SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE LA
EDUACIÓN PERUANA
ESPECIALISTA: ANA PAULA PISCOYA
REVISANDO LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY N° 28044), NOS DA UN
CONCEPTO DE EDUCACIÓN.
ARTÍCULO 2, TÍTULO I SOBRE FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES.
“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a
lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,
y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial.
Se desarrolla en Instituciones Educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad.”
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL
APRENDIZAJE
(Ley General de Educación 28044, Art. 8°). La Educación Peruana
tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo.
Se sustenta en ocho principios.
PRINCIPIOS DE LA
EDUCACIÓN
LA CALIDAD
LA EQUIDAD
LA
CREATIVIDAD
E INOVACION
LA
INTERCULTUR
ALIDAD
LA
CONCIENCIA
AMBIENTAL
LA INCLUSIÓN LA
DEMOCRACIA
LA ETICA
LA ÉTICA
LA ÉTICA, QUE INSPIRA UNA EDUCACIÓN
PROMOTORA DE LOS VALORES DE PAZ,
SOLIDARIDAD, JUSTICIA, LIBERTAD,
HONESTIDAD, TOLERANCIA,
RESPONSABILIDAD, TRABAJO, VERDAD
Y EL PLENO RESPETO A LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA: QUE FORTALECE LA
CONCIENCIA MORAL INDIVIDUAL Y HACE
POSIBLE UNA SOCIEDAD BASADA EN EL
EJERCICIO PERMANENTE DE LA
RESPONSABILIDAD CIUDADANA.
LA EQUIDAD
La equidad, que garantiza a todos
iguales oportunidades de acceso,
permanencia, trato y éxito en un
sistema educativo de calidad para
todos y todas sin distinción de
genero, etnia, religión o condición
social, económicas o políticas.
LA INCLUSIÓN
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
El sistema educativo tiene un enfoque inclusivo como política del sector, en el que las personas
con discapacidad tiene derecho a educarse con sus pares en igualdad de condiciones.
“No es la personas con discapacidad la que debe adaptarse al sistema escolar, sino es el
sistema educativo el que tiene la obligación de transformarse para brindar los apoyos,
medidas y recursos que respondan a sus características y necesidades educativas.”
LA CALIDAD
La calidad, que asegura condiciones
adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
La calidad educativa se encuentra
estrechamente ligada a la transformación
de los paradigmas educativos, a la
innovación del currículo y la enseñanza.
LA DEMOCRACIA
La democracia, que promueve el
respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad
popular; y que contribuye a la tolerancia
mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías así
como el fortalecimiento del Estado de
Derecho.
LA INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad, que asume como riqueza la
diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
se encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
La conciencia ambiental, que
motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno
natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
La creatividad y la innovación que
promueve la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.
Se constituyen en el capital humano
necesario para hacer frente a la crisis
actual así como también para construir
el futuro.
CASUISTICA
1.) PEDRO ES UN ESTUDIANTE CON UN RENDIMIENTO
ACADÉMICO SUFICIENTE EN MATEMÁTICA, SOLAMENTE
QUE CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS
SUELE DEMORARSE MÁS QUE SUS COMPAÑEROS, ES
DECIR TIENE UN …………………DIFERENTE Y, POR LO
TANTO, …………………. :
a) Estilo de aprendizaje – necesidades educativas comunes
b) Ritmo de aprendizaje – necesidades educativas individuales
c) Estilo de aprendizaje – necesidades educativas individuales
d) Ritmo de aprendizaje – necesidades educativas especiales
2. LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE QUE HA OBSERVADO EL
PROFESOR FRANCISCO EN SUS ESTUDIANTES LO HA OBLIGADO A EJECUTAR
………………….. PARA ASÍ PODER …………………:
A. SESIONES DE APRENDIZAJE MÁS LARGAS – EQUILIBRAR LOS TIEMPOS
EN QUE TERMINAN LAS TAREAS ASIGNADAS.
B. SEPARATAS CON DIFERENTES GRADOS DE COMPLEJIDAD –
RESPONDER A LOS NIVELES INTELECTUALES DIFERENTES.
C. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS – CONSIDERAR AUDITIVOS, VISUALES Y
CINESTÉSICOS.
D. CAPACIDADES DISTINTAS – CONSIDERAR LAS DIFERENCIAS
INTELECTUALES.
3. EL PROFESOR FRANCISCO HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA
DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
VISUAL, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO:
A. ESCRIBIR EN LA PIZARRA MIENTRAS EXPLICA ORALMENTE.
B. USAR UN SOPORTE VISUAL, COMO FOTOS O VIDEOS.
C. DAR INSTRUCCIONES VERBALES.
D. MOSTRAR CONTENIDOS EN GRÁFICOS.
4. EL PROFESOR MATEO HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
AUDITIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, COMO, POR EJEMPLO:
A. DECIR O LEER EL MISMO TEXTO CON DISTINTA ENTONACIÓN.
B. UTILIZAR GESTOS MIENTRAS DA LAS INSTRUCCIONES
ORALES.
C. UTILIZAR RECURSOS VISUALES POWER POINT O
INFOGRAFÍAS.
D. PRESENTAR CONTENIDOS EN ESQUEMAS E ILUSTRACIONES.
5. LA PROFESORA MARCELA HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO,
POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO:
A. LEER O EXPRESAR SUS IDEAS CON EXPRESIÓN CLARA DE SUS
EMOCIONES EN SUS ACTOS.
B. DESPLAZARSE POR TODA EL AULA MIENTRAS DA INDICACIONES.
C. UTILIZAR GESTOS MIENTRAS DA LAS INSTRUCCIONES ORALES.
D. REPETIR PALABRAS O FRASES, HACIENDO ANALOGÍAS CON
SONIDOS SIMILARES.
6. LUCAS ES UN NIÑO QUE NECESITA EL MOVIMIENTO PARA
APRENDER, PARTICIPA EN SOCIODRAMAS, ARMA Y DESARMA,
ELABORA MAQUETAS CON MUCHA FACILIDAD. AL ANALIZAR ESTAS
CARACTERÍSTICAS, SU PROFESOR HÉCTOR ENTIENDE QUE ÉL:
A. ES HIPERACTIVO.
B. TIENE ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO.
C. HA DESARROLLADO LA INTELIGENCIA ESPACIAL CORPORAL.
D. TIENE ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL.
7. PARA ACTUAR EN CONCORDANCIA A LO ENCONTRADO A
TRAVÉS LA OBSERVACIÓN Y EL ANÁLISIS, MUY BIEN REGISTRADO
EN SU CUADERNO DE CAMPO, EL PROFESOR HÉCTOR EMPIEZA A
PEDIRLE A LUCAS QUE:
A. PARTICIPE DE JUEGOS O DINÁMICAS QUE IMPLIQUEN
MOVIMIENTO.
B. SE GRABE A SÍ MISMO Y ESCUCHAR TEMAS GRABADOS.
C. PARTICIPE EN DEBATES.
D. REALICEN ILUSTRACIONES.
8. EL PROFESOR MANUEL HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
ACTIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO:
A. ESTAR FRENTE A EXPERIENCIAS NUEVAS, DIFERENTES.
B. ESCUCHAR PARA ANALIZAR Y EMITIR SUS OPINIONES.
C. LANZARSE A REALIZAR UNA ACTIVIDAD QUE LES PRESENTE
DESAFÍO.
D. REALIZAR ACTIVIDADES CORTAS DE RESULTADO INMEDIATO.
9. EL PROFESOR JAVIER HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
REFLEXIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES:
A. TENER MODELOS Y TEORÍAS QUE PRESENTEN UN DESAFÍO.
B. REALIZAR ACTIVIDADES QUE RELACIONEN LA TEORÍA Y LA
PRÁCTICA.
C. DRAMATIZAR.
D. INVESTIGAR DETENIDAMENTE, REUNIENDO INFORMACIÓN Y
PROFUNDIZANDO EN EL TEMA.
10. EL PROFESOR JORGE HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
TEÓRICO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO:
A. VER A LOS DEMÁS HACER ALGO Y PODER IMITARLOS.
B. TENER TIEMPO PARA EXPLORAR LAS RELACIONES ENTRE
IDEAS, ACONTECIMIENTOS Y SITUACIONES.
C. RECIBIR, CAPTAR IDEAS Y CONCEPTOS INTERESANTES.
D. PREGUNTAR E INDAGAR.
11. LA PROFESORA LILIANA HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE
SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE
PRAGMÁTICO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES:
A. ELABORAR PLANES DE ACCIÓN CON UN RESULTADO
EVIDENTE.
B. SENTIRSE PRESIONADO Y VALORADO INTELECTUALMENTE.
C. TENER TIEMPO PARA PREPARAR, INVESTIGAR, ASIMILAR,
CONCLUIR.
D. DIRIGIR DEBATES, REUNIONES.
12. LA PROFESORA SONIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE
ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD
PERTINENTE:
A. TRABAJAR EN PROYECTOS GRUPALES DONDE CADA ESTUDIANTE
ASUME UN ROL EN RELACIÓN A SUS HABILIDADES MÁS DESARROLLADAS.
B. ELEGIR UN VALOR E INCORPORARLO EN SUS ACCIONES Y
COMPORTAMIENTOS DE LA SEMANA.
C. DINÁMICAS GRUPALES QUE PROPICIEN EL CONOCIMIENTO MUTUO.
D. PARTICIPACIÓN EN PROYECCIÓN SOCIAL.
13. LA PROFESORA SONIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE
ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA
ACTIVIDAD PERTINENTE, EXCEPTO:
A. PREPARAR EXPOSICIONES ORALES, DISCURSOS.
B. IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS PERSONALES,
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
C. CREAR BOLETINES INFORMATIVOS, DOCUMENTOS EN
GENERAL.
D. REALIZAR CRUCIGRAMAS.
14. LA PROFESORA PATRICIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE
ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA
LÓGICO MATEMÁTICA POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD
PERTINENTE, EXCEPTO:
A. USAR ORGANIZADORES, COMO DIAGRAMAS, PARA REALZAR O
SINTETIZAR INFORMACIÓN.
B. PLANEAR ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CUALQUIER SITUACIÓN.
C. DISEÑAR Y CONDUCIR EXPERIMENTOS.
D. DESARROLLAR INVESTIGACIONES DE CARACTERÍSTICAS DEL
AMBIENTE DE LA ZONA EN QUE HABITAN.
15. LA PROFESORA MALENA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE
ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU
INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA POR LO QUE HA
PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD NO PERTINENTE:
A. REALIZAR DISECCIONES DE ANIMALES.
B. DESARROLLAR DISEÑOS DE MAPAS, PLANOS, MAQUETAS.
C. ARMAR, CONSTRUIR MAQUETAS, DIORAMAS, DE CADENAS
MOLECULARES, PUENTES FAMOSOS, ACONTECIMIENTOS
HISTÓRICOS.
D. REALIZAR EJERCICIOS FÍSICOS RÍTMICAMENTE.
16. LA PROFESORA MARITZA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE
ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU
INTELIGENCIA ESPACIAL POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA
ACTIVIDAD PERTINENTE, EXCEPTO:
A. DISEÑAR ESCENOGRAFÍAS PARA REPRESENTACIONES O
EXPERIMENTOS.
B. CREAR Y UTILIZAR ROMPECABEZAS, LABERINTOS.
C. CREAR LÍNEAS DE TIEMPO.
D. REPRESENTAR EN CUADROS, DIAGRAMAS, DIBUJOS O MAPAS
LOS CONTENIDOS TRABAJADOS.
17. CARLOS ES UN NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL Y ES
MATRICULADO EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. ANTE ESTA NOTICIA, EL
DOCENTE ANTONIO, ¿QUÉ DEBE HACER CON SU PROGRAMACIÓN?
A. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
B. ADAPTACIÓN CURRICULAR
C. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
D. EXTENSIÓN CURRICULAR.
18. SIN EMBARGO, EL PROFESOR ANTONIO NO TIENE CLARO ESTE
PROCESO,
¿QUÉ SIGNIFICA HACER ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL MARCO DE
UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA?
A. INCLUIR DIFERENTES ACTIVIDADES PARA QUE LOS NIÑOS SIEMPRE
TENGAN QUE TRABAJAR.
B. ADAPTAR EL CURRÍCULO PARA QUE LA MAESTRA PUEDA HACER SU
CLASE.
C. ADAPTAR EL CURRÍCULO A LAS REALES NECESIDADES DE LOS
ESTUDIANTES.
D. INCLUIR TODAS LAS PROGRAMACIONES AL ABORDAR LAS
SESIONES DE TRABAJO
19. UN PADRE DE FAMILIA DE UN ALUMNO VA A QUEJARSE ANTE EL
PROFESOR DE SU MENOR HIJO, EL CUAL TIENE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES, POR CUANTO SI BIEN ES CIERTO ESTÁ
AGRADECIDO POR HABERLO RECIBIDO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA,
PERCIBE QUE NO LO ESTÁN ATENDIENDO CON MUCHO INTERÉS. UNA
ESCUELA INCLUSIVA ES CAPAZ DE OFRECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
A TODOS LOS ESTUDIANTES SIN DISTINCIÓN GARANTIZANDO:
A. ACCESO, EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO
B. INCLUSIÓN, PERMANENCIA Y TRABAJO
C. ACCESO, PERMANENCIA Y ÉXITO ESCOLAR
D. MATRÍCULA, PROMOCIÓN Y ACEPTACIÓN
20. EL PROFESOR JULIO ATIENDE A UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL, EL CUAL ESTÁ PRESENTANDO MEJORAS DADO QUE ACIERTA CON
LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN AL PROGRAMAR LA ACTIVIDAD:
A. DAR PAUTAS DE ACTUACIÓN O INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL
PARA QUE EL NIÑO NO SE SIENTA DIFERENTE A LOS DEMÁS.
B. SECUENCIAR LAS CAPACIDADES Y CONTENIDOS EN ORDEN CRECIENTE
DE DIFICULTAD, DESCOMPONIENDO LAS TAREAS EN PASOS INTERMEDIOS
C. PRESENTAR ACTIVIDADES DE LARGA DURACIÓN Y QUE UTILICEN UN
APRENDIZAJE BASADO EN LA ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
ADEMÁS DE DEJARLES TIEMPO REGULADO Y DEFINIDO PARA TERMINAR LAS
TAREAS YA QUE ASÍ IRÁ EVOLUCIONANDO MEJOR.
D. DARLE LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR CON LECTURAS QUE LES PERMITAN
OBTENER INFORMACIÓN, UTILIZANDO TODOS SUS SENTIDOS Y NO SOLO CON
MATERIALES REALES.
21. EL PROFESOR MARIANO ATIENDE A UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA, EL CUAL ESTÁ PRESENTANDO MEJORAS DADO QUE ACIERTA CON LA
SIGUIENTE CONSIDERACIÓN AL PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES:
A. HACE LAS EXPLICACIONES MIRANDO DE FRENTE A LA CLASE Y
UTILIZANDO TODOS LOS RECURSOS EXPRESIVOS QUE ESTÉN A SU ALCANCE,
COMO EL LENGUAJE CORPORAL Y LAS EXPRESIONES FACIALES.
B. EVITA LOS RECURSOS VISUALES (DIBUJOS, DIAGRAMAS, NOTAS Y
LENGUAJE DE SEÑAS) PARA APOYAR SU EXPLICACIÓN.
C. HABLA A UNA VELOCIDAD NORMAL A RÁPIDO, CON INTENSIDAD NORMAL Y
SEPARA EL MENSAJE EN PALABRAS O EN SÍLABAS PORQUE PRODUCE
CONFUSIÓN.
D. UTILIZA FRASES COMPLEJAS, UTILIZANDO VARIOS SINÓNIMOS PARA CADA
PALABRA

Más contenido relacionado

Similar a PRINCIPIOS DE LA EDUACIÓN PERUANA.pptx

Cómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturalesCómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturales
Alexander Rios Ariz
 
DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008
ipecid
 
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Adalberto
 
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Adalberto
 
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Francisco Javier Bermudez Carmona
 
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aulaCARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
PamelaDiazAburto1
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toJavier Peves
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
TamCe1
 
Rieb 2009
Rieb 2009 Rieb 2009
Rieb 2009
teteita
 
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Edunuevosiglo
 
RIEB 2010
RIEB 2010RIEB 2010
RIEB 2010
teteita
 
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestasS.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
John Jairo Ospina Carvajal
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
DossierRabago
 
Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.
Xaviier Castiillo
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
Haydee Pariona Cárdenas
 
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
MarielaAguilera11
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Juan Ricardo Montes Huaman
 

Similar a PRINCIPIOS DE LA EDUACIÓN PERUANA.pptx (20)

Cómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturalesCómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturales
 
DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008DiseñO Curricular 2008
DiseñO Curricular 2008
 
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
 
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
Diseocurricular2008 090321064112 Phpapp01
 
Blog 2014 i
Blog 2014 iBlog 2014 i
Blog 2014 i
 
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
Modelos pedagogicos y conceptuales analisis
 
Plan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesPlan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aulaCARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
 
Rieb 2009
Rieb 2009 Rieb 2009
Rieb 2009
 
Rieb 2010
Rieb 2010Rieb 2010
Rieb 2010
 
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
 
RIEB 2010
RIEB 2010RIEB 2010
RIEB 2010
 
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestasS.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
S.I.E.E. Pablo VI con revisiones superpuestas
 
Presentación TALLER.pptx
Presentación                      TALLER.pptxPresentación                      TALLER.pptx
Presentación TALLER.pptx
 
Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
 
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
7° Lengua y Literatura Castellana 7° 25_11.pdf
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

PRINCIPIOS DE LA EDUACIÓN PERUANA.pptx

  • 1. PRINCIPIOS DE LA EDUACIÓN PERUANA ESPECIALISTA: ANA PAULA PISCOYA
  • 2. REVISANDO LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY N° 28044), NOS DA UN CONCEPTO DE EDUCACIÓN. ARTÍCULO 2, TÍTULO I SOBRE FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES. “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en Instituciones Educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.”
  • 3. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE (Ley General de Educación 28044, Art. 8°). La Educación Peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en ocho principios.
  • 4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN LA CALIDAD LA EQUIDAD LA CREATIVIDAD E INOVACION LA INTERCULTUR ALIDAD LA CONCIENCIA AMBIENTAL LA INCLUSIÓN LA DEMOCRACIA LA ETICA
  • 5. LA ÉTICA LA ÉTICA, QUE INSPIRA UNA EDUCACIÓN PROMOTORA DE LOS VALORES DE PAZ, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, LIBERTAD, HONESTIDAD, TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD, TRABAJO, VERDAD Y EL PLENO RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: QUE FORTALECE LA CONCIENCIA MORAL INDIVIDUAL Y HACE POSIBLE UNA SOCIEDAD BASADA EN EL EJERCICIO PERMANENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA.
  • 6. LA EQUIDAD La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia, trato y éxito en un sistema educativo de calidad para todos y todas sin distinción de genero, etnia, religión o condición social, económicas o políticas.
  • 7. LA INCLUSIÓN La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. El sistema educativo tiene un enfoque inclusivo como política del sector, en el que las personas con discapacidad tiene derecho a educarse con sus pares en igualdad de condiciones. “No es la personas con discapacidad la que debe adaptarse al sistema escolar, sino es el sistema educativo el que tiene la obligación de transformarse para brindar los apoyos, medidas y recursos que respondan a sus características y necesidades educativas.”
  • 8. LA CALIDAD La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. La calidad educativa se encuentra estrechamente ligada a la transformación de los paradigmas educativos, a la innovación del currículo y la enseñanza.
  • 9. LA DEMOCRACIA La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como el fortalecimiento del Estado de Derecho.
  • 10. LA INTERCULTURALIDAD La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y se encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
  • 11. LA CONCIENCIA AMBIENTAL La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida
  • 12. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN La creatividad y la innovación que promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. Se constituyen en el capital humano necesario para hacer frente a la crisis actual así como también para construir el futuro.
  • 14. 1.) PEDRO ES UN ESTUDIANTE CON UN RENDIMIENTO ACADÉMICO SUFICIENTE EN MATEMÁTICA, SOLAMENTE QUE CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS SUELE DEMORARSE MÁS QUE SUS COMPAÑEROS, ES DECIR TIENE UN …………………DIFERENTE Y, POR LO TANTO, …………………. : a) Estilo de aprendizaje – necesidades educativas comunes b) Ritmo de aprendizaje – necesidades educativas individuales c) Estilo de aprendizaje – necesidades educativas individuales d) Ritmo de aprendizaje – necesidades educativas especiales
  • 15. 2. LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE QUE HA OBSERVADO EL PROFESOR FRANCISCO EN SUS ESTUDIANTES LO HA OBLIGADO A EJECUTAR ………………….. PARA ASÍ PODER …………………: A. SESIONES DE APRENDIZAJE MÁS LARGAS – EQUILIBRAR LOS TIEMPOS EN QUE TERMINAN LAS TAREAS ASIGNADAS. B. SEPARATAS CON DIFERENTES GRADOS DE COMPLEJIDAD – RESPONDER A LOS NIVELES INTELECTUALES DIFERENTES. C. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS – CONSIDERAR AUDITIVOS, VISUALES Y CINESTÉSICOS. D. CAPACIDADES DISTINTAS – CONSIDERAR LAS DIFERENCIAS INTELECTUALES.
  • 16. 3. EL PROFESOR FRANCISCO HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO: A. ESCRIBIR EN LA PIZARRA MIENTRAS EXPLICA ORALMENTE. B. USAR UN SOPORTE VISUAL, COMO FOTOS O VIDEOS. C. DAR INSTRUCCIONES VERBALES. D. MOSTRAR CONTENIDOS EN GRÁFICOS.
  • 17. 4. EL PROFESOR MATEO HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, COMO, POR EJEMPLO: A. DECIR O LEER EL MISMO TEXTO CON DISTINTA ENTONACIÓN. B. UTILIZAR GESTOS MIENTRAS DA LAS INSTRUCCIONES ORALES. C. UTILIZAR RECURSOS VISUALES POWER POINT O INFOGRAFÍAS. D. PRESENTAR CONTENIDOS EN ESQUEMAS E ILUSTRACIONES.
  • 18. 5. LA PROFESORA MARCELA HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO: A. LEER O EXPRESAR SUS IDEAS CON EXPRESIÓN CLARA DE SUS EMOCIONES EN SUS ACTOS. B. DESPLAZARSE POR TODA EL AULA MIENTRAS DA INDICACIONES. C. UTILIZAR GESTOS MIENTRAS DA LAS INSTRUCCIONES ORALES. D. REPETIR PALABRAS O FRASES, HACIENDO ANALOGÍAS CON SONIDOS SIMILARES.
  • 19. 6. LUCAS ES UN NIÑO QUE NECESITA EL MOVIMIENTO PARA APRENDER, PARTICIPA EN SOCIODRAMAS, ARMA Y DESARMA, ELABORA MAQUETAS CON MUCHA FACILIDAD. AL ANALIZAR ESTAS CARACTERÍSTICAS, SU PROFESOR HÉCTOR ENTIENDE QUE ÉL: A. ES HIPERACTIVO. B. TIENE ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO. C. HA DESARROLLADO LA INTELIGENCIA ESPACIAL CORPORAL. D. TIENE ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL.
  • 20. 7. PARA ACTUAR EN CONCORDANCIA A LO ENCONTRADO A TRAVÉS LA OBSERVACIÓN Y EL ANÁLISIS, MUY BIEN REGISTRADO EN SU CUADERNO DE CAMPO, EL PROFESOR HÉCTOR EMPIEZA A PEDIRLE A LUCAS QUE: A. PARTICIPE DE JUEGOS O DINÁMICAS QUE IMPLIQUEN MOVIMIENTO. B. SE GRABE A SÍ MISMO Y ESCUCHAR TEMAS GRABADOS. C. PARTICIPE EN DEBATES. D. REALICEN ILUSTRACIONES.
  • 21. 8. EL PROFESOR MANUEL HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO: A. ESTAR FRENTE A EXPERIENCIAS NUEVAS, DIFERENTES. B. ESCUCHAR PARA ANALIZAR Y EMITIR SUS OPINIONES. C. LANZARSE A REALIZAR UNA ACTIVIDAD QUE LES PRESENTE DESAFÍO. D. REALIZAR ACTIVIDADES CORTAS DE RESULTADO INMEDIATO.
  • 22. 9. EL PROFESOR JAVIER HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES: A. TENER MODELOS Y TEORÍAS QUE PRESENTEN UN DESAFÍO. B. REALIZAR ACTIVIDADES QUE RELACIONEN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA. C. DRAMATIZAR. D. INVESTIGAR DETENIDAMENTE, REUNIENDO INFORMACIÓN Y PROFUNDIZANDO EN EL TEMA.
  • 23. 10. EL PROFESOR JORGE HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES, EXCEPTO: A. VER A LOS DEMÁS HACER ALGO Y PODER IMITARLOS. B. TENER TIEMPO PARA EXPLORAR LAS RELACIONES ENTRE IDEAS, ACONTECIMIENTOS Y SITUACIONES. C. RECIBIR, CAPTAR IDEAS Y CONCEPTOS INTERESANTES. D. PREGUNTAR E INDAGAR.
  • 24. 11. LA PROFESORA LILIANA HA IDENTIFICADO QUE LA MAYORÍA DE SUS ESTUDIANTES PRESENTAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO, POR ELLO VIENE INCREMENTANDO EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS ACORDES: A. ELABORAR PLANES DE ACCIÓN CON UN RESULTADO EVIDENTE. B. SENTIRSE PRESIONADO Y VALORADO INTELECTUALMENTE. C. TENER TIEMPO PARA PREPARAR, INVESTIGAR, ASIMILAR, CONCLUIR. D. DIRIGIR DEBATES, REUNIONES.
  • 25. 12. LA PROFESORA SONIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA INTRAPERSONAL POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD PERTINENTE: A. TRABAJAR EN PROYECTOS GRUPALES DONDE CADA ESTUDIANTE ASUME UN ROL EN RELACIÓN A SUS HABILIDADES MÁS DESARROLLADAS. B. ELEGIR UN VALOR E INCORPORARLO EN SUS ACCIONES Y COMPORTAMIENTOS DE LA SEMANA. C. DINÁMICAS GRUPALES QUE PROPICIEN EL CONOCIMIENTO MUTUO. D. PARTICIPACIÓN EN PROYECCIÓN SOCIAL.
  • 26. 13. LA PROFESORA SONIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD PERTINENTE, EXCEPTO: A. PREPARAR EXPOSICIONES ORALES, DISCURSOS. B. IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS PERSONALES, FORTALEZAS Y DEBILIDADES C. CREAR BOLETINES INFORMATIVOS, DOCUMENTOS EN GENERAL. D. REALIZAR CRUCIGRAMAS.
  • 27. 14. LA PROFESORA PATRICIA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD PERTINENTE, EXCEPTO: A. USAR ORGANIZADORES, COMO DIAGRAMAS, PARA REALZAR O SINTETIZAR INFORMACIÓN. B. PLANEAR ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CUALQUIER SITUACIÓN. C. DISEÑAR Y CONDUCIR EXPERIMENTOS. D. DESARROLLAR INVESTIGACIONES DE CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DE LA ZONA EN QUE HABITAN.
  • 28. 15. LA PROFESORA MALENA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD NO PERTINENTE: A. REALIZAR DISECCIONES DE ANIMALES. B. DESARROLLAR DISEÑOS DE MAPAS, PLANOS, MAQUETAS. C. ARMAR, CONSTRUIR MAQUETAS, DIORAMAS, DE CADENAS MOLECULARES, PUENTES FAMOSOS, ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. D. REALIZAR EJERCICIOS FÍSICOS RÍTMICAMENTE.
  • 29. 16. LA PROFESORA MARITZA HA IDENTIFICADO UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA ESPACIAL POR LO QUE HA PLANIFICADO UNA ACTIVIDAD PERTINENTE, EXCEPTO: A. DISEÑAR ESCENOGRAFÍAS PARA REPRESENTACIONES O EXPERIMENTOS. B. CREAR Y UTILIZAR ROMPECABEZAS, LABERINTOS. C. CREAR LÍNEAS DE TIEMPO. D. REPRESENTAR EN CUADROS, DIAGRAMAS, DIBUJOS O MAPAS LOS CONTENIDOS TRABAJADOS.
  • 30. 17. CARLOS ES UN NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL Y ES MATRICULADO EN UNA ESCUELA INCLUSIVA. ANTE ESTA NOTICIA, EL DOCENTE ANTONIO, ¿QUÉ DEBE HACER CON SU PROGRAMACIÓN? A. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR B. ADAPTACIÓN CURRICULAR C. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR D. EXTENSIÓN CURRICULAR.
  • 31. 18. SIN EMBARGO, EL PROFESOR ANTONIO NO TIENE CLARO ESTE PROCESO, ¿QUÉ SIGNIFICA HACER ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL MARCO DE UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA? A. INCLUIR DIFERENTES ACTIVIDADES PARA QUE LOS NIÑOS SIEMPRE TENGAN QUE TRABAJAR. B. ADAPTAR EL CURRÍCULO PARA QUE LA MAESTRA PUEDA HACER SU CLASE. C. ADAPTAR EL CURRÍCULO A LAS REALES NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES. D. INCLUIR TODAS LAS PROGRAMACIONES AL ABORDAR LAS SESIONES DE TRABAJO
  • 32. 19. UN PADRE DE FAMILIA DE UN ALUMNO VA A QUEJARSE ANTE EL PROFESOR DE SU MENOR HIJO, EL CUAL TIENE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, POR CUANTO SI BIEN ES CIERTO ESTÁ AGRADECIDO POR HABERLO RECIBIDO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, PERCIBE QUE NO LO ESTÁN ATENDIENDO CON MUCHO INTERÉS. UNA ESCUELA INCLUSIVA ES CAPAZ DE OFRECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TODOS LOS ESTUDIANTES SIN DISTINCIÓN GARANTIZANDO: A. ACCESO, EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO B. INCLUSIÓN, PERMANENCIA Y TRABAJO C. ACCESO, PERMANENCIA Y ÉXITO ESCOLAR D. MATRÍCULA, PROMOCIÓN Y ACEPTACIÓN
  • 33. 20. EL PROFESOR JULIO ATIENDE A UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, EL CUAL ESTÁ PRESENTANDO MEJORAS DADO QUE ACIERTA CON LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN AL PROGRAMAR LA ACTIVIDAD: A. DAR PAUTAS DE ACTUACIÓN O INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA QUE EL NIÑO NO SE SIENTA DIFERENTE A LOS DEMÁS. B. SECUENCIAR LAS CAPACIDADES Y CONTENIDOS EN ORDEN CRECIENTE DE DIFICULTAD, DESCOMPONIENDO LAS TAREAS EN PASOS INTERMEDIOS C. PRESENTAR ACTIVIDADES DE LARGA DURACIÓN Y QUE UTILICEN UN APRENDIZAJE BASADO EN LA ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS ADEMÁS DE DEJARLES TIEMPO REGULADO Y DEFINIDO PARA TERMINAR LAS TAREAS YA QUE ASÍ IRÁ EVOLUCIONANDO MEJOR. D. DARLE LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR CON LECTURAS QUE LES PERMITAN OBTENER INFORMACIÓN, UTILIZANDO TODOS SUS SENTIDOS Y NO SOLO CON MATERIALES REALES.
  • 34. 21. EL PROFESOR MARIANO ATIENDE A UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, EL CUAL ESTÁ PRESENTANDO MEJORAS DADO QUE ACIERTA CON LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN AL PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES: A. HACE LAS EXPLICACIONES MIRANDO DE FRENTE A LA CLASE Y UTILIZANDO TODOS LOS RECURSOS EXPRESIVOS QUE ESTÉN A SU ALCANCE, COMO EL LENGUAJE CORPORAL Y LAS EXPRESIONES FACIALES. B. EVITA LOS RECURSOS VISUALES (DIBUJOS, DIAGRAMAS, NOTAS Y LENGUAJE DE SEÑAS) PARA APOYAR SU EXPLICACIÓN. C. HABLA A UNA VELOCIDAD NORMAL A RÁPIDO, CON INTENSIDAD NORMAL Y SEPARA EL MENSAJE EN PALABRAS O EN SÍLABAS PORQUE PRODUCE CONFUSIÓN. D. UTILIZA FRASES COMPLEJAS, UTILIZANDO VARIOS SINÓNIMOS PARA CADA PALABRA