SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS EDO-ZULIA
Realizado por:
Marco Romero
C.I: 26.175.424
Ing. Petróleo
Bomba de Cavidad Progresiva
DEFINICIÓN
 Una bomba de cavidad progresiva es un tipo de bomba de desplazamiento positivo y
también se conoce como una bomba de cavidad progresiva , bomba de cavidad
progg , bomba de tornillo excéntrico o bomba de cavidad . Se transfiere fluido por medio
de la marcha, a través de la bomba, de una secuencia de forma pequeño, fijo, cavidades
discretas, ya que su rotor está activada. Esto lleva a la velocidad de flujo volumétrico es
proporcional a la velocidad de rotación (bidireccional) y a bajos niveles
de cizallamiento que se aplica al fluido bombeado.
 La bomba de cavidad progresiva (BCP) de fondo, está totalmente capacitada para
levantar la producción petrolera nacional con una alta efectividad.
PROCEDIMIENTO
 Generalidades: Las bombas de Summit se montan completamente en la fábrica. Las bombas están
listas para ser instaladas y ponerse en servicio. Siga las instrucciones que aparecen en la bomba.
 Ubicación: Si se inyectará agua en la bomba, entonces debe estar situada lo más cerca posible de un
suministro de agua. Otras consideraciones para la ubicación son el fácil acceso para la inspección y
mantenimiento y suficiente espacio por encima para poder elevar la bomba con una grúa o elevador.
 Placa de Asiento: Cada unidad de bombeo debe ser montada sobre una placa de asiento fabricada en
acero. Las configuraciones habituales de la base son: en línea, en alto y en forma de L. La placa de
asiento debe estar montada sobre una subbase de concreto que sea entre 10.16 cm y 20.32 cm (entre
4 pulgadas y 8 pulgadas) más larga y más ancha que la placa de asiento fabricada.
 Cimientos:
Subbase de concreto: El subcimiento de concreto desempeña varias funciones. Debe soportar el peso del
conjunto de bomba completo, mantener el alineamiento de todos los componentes del sistema, y
absorber las cargas, fuerzas y vibraciones que se generan bajo condiciones normales de operación. El
material de concreto usado debe ser de la más alta calidad y debe cumplir con los códigos de
construcción locales, así como con los requerimientos de resistencia del contratista. Utilice varillas y
mayas de refuerzo según se requieran. La superficie de montaje del cimiento de concreto debe estar
plana y nivelada bajo la huella de la subbase; de lo contrario, la bomba quedará instalada de forma
descuadrada. Eso puede generar problemas al momento de alinear la tubería, ejercer cargas adicionales
en los acoples y cojinetes, y alterar los niveles de operación de los lubricantes o líquidos hidráulicos en el
sistema.
 Lechada de la Placa de Asiento:
1. Estas instrucciones para la lechada asumen que se ha colocado una subbase de concreto sobre la
que se colocará la placa de asiento. La subbase no debe tener suciedad, aceite ni ninguna otra
impureza.
2. Los cuñas o calces deben ser de madera.
3. Las cuñas o calces se deben colocar en la subbase, como se muestra en la Figura 4-3. Utilice 2 o 3
a la vez para obtener el espacio deseado entre la placa de asiento y la subbase. El espacio normal
es de 2.5 a 3.8 cm (1 a 1.5 pulgadas).
4. Baje la placa de asiento, junto con la bomba y el motor, cuidadosamente hasta la subbase, sobre los
pernos de anclaje.
5. Nivele la placa de asiento a 0.3175 cm (0.125 pulgadas) a lo largo y a 0.223 cm (0.088 pulgadas) a
lo ancho.
6. Cuando se complete la nivelación, apriete los pernos de anclaje uniformemente a mano.
7. Edifique una forma de madera contrachapada alrededor de la placa de asiento apoyada en la
subbase. Debe tener una altura de 7.6 cm (3 pulgadas) y debe ser entre 2.5 y 3.8 cm (1 y 1.5
pulgadas) más grande que la placa de asiento. Su tamaño debe ser suficientemente grande para
incluir las cuñas o calces que se dejarán en el lugar.
8. Utilice una lechada de resina epoxi de alta calidad que no se contraiga, siguiendo las instrucciones
de mezclado e instalación del fabricante.
9. Cuando la lechada ha curado, según el tiempo de curado de la lechada recomendado por el
fabricante, apriete el perno de anclaje hasta que esté fijo.
10. Cuando finalice la lechada, verifique la alineación del acoplamiento y corrija según sea necesario
 Conexión de la tubería: Succión / Descarga:
Tubería de succión: La tubería utilizada debe ser lo más corta posible. El tamaño de la línea de tuberías
debe tener el mismo diámetro que la tobera de succión.
Tubería de descarga En general, el diámetro de la tubería de descarga debe ser igual al de la descarga
de la bomba. En determinadas circunstancias, este no será el caso cuando el líquido bombeado haga que
se utilicen tubos de un tamaño diferente. A fin de facilitar el mantenimiento al momento de cambiar el
estator, se debe instalar un tramo de tubería, que sea hasta dos veces la longitud de la biela, en el puerto
de descarga.
 Alineación
Acoplamiento de unidades conectadas: Las configuraciones en línea se envían con la bomba y el motor
nivelados sobre la placa de asiento, con el acoplamiento desconectado. Si la bomba y el impulsor fueron
alineados en la fábrica, la alineación se verá alterada durante el envío. Compruebe de nuevo la
alineación. Si es necesario realizar una alineación, alinee el motor con la bomba, pero no la bomba con el
motor. Compruebe la alineación paralela y la angular. La alineación final debe estar dentro de 0.005" en
todos los planos a temperatura de operación. Unidades accionadas por correa: Revise la alineación de la
correa y la camisa. Compruebe que la tensión de las correas sea la correcta. Los requisitos de tensión
varían según el tipo de correa, la distancia a la línea central y las
EJEMPLO PRACTICO
 A continuación se detallan los pasos a seguir para calcular y analizar las variables de diseño de una instalación de bombeo
por Cavidades Progresivas.
 Es una guía simple y simplificada debido a las condiciones planteadas, las cuales podrían volverse más complejas según el
tipo de fluido, caudales, profundidad y tipo de pozo a ser producido. Los pasos son los siguientes:
1. Datos del pozo.
2. Datos de la Bomba.
3. Calculo teórico del caudal.
4. Cálculo de presión sobre la bomba.
5. Calculo de la potencia consumida.
6. Cálculo de torques.
7. Cálculo de esfuerzos axiales.
8. Cálculo de las tensiones combinadas.
9. Cálculo de estiramiento de la sarta de varillas
 Datos del pozo.
Casing: 7" Tubing: 3 1/2" 7.4# Varilla: 1" x 25" grado D Caudal requerido: 225 [m3 / d] Profundidad de instalación: 900 [m] Nivel
dinámico: 750 [m] % de agua: 98 Densidad del petróleo: 0.86 Densidad del agua: 1 .01 Presión en boca de pozo: 10 [Kg / cm2]
 Datos de la Bomba
Marca: GEREMIA Modelo: 20-40-2100 - 2000 PSI presión máxima - 40 serie 4" de OD - 2100 barriles / día @ 500
RPM Geometría: Simple lobular Elastómero: NBRA (base nitrifica) Dimensiones de diseño de la bomba
D: 6O mm d: 4O mm E: 10 mm Pe: 300 mm Pr: 150 mm
E: excentricidad del rotor Pr: Paso del rotor Pe: paso del estator = 2 * Pr D-d = 2 * E
Si bien por catálogo, se puede obtener la constante volumétrica de la bomba, se plantea el ejercicio para determinar la
constante volumétrica de la bomba según sus dimensiones, las cuales podrían ser suministradas por el fabricante. La
sección de cada cavidad generada es:
A = 4 * d * E A = 4 * 4 [cm] * 1 [cm] A = 16 [cm2]
La mínima longitud requerida por la bomba para crear un efecto de acción de bombeo es UN PASO (un paso de estator),
esta es entonces una bomba de una etapa. Cada longitud adicional de paso da por resultado una etapa más.
El desplazamiento de la bomba, es el volumen producido por cada vuelta del rotor (es función del área y de la long de la
etapa)
V = A * Pe V = 16 [cm2] * 30 [cm] V = 480 [cm3] = 0.00048 [m3]
 Calculo teórico del caudal.
En tanto, el caudal es directamente proporcional al desplazamiento y a la velocidad de rotación N.
Q = V * N = V * RPM RPM=1 / minQ = 0.00048 m3 * 1 / min * 60 min / h * 24 h / día Q = 0.6912 [m3 / día / RPM] * (ctte.
Volumétrica C)
 Cálculo de presión sobre la bomba (TDH).
La presión total sobre la impulsión de la bomba esta dada por los siguientes términos:
a)- Pbdp: presión de boca de pozo.b)- P. fricción: perdida de carga por fricción entre tubing y varilla.c)- P. Nivel: presión
debido a la columna de líquido a elevar.
a)- Pbdp = 10 kg / cm2 b)- P Fricción = long. Tubing * factor de pérdida de carga
De la tabla 1 (Fricción loss. factor) para un caudal de 220 [m3 / d] y varilla de 1" dentro de tubing de 3 1/2":
Factor = 0.000107 [kg / cm2 / m * cp]
Si consideramos que para una viscosidad 1cp:
P. fricción = 900 [m] * 0.000107 [kg / cm2 / m * cp] * 1 [cp] P. fricción = 0.09 Kg / cm2 (*) Aproximadamente 0
(*) Para fluidos con alto % de agua, la pérdida de carga entre tubing y varillas es despreciable. Esta situación se ve
favorecida a su vez por el diámetro del tubing.
c) - P. Nivel = columna de líquido (nivel dinámico) en [kg / cm2] P. Nivel = 1 nivel [m] *? [gr / cm3] / 10 P. Nivel = 750 m * 1.01 gr / cm3 / 10 = 75 [kg / cm2] Presión
total = 10 + 75 = 85 [Kg / cm2]
 Cálculo de potencia consumida.
Potencia Hidráulica [HHP] = Caudal [m3 / d] * Presión [kg / cm2] * 0.0014 Potencial consumida [HP] = HHP / ?
Donde ? es el rendimiento energético = [potencia teórica]/ [potencia suministrada].
Para el caso de bombas BCP se considera un rendimiento = 0.6 - 0.7.
En este caso en particular consideramos un ? = 0.6.
HHP = 225 [m3 / d] * 85 [kg / cm2] * 0.00 14 HHP =26.7 HP = 26.7 / 0.6 = 45 HP
 Cálculo de torsión.
Al transmitir la rotación al rotor desde superficie a través de las varillas de bombeo, la potencia necesaria para elevar el fluido que genera una torsión resistiva la
cual tiene la siguiente expresión:
Torsión = K * HP / RPM ECU. 1
La componente total de torsión medida en boca de pozo tiene las siguientes componentes:
Torsión total: = Torsión Hidráulica + Torsión fricción + Torsión resistivo
Para nuestro caso solo consideraremos la torsión hidráulica debido a su incidencia. Si bien la torsión por fricción posee un valor relativamente bajo, el mismo se
puede incrementar al producir fluidos con arena o si el elastómero del estator comienza a endurecerse o hincharse.
Debemos calcular a cuantas RPM deberá girar el rotor (las varillas) para poder calcular la torsión requerida en superficie.
* En el punto 3 se calculó el caudal teórico de la bomba, es decir cuando volumen desplaza por día, por RPM:
C= 0.6912 [m3 / día / RPM]. C: ctte volumétrica Q [m3 / día] = C * RPM * Eficiencia volumétrica.
Para estimar la eficiencia volumétrica de la bomba analizaremos la curva de prueba a 300 RPM que se aproxima al caudal que queremos producir.
Se puede observar que a la presión de 85 [kg / cm2] (la cual fue calculada como contrapresión a la salida de la bomba), el caudal a 300 RPM es de 180 [m3 /
día]. Por otro lado el caudal a 300 PM y 0 [kg / cm2] es de 200 [m3 / día].
Si consideramos este último como caudal al 100% de eficiencia volumétrica, podríamos estimar la eficiencia en las condiciones reales de operación:
Eficiencia volumétrica [%] = 180 / 200 = 90 % (*).
Para determinar las RPM de operación estimadas:
RPM = Q [m3 / día] / C / % Eficiencia volumétrica / 100 RPM = 225 [m3 / día] / 0.6912 [m3 / día / RPM] / 0.9 RPM = 360.
(*) Consideramos que la eficiencia volumétrica a 360 RPM es igual que a 300 RPM. En la práctica se puede observar, analizando las curvas de prueba, que la eficiencia
volumétrica aumenta a medida que se incrementan las RPM (manteniendo la presión constante).
Volviendo a la (ECU.1).
Torsión = K * HP / RPM K= 5252 para Torsión [lb * ft] Torsión [lb * ft] = 5252 * 45 [HP] / 360 Torsión = 656 [Ib * ft] = 885 [N * m].
 Cálculo de esfuerzos axiales.
La carga axial que soportan las varillas de bombeo consta de dos componentes principales.
a)- debido al peso de la varillas b)- debido al efecto de la presión sobre la impulsión de la bomba.
Peso aproximado de varilla 1". = 4.322 [Kg / m].
F1 = Longitud [m] * 4.322 [Kg / m] F1 = 900 [m] * 4.322 [kg / m] F1 = 3890 [Kg]
Para calcular la carga axial debido a la presión sobre la bomba se debe considerar el efecto de la presión sobre la proyección efectiva del rotor de la bomba (*)
F2 = Presión total * Área efectiva.
(*) Llamamos proyección efectiva del rotor a la superficie proyectada del rotor, menos la sección de la varilla de bombeo.
 Área efectiva = Área proyectada del rotor - área de la varilla de bombeo.
Por el catálogo de GEREMIA- Weatherford, el área efectiva para la bomba 14-40-2100 y varillas de 1" de diámetros:
 Área efectiva = 18,14 cm2
F2 = 85 [kg / cm2] * 18.14 [cm2] F2 = 1540 [kg]
 Esfuerzo axial
F = 1540 [kg] + 3890 [kg] F = 5430 [Kg]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
AgustÍn Piccione
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
SOFIA LUNA
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónNone
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
Arturo Montiel
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
skiper chuck
 
Bombas triplex
Bombas triplexBombas triplex
Bombas triplex
Jesus Mendez
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
UNEFM
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)None
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
luis carlos saavedra
 
Bombas rotatorias
Bombas rotatoriasBombas rotatorias
Bombas rotatorias
Shirley Pamela
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
SOFIA LUNA
 
Bombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston emboloBombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston embolo
Alberto J. Acevedo T.
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
Andy Fernandez
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorioCharls Val
 
11. bombas de desplazamiento positivo
11. bombas de desplazamiento positivo11. bombas de desplazamiento positivo
11. bombas de desplazamiento positivo
Johnny Jm
 

La actualidad más candente (20)

bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistón
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Dinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricasDinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricas
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombas triplex
Bombas triplexBombas triplex
Bombas triplex
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Bombas rotatorias
Bombas rotatoriasBombas rotatorias
Bombas rotatorias
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
 
Bombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston emboloBombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston embolo
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorio
 
11. bombas de desplazamiento positivo
11. bombas de desplazamiento positivo11. bombas de desplazamiento positivo
11. bombas de desplazamiento positivo
 

Similar a Bomba de cavidad progresiva

Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta
 
Bcp
BcpBcp
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
ValeriaGonzlez75
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
OscarManotas92
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
yuri584398
 
Bes
BesBes
Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
Gustavo Venturini
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
JesusPerez605
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Bombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro SumergibleBombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro Sumergible
yormanjosegonzalezca
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Marvel ico
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
julio sanchez
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.pptESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
Mary Jane
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
Marvel ico
 
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdfHIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
Daniel Bolivar
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 

Similar a Bomba de cavidad progresiva (20)

Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
 
Bcp
BcpBcp
Bcp
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
 
Bes
BesBes
Bes
 
Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Consulta fluidos
 
Bombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro SumergibleBombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro Sumergible
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 
Sap
SapSap
Sap
 
Sap
SapSap
Sap
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.pptESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
 
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdfHIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
HIDRAULICA_BASICA_Conceptos_y_Calculos_H.pdf
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 

Último

Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 

Último (20)

Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 

Bomba de cavidad progresiva

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” CABIMAS EDO-ZULIA Realizado por: Marco Romero C.I: 26.175.424 Ing. Petróleo Bomba de Cavidad Progresiva
  • 2. DEFINICIÓN  Una bomba de cavidad progresiva es un tipo de bomba de desplazamiento positivo y también se conoce como una bomba de cavidad progresiva , bomba de cavidad progg , bomba de tornillo excéntrico o bomba de cavidad . Se transfiere fluido por medio de la marcha, a través de la bomba, de una secuencia de forma pequeño, fijo, cavidades discretas, ya que su rotor está activada. Esto lleva a la velocidad de flujo volumétrico es proporcional a la velocidad de rotación (bidireccional) y a bajos niveles de cizallamiento que se aplica al fluido bombeado.  La bomba de cavidad progresiva (BCP) de fondo, está totalmente capacitada para levantar la producción petrolera nacional con una alta efectividad.
  • 3. PROCEDIMIENTO  Generalidades: Las bombas de Summit se montan completamente en la fábrica. Las bombas están listas para ser instaladas y ponerse en servicio. Siga las instrucciones que aparecen en la bomba.  Ubicación: Si se inyectará agua en la bomba, entonces debe estar situada lo más cerca posible de un suministro de agua. Otras consideraciones para la ubicación son el fácil acceso para la inspección y mantenimiento y suficiente espacio por encima para poder elevar la bomba con una grúa o elevador.  Placa de Asiento: Cada unidad de bombeo debe ser montada sobre una placa de asiento fabricada en acero. Las configuraciones habituales de la base son: en línea, en alto y en forma de L. La placa de asiento debe estar montada sobre una subbase de concreto que sea entre 10.16 cm y 20.32 cm (entre 4 pulgadas y 8 pulgadas) más larga y más ancha que la placa de asiento fabricada.  Cimientos: Subbase de concreto: El subcimiento de concreto desempeña varias funciones. Debe soportar el peso del conjunto de bomba completo, mantener el alineamiento de todos los componentes del sistema, y absorber las cargas, fuerzas y vibraciones que se generan bajo condiciones normales de operación. El material de concreto usado debe ser de la más alta calidad y debe cumplir con los códigos de construcción locales, así como con los requerimientos de resistencia del contratista. Utilice varillas y mayas de refuerzo según se requieran. La superficie de montaje del cimiento de concreto debe estar plana y nivelada bajo la huella de la subbase; de lo contrario, la bomba quedará instalada de forma descuadrada. Eso puede generar problemas al momento de alinear la tubería, ejercer cargas adicionales en los acoples y cojinetes, y alterar los niveles de operación de los lubricantes o líquidos hidráulicos en el sistema.
  • 4.  Lechada de la Placa de Asiento: 1. Estas instrucciones para la lechada asumen que se ha colocado una subbase de concreto sobre la que se colocará la placa de asiento. La subbase no debe tener suciedad, aceite ni ninguna otra impureza. 2. Los cuñas o calces deben ser de madera. 3. Las cuñas o calces se deben colocar en la subbase, como se muestra en la Figura 4-3. Utilice 2 o 3 a la vez para obtener el espacio deseado entre la placa de asiento y la subbase. El espacio normal es de 2.5 a 3.8 cm (1 a 1.5 pulgadas). 4. Baje la placa de asiento, junto con la bomba y el motor, cuidadosamente hasta la subbase, sobre los pernos de anclaje. 5. Nivele la placa de asiento a 0.3175 cm (0.125 pulgadas) a lo largo y a 0.223 cm (0.088 pulgadas) a lo ancho. 6. Cuando se complete la nivelación, apriete los pernos de anclaje uniformemente a mano. 7. Edifique una forma de madera contrachapada alrededor de la placa de asiento apoyada en la subbase. Debe tener una altura de 7.6 cm (3 pulgadas) y debe ser entre 2.5 y 3.8 cm (1 y 1.5 pulgadas) más grande que la placa de asiento. Su tamaño debe ser suficientemente grande para incluir las cuñas o calces que se dejarán en el lugar. 8. Utilice una lechada de resina epoxi de alta calidad que no se contraiga, siguiendo las instrucciones de mezclado e instalación del fabricante. 9. Cuando la lechada ha curado, según el tiempo de curado de la lechada recomendado por el fabricante, apriete el perno de anclaje hasta que esté fijo. 10. Cuando finalice la lechada, verifique la alineación del acoplamiento y corrija según sea necesario
  • 5.  Conexión de la tubería: Succión / Descarga: Tubería de succión: La tubería utilizada debe ser lo más corta posible. El tamaño de la línea de tuberías debe tener el mismo diámetro que la tobera de succión. Tubería de descarga En general, el diámetro de la tubería de descarga debe ser igual al de la descarga de la bomba. En determinadas circunstancias, este no será el caso cuando el líquido bombeado haga que se utilicen tubos de un tamaño diferente. A fin de facilitar el mantenimiento al momento de cambiar el estator, se debe instalar un tramo de tubería, que sea hasta dos veces la longitud de la biela, en el puerto de descarga.  Alineación Acoplamiento de unidades conectadas: Las configuraciones en línea se envían con la bomba y el motor nivelados sobre la placa de asiento, con el acoplamiento desconectado. Si la bomba y el impulsor fueron alineados en la fábrica, la alineación se verá alterada durante el envío. Compruebe de nuevo la alineación. Si es necesario realizar una alineación, alinee el motor con la bomba, pero no la bomba con el motor. Compruebe la alineación paralela y la angular. La alineación final debe estar dentro de 0.005" en todos los planos a temperatura de operación. Unidades accionadