar a una víctima.
3. 2. Alertar a los servicios de socorro
Puede solicitar ayuda telefónica procedente de distintas fuentes. Números gratuitos que se
pueden hacer desde cualquier tipo de teléfono.:
• Servicios de emergencias (112) cuando existan dudas de
que la naturaleza del problema y su resolución puedan
necesitar de la intervención de servicios no
exclusivamente sanitarios.
• Servicios de salud (061) cuando se necesite atención
médica.
Las centrales de emergencias están interconectadas por lo que, en el caso de llamar al
112 y necesitar atención médica, seremos remitidos directamente a la Fundación 061.
En caso contrario, una vez contactado el 061, si fuera manifiesta la necesidad de otros
medios técnicos como bomberos o policía, serán también movilizados.
En las autopistas existe un sistema de emergencias (postes SOS) señalizados con flechas
que indican el más cercano. Para usarlo pulse el botón y espere contestación. Si debe
5
dejar sola a la víctima para telefonear, minimice el riesgo. Haga una llamada corta pero
exacta. Si pide a otra persona que la haga, pídale que vuelva para confirmar que la ayuda
está en camino.
Es de vital importancia saber informar correctamente sobre las circunstancias a las que
nos enfrentamos. Los servicios de urgencia sólo cuentan con nuestros datos, por lo que
habrá que facilitar información acerca de:
• Lugar exacto: evitar referencias que dependan del conocimiento de la zona en la que
estamos. El nombre completo del centro, la dirección exacta o cualquier indicación que
permita geolocalizar el lugar del siniestro es clave para la llegada de los medios de
ayuda.
• Tipo de accidente: tanta información como sea posible sobre las circunstancias
exactas del problema.
• Número de heridos y situación de los mismos: Hay que indicar cuántas personas
están afectadas y cuál es su estado según las pautas que nos marquen desde la
central de urgencias (p.e. si está consciente, si respira bien...)
• Identificarse: es importante que le digamos a la central de urgencia quiénes somos,
haciendo constar qué responsabilidades asumimos en ese momento (director/a,
profesor/a responsable, para que puedan dirigirse a nosotros y darnos indicaciones
precisas...)
Si nos ponen en contacto con un equipo médico DEBEMOS SEGUIR SEMPRE SUS
INSTRUCCIONES y no hacer nada sin consultarlo primero.
NUNCA DEBEMOS CORTAR LA COMUNICACIÓN hasta que la central nos lo indique.
Las llamadas a las centrales de urgencias quedan registradas y grabadas por lo que, en
todo momento, tendremos la seguridad de actuar siguiendo instrucciones.
Nunca dejaremos a la víctima sola. Si para avisar tenemos que alejarnos de ella debemos
asegurarnos de que queda alguien a su cargo con capacidad de actuar. Si no es posible
pediremos ayuda de viva voz o intentaremos estabilizar a la víctima hasta que podamos
conseguir ayuda.
3. 3. Socorrer a las víctimas.
Debemos actuar siguiendo un orden de prioridades básicas:
• Primero: salvar la vida. Es el objetivo prioritario de la actuación.
• Segundo: evitar que se agraven las lesiones. Nuestra actuación, guiada por los
servicios de urgencia, debe ir enfocada a evitar que las condiciones de la persona
afectada empeoren y, de ser posible, estabilizándola, y cuando sea posible mejorar
sus condiciones de espera.
• Tercero: Organizar. Alejar a los curiosos, transmitir instrucciones de la central y de
los servicios de urgencia, etc.
Una vez asegurada la zona, realice una rápida evaluación inicial de
cada víctima para que reciba primeros auxilios de emergencia toda
persona que los necesite. Pero sin retrasar por ello la petición de la
ayuda necesaria:
• Si es posible, pedir ayuda a un testigo.
• Averigüe lo siguiente de cada víctima:
• ¿Está consciente?
• ¿Están libres sus vías respiratorias?
• ¿Está respirando?
• Los resultados dictan las prioridades, cuánta ayuda es necesaria y cuándo.
6
4. EVALUCIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su
estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las
prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
Valoración primaria:
• Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida del accidentado.
• Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
• Explorar la respiración (ver y escuchar).
• Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.
• Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.
Valoración secundaria:
• Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y
maniobras.
• Valorar el mecanismo del accidente.
• Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.
Cabeza:
• Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
• Epistaxis y otorragia
• Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
• Aspecto de la cara.
Cuello:
• Tratarlo con mucho cuidado.
4. 1 VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA
Acostamos a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y nos arrodillamos a su lado
a la altura del pecho.
Estimular a la víctima con pequeñas sacudidas en los hombros o pellizcándole en las
mejillas para ver si responde.
• SI RESPONDE es que ESTÁ CONSCIENTE. Valora si necesita ayuda y vigila su
estado ante posibles cambios de consciencia.
• SI NO RESPONDE grita pidiendo ayuda sin abandonar a la víctima. Si hay más de
una persona, una atenderá a la víctima y la otra llamará a los servicios de
emergencia:
4.2 COMPROBAR SI RESPIRA
Para comprobar la respiración tenemos que realizar la APERTURA DE VÍAS AÉREAS.
La maniobra más utilizada es la de frente-mentón: se realiza apoyando una mano sobre la
frente y se eleva el mentón con los dedos índice y medio.
7
Para saber si la víctima respira acercamos el oído a la mejilla manteniendo las vías aéreas
abiertas y seguimos la norma:
VER - OIR - SENTIR
VER: si mueve el pecho
OIR: si escuchas respirar
SENTIR: si notas el aire en tu mejilla
A. SI RESPIRA Posición lateral de seguridad y llamar al 061
Tomar la posición correcta como socorrista, arrodillado a un costado de la víctima, a
la altura de los hombros
1. Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo.
2. Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta
formar un ángulo con el cuerpo.
3. Giramos el cuerpo hasta que quede de lado.
4. Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla.
B. SI NO RESPIRA llamar a los servicios de emergencia e iniciar la reanimación
cardiopulmonar
Si estás solo y nadie ha llamado al 061, abandona a la víctima para llamar y
regresa cuanto antes para iniciar la reanimación cardiopulmonar.
5. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
Localizamos el punto de la compresión: centro del
tórax, justo entre los dos pezones.
Deprimimos 1/3 del diámetro del tórax. Con seguridad
y fuerza comprimimos el pecho de la víctima, que debe
bajar un poco (de 2 a 5 cm, depende de las personas)
treinta (30) veces a razón de una compresión por
segundo.
Para mantener el ritmo se puede contar 1001-1002-
8
1003... 1030 o bien pensar en temas musicales conocidos que tienen esta cadencia.
Para que las compresiones torácicas sean efectivas el enfermo debe estar sobre una
superficie dura no deprimible.
Nos colocaremos en su lateral y, con los brazos hiperextendidos y perpendiculares al
enfermo de manera que todo el peso de nuestro cuerpo caiga sobre los brazos,
colocaremos el talón de las manos en el centro del pecho. Sobre la mano izquierda
situamos la mano derecha y agarramos ambas manos. El punto de masaje estará en el
centro del pecho (tercio inferior de esternón)
Insuflamos aire. Una vez que llegamos a las 30
compresiones, volveremos a abrir las vías aéreas con la
maniobra frente-mentón que ilustramos anteriormente.
Taponamos la nariz de la víctima y, con nuestra boca,
cubrimos totalmente la suya insuflando aire en sus
pulmones, con potencia suficiente para que el pecho se
levante. En el caso de niños que acaban de nacer o de
víctimas muy pequeñas, le podemos cubrir la nariz y la
boca con nuestra boca. Si la insuflación es buena el pecho
de la víctima deberá elevarse ligeramente. Se realizarán 2 insuflaciones por cada 30
compresiones.
Coordinamos ventilaciones-compresiones (30/2) +/- 100/m y continuaremos esa
secuencia con las mínimas interrupciones posibles.
Solamente se detendrá la reanimación cardiopulmonar en los siguientes casos:
• La víctima muestra señales de recuperación (respiración espontánea, movimientos
complejos…).
• Llegan los servicios de emergencias (no se debe detener la reanimación hasta que
ellos lo indiquen y se hagan cargo).
• El reanimador está cansado.
9
10
6. PROTECCIÓN FRENTE A INFECCIONES
La prevención de la “infección cruzada” es parte importante de la asistencia, sobretodo en
heridas abiertas.
La protección la proporcionan medidas sencillas, como lavarse las manos y usar guantes
desechables. Existe un riesgo de infección por virus de transmisión sanguínea pero sólo se
transmite por contacto sanguíneo directo y no hay evidencia alguna de que estos virus se
transmitan durante la reanimación.
Es recomendable que todos los socorristas sean inmunizados contra la hepatitis B y el
tétanos. Si cree que ha estado expuesto a una infección tras prestar asistencia, busque
ayuda médica inmediatamente.
Estas normas de propagación le ayudarán a evitar la propagación:
• Lavarse las manos a fondo antes de atender a la víctima.
• Usar siempre guantes protectores desechables. Si no dispone de ellos protéjase con
bolsas de plástico limpias.
• Cúbrase cualquier herida o roce en las manos con apósitos impermeables.
• Si la hemorragia es muy grande, protéjase usando gafas de plástico y bata.
• Evite tocar la herida o cualquier parte de una prenda que haya estado en contacto
• Intente no respirar, toser o estornudar sobre una herida. Si dispone de un protector
o mascarilla, úselo.
• Tenga precaución para no pincharse o cortarse con agujas o vidrios que pueda
haber.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
susan
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Liliana Velasquez
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Omar Zàm
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminuto
DIANABALDION0325
 

La actualidad más candente (20)

Manual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojaManual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz roja
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
 
Pas
PasPas
Pas
 
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros AuxiliosUrgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
 
Formación y orientación laboral unidad 11
Formación y orientación laboral unidad 11Formación y orientación laboral unidad 11
Formación y orientación laboral unidad 11
 
Formación y orientación laboral unidad 11
Formación y orientación laboral unidad 11 Formación y orientación laboral unidad 11
Formación y orientación laboral unidad 11
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Primeros auxilios saria gonzalez
Primeros auxilios saria gonzalezPrimeros auxilios saria gonzalez
Primeros auxilios saria gonzalez
 
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
 
Actividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pasActividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pas
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
 
Que son los primeros auxilios
Que son los primeros auxiliosQue son los primeros auxilios
Que son los primeros auxilios
 
P.A. Y ACTIVAR SMU
P.A. Y ACTIVAR SMUP.A. Y ACTIVAR SMU
P.A. Y ACTIVAR SMU
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Informe plan de contingencia
Informe plan de contingenciaInforme plan de contingencia
Informe plan de contingencia
 
Guia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminutoGuia primeros auxilios uniminuto
Guia primeros auxilios uniminuto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Destacado

Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasCuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Monse Estévez Reinosa
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Monse Estévez Reinosa
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
efcunqueiro
 

Destacado (17)

Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.
 
Tema 5 atragantamiento_y_asma
Tema 5 atragantamiento_y_asmaTema 5 atragantamiento_y_asma
Tema 5 atragantamiento_y_asma
 
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasCuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
 
Tema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragias
 
Tema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquínTema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquín
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Tema 2 rcp
Tema 2 rcpTema 2 rcp
Tema 2 rcp
 
Tema 7 quemaduras
Tema 7 quemadurasTema 7 quemaduras
Tema 7 quemaduras
 
Tema 14 otros_sintomas_habituales
Tema 14 otros_sintomas_habitualesTema 14 otros_sintomas_habituales
Tema 14 otros_sintomas_habituales
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWordsCómo salir en Google el primero gracias a AdWords
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords
 
8 errores que están matando tu plan de contenidos
8 errores que están matando tu plan de contenidos 8 errores que están matando tu plan de contenidos
8 errores que están matando tu plan de contenidos
 
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
 
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionalesTrucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
 

Similar a Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima

Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxiliosTema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
montana86
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
YAJAIRA CARDENAS
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Cesar Adrian
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
jamaguero4
 

Similar a Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima (20)

Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdfTema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Primeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educaciónPrimeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educación
 
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.pptUNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
 
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxiliosTema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
Tema 4. conceptos býýsicos primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
socorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptxsocorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptx
 
socorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptxsocorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptx
 
socorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptxsocorrismo ESTE.pptx
socorrismo ESTE.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de Monse Estévez Reinosa

Más de Monse Estévez Reinosa (20)

Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfTema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
 
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdf
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdfTema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdf
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdf
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
 
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdfTema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
 
Tema_3_El_botíquín.docx.pdf
Tema_3_El_botíquín.docx.pdfTema_3_El_botíquín.docx.pdf
Tema_3_El_botíquín.docx.pdf
 
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdf
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdfTema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdf
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdf
 
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfTema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
 
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdfTema_10_Traumatismos Musculos.pdf
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
 
ERASMUS+ BUDAPEST 2022.pdf
ERASMUS+ BUDAPEST 2022.pdfERASMUS+ BUDAPEST 2022.pdf
ERASMUS+ BUDAPEST 2022.pdf
 
ICT tools final version
ICT tools final versionICT tools final version
ICT tools final version
 
Drogas legales e ilegales
Drogas legales e ilegalesDrogas legales e ilegales
Drogas legales e ilegales
 
Drogas legales e ilegales
Drogas legales e ilegalesDrogas legales e ilegales
Drogas legales e ilegales
 
Hixiene postural
Hixiene posturalHixiene postural
Hixiene postural
 
Evaluación presentacion talleres
Evaluación presentacion talleresEvaluación presentacion talleres
Evaluación presentacion talleres
 
Ejercicios de fuerza
Ejercicios de fuerzaEjercicios de fuerza
Ejercicios de fuerza
 
Tema1 quecemento especifico
Tema1 quecemento especificoTema1 quecemento especifico
Tema1 quecemento especifico
 
Tema 2 cualidades fisicas basicas
Tema 2 cualidades fisicas basicasTema 2 cualidades fisicas basicas
Tema 2 cualidades fisicas basicas
 
Tema 2 velocidad
Tema 2 velocidadTema 2 velocidad
Tema 2 velocidad
 
Anexo
Anexo Anexo
Anexo
 
Tema 1 fuerza
Tema 1 fuerzaTema 1 fuerza
Tema 1 fuerza
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima

  • 2. 2 INDICE 1. EL SOCORRISTA 2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN 3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE 4. EVALUCIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA 5. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 6. PROTECCIÓN FRENTE A INFECCIONES
  • 3. 3 1. EL SOCORRISTA Un socorrista es cualquier persona que ha asumido el deber y la obligación de prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y una cualidades técnicas, está capacitada para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados. La regla de oro es “no producir más daño” a la vez que se aplica el principio de “riesgo calculado”. Concepto de socorrismo. Primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada. No se precisan equipos sofisticados. De esta actuación dependerá la evolución de una persona. Objetivos del socorrista • Evitar la muerte • Impedir que se agrave la lesión • Aliviar el dolor • Evitar infecciones o lesiones secundarias • Ayudar o facilitar la recuperación del/ de la lesionado/a DECÁLOGO DE PRIMEROS AUXILIOS 1. Tener unos conocimientos básicos como parte de la formación en salud y ciudadanía responsable. 2. Observar la situación antes de actuar. 3. Actuar con tranquilidad y rapidez: intervención rápida pero serena, dominando la situación y evitando el pánico. 4. No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene: examinar bien al herido, sin tocarlo innecesariamente. 5. No hacer más que lo indispensable. 6. Jamás darle de beber o de comer a un accidentado. 7. Abrigar al herido 8. Tranquilizar y animar al accidentado, transmitiéndole seguridad en nuestra actuación. 9. El accidentado deberá ser tratado, que no trasladado, con urgencia. 10.¡ATENCIÓN! La persona que interviene debe protegerse siempre: asegurar su integridad, poner guantes, etc. 2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Artículo 195.3 Código Penal DELITO DE OMISIÓN DE DEBER DE SOCORRO 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
  • 4. 4 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años. 4. Los primeros auxilios pueden ser realizados por cualquiera en cualquier situación. La primera persona en la escena que deseé ayudar, y no alguien con preparación sanitaria. En ciertas circunstancias, tanto la administración de primeros auxilios como su responsabilidad, están definidas por la ley. En España, esta normativa se aplica al trabajo y a las grandes concentraciones, a excepción de los espectáculos taurinos, regidos por un reglamento especial. 3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE En el abordaje de las situaciones que requieren intervención de urgencia por accidente hay que observar una conducta PAS (Proteger – Avisar - Socorrer, por este orden). 3.1 Proteger el lugar de los hechos 3.2 Alertar a los servicios de socorro 3.3 Socorrer a las víctimas 3. 1. Proteger el lugar de los hechos. Las condiciones que provocaron el accidente podrían suponer algún peligro. Medidas tan simples como apagar un interruptor o apagar el contacto en el caso de un vehículo, pueden bastar para hacer que la zona sea segura. Si no puede eliminar un riesgo mortal, intente poner distancia entre el mismo y la víctima. Como último recurso, aleje a la víctima del peligro. Lo normal es que necesite ayuda y equipo especializado para trasladar a una víctima. 3. 2. Alertar a los servicios de socorro Puede solicitar ayuda telefónica procedente de distintas fuentes. Números gratuitos que se pueden hacer desde cualquier tipo de teléfono.: • Servicios de emergencias (112) cuando existan dudas de que la naturaleza del problema y su resolución puedan necesitar de la intervención de servicios no exclusivamente sanitarios. • Servicios de salud (061) cuando se necesite atención médica. Las centrales de emergencias están interconectadas por lo que, en el caso de llamar al 112 y necesitar atención médica, seremos remitidos directamente a la Fundación 061. En caso contrario, una vez contactado el 061, si fuera manifiesta la necesidad de otros medios técnicos como bomberos o policía, serán también movilizados. En las autopistas existe un sistema de emergencias (postes SOS) señalizados con flechas que indican el más cercano. Para usarlo pulse el botón y espere contestación. Si debe
  • 5. 5 dejar sola a la víctima para telefonear, minimice el riesgo. Haga una llamada corta pero exacta. Si pide a otra persona que la haga, pídale que vuelva para confirmar que la ayuda está en camino. Es de vital importancia saber informar correctamente sobre las circunstancias a las que nos enfrentamos. Los servicios de urgencia sólo cuentan con nuestros datos, por lo que habrá que facilitar información acerca de: • Lugar exacto: evitar referencias que dependan del conocimiento de la zona en la que estamos. El nombre completo del centro, la dirección exacta o cualquier indicación que permita geolocalizar el lugar del siniestro es clave para la llegada de los medios de ayuda. • Tipo de accidente: tanta información como sea posible sobre las circunstancias exactas del problema. • Número de heridos y situación de los mismos: Hay que indicar cuántas personas están afectadas y cuál es su estado según las pautas que nos marquen desde la central de urgencias (p.e. si está consciente, si respira bien...) • Identificarse: es importante que le digamos a la central de urgencia quiénes somos, haciendo constar qué responsabilidades asumimos en ese momento (director/a, profesor/a responsable, para que puedan dirigirse a nosotros y darnos indicaciones precisas...) Si nos ponen en contacto con un equipo médico DEBEMOS SEGUIR SEMPRE SUS INSTRUCCIONES y no hacer nada sin consultarlo primero. NUNCA DEBEMOS CORTAR LA COMUNICACIÓN hasta que la central nos lo indique. Las llamadas a las centrales de urgencias quedan registradas y grabadas por lo que, en todo momento, tendremos la seguridad de actuar siguiendo instrucciones. Nunca dejaremos a la víctima sola. Si para avisar tenemos que alejarnos de ella debemos asegurarnos de que queda alguien a su cargo con capacidad de actuar. Si no es posible pediremos ayuda de viva voz o intentaremos estabilizar a la víctima hasta que podamos conseguir ayuda. 3. 3. Socorrer a las víctimas. Debemos actuar siguiendo un orden de prioridades básicas: • Primero: salvar la vida. Es el objetivo prioritario de la actuación. • Segundo: evitar que se agraven las lesiones. Nuestra actuación, guiada por los servicios de urgencia, debe ir enfocada a evitar que las condiciones de la persona afectada empeoren y, de ser posible, estabilizándola, y cuando sea posible mejorar sus condiciones de espera. • Tercero: Organizar. Alejar a los curiosos, transmitir instrucciones de la central y de los servicios de urgencia, etc. Una vez asegurada la zona, realice una rápida evaluación inicial de cada víctima para que reciba primeros auxilios de emergencia toda persona que los necesite. Pero sin retrasar por ello la petición de la ayuda necesaria: • Si es posible, pedir ayuda a un testigo. • Averigüe lo siguiente de cada víctima: • ¿Está consciente? • ¿Están libres sus vías respiratorias? • ¿Está respirando? • Los resultados dictan las prioridades, cuánta ayuda es necesaria y cuándo.
  • 6. 6 4. EVALUCIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Valoración primaria: • Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado. • Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles. • Explorar la respiración (ver y escuchar). • Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo. • Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato. Valoración secundaria: • Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras. • Valorar el mecanismo del accidente. • Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies. Cabeza: • Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara. • Epistaxis y otorragia • Lesiones en los ojos o en sus alrededores. • Aspecto de la cara. Cuello: • Tratarlo con mucho cuidado. 4. 1 VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA Acostamos a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y nos arrodillamos a su lado a la altura del pecho. Estimular a la víctima con pequeñas sacudidas en los hombros o pellizcándole en las mejillas para ver si responde. • SI RESPONDE es que ESTÁ CONSCIENTE. Valora si necesita ayuda y vigila su estado ante posibles cambios de consciencia. • SI NO RESPONDE grita pidiendo ayuda sin abandonar a la víctima. Si hay más de una persona, una atenderá a la víctima y la otra llamará a los servicios de emergencia: 4.2 COMPROBAR SI RESPIRA Para comprobar la respiración tenemos que realizar la APERTURA DE VÍAS AÉREAS. La maniobra más utilizada es la de frente-mentón: se realiza apoyando una mano sobre la frente y se eleva el mentón con los dedos índice y medio.
  • 7. 7 Para saber si la víctima respira acercamos el oído a la mejilla manteniendo las vías aéreas abiertas y seguimos la norma: VER - OIR - SENTIR VER: si mueve el pecho OIR: si escuchas respirar SENTIR: si notas el aire en tu mejilla A. SI RESPIRA Posición lateral de seguridad y llamar al 061 Tomar la posición correcta como socorrista, arrodillado a un costado de la víctima, a la altura de los hombros 1. Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo. 2. Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ángulo con el cuerpo. 3. Giramos el cuerpo hasta que quede de lado. 4. Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla. B. SI NO RESPIRA llamar a los servicios de emergencia e iniciar la reanimación cardiopulmonar Si estás solo y nadie ha llamado al 061, abandona a la víctima para llamar y regresa cuanto antes para iniciar la reanimación cardiopulmonar. 5. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR Localizamos el punto de la compresión: centro del tórax, justo entre los dos pezones. Deprimimos 1/3 del diámetro del tórax. Con seguridad y fuerza comprimimos el pecho de la víctima, que debe bajar un poco (de 2 a 5 cm, depende de las personas) treinta (30) veces a razón de una compresión por segundo. Para mantener el ritmo se puede contar 1001-1002-
  • 8. 8 1003... 1030 o bien pensar en temas musicales conocidos que tienen esta cadencia. Para que las compresiones torácicas sean efectivas el enfermo debe estar sobre una superficie dura no deprimible. Nos colocaremos en su lateral y, con los brazos hiperextendidos y perpendiculares al enfermo de manera que todo el peso de nuestro cuerpo caiga sobre los brazos, colocaremos el talón de las manos en el centro del pecho. Sobre la mano izquierda situamos la mano derecha y agarramos ambas manos. El punto de masaje estará en el centro del pecho (tercio inferior de esternón) Insuflamos aire. Una vez que llegamos a las 30 compresiones, volveremos a abrir las vías aéreas con la maniobra frente-mentón que ilustramos anteriormente. Taponamos la nariz de la víctima y, con nuestra boca, cubrimos totalmente la suya insuflando aire en sus pulmones, con potencia suficiente para que el pecho se levante. En el caso de niños que acaban de nacer o de víctimas muy pequeñas, le podemos cubrir la nariz y la boca con nuestra boca. Si la insuflación es buena el pecho de la víctima deberá elevarse ligeramente. Se realizarán 2 insuflaciones por cada 30 compresiones. Coordinamos ventilaciones-compresiones (30/2) +/- 100/m y continuaremos esa secuencia con las mínimas interrupciones posibles. Solamente se detendrá la reanimación cardiopulmonar en los siguientes casos: • La víctima muestra señales de recuperación (respiración espontánea, movimientos complejos…). • Llegan los servicios de emergencias (no se debe detener la reanimación hasta que ellos lo indiquen y se hagan cargo). • El reanimador está cansado.
  • 9. 9
  • 10. 10 6. PROTECCIÓN FRENTE A INFECCIONES La prevención de la “infección cruzada” es parte importante de la asistencia, sobretodo en heridas abiertas. La protección la proporcionan medidas sencillas, como lavarse las manos y usar guantes desechables. Existe un riesgo de infección por virus de transmisión sanguínea pero sólo se transmite por contacto sanguíneo directo y no hay evidencia alguna de que estos virus se transmitan durante la reanimación. Es recomendable que todos los socorristas sean inmunizados contra la hepatitis B y el tétanos. Si cree que ha estado expuesto a una infección tras prestar asistencia, busque ayuda médica inmediatamente. Estas normas de propagación le ayudarán a evitar la propagación: • Lavarse las manos a fondo antes de atender a la víctima. • Usar siempre guantes protectores desechables. Si no dispone de ellos protéjase con bolsas de plástico limpias. • Cúbrase cualquier herida o roce en las manos con apósitos impermeables. • Si la hemorragia es muy grande, protéjase usando gafas de plástico y bata. • Evite tocar la herida o cualquier parte de una prenda que haya estado en contacto • Intente no respirar, toser o estornudar sobre una herida. Si dispone de un protector o mascarilla, úselo. • Tenga precaución para no pincharse o cortarse con agujas o vidrios que pueda haber.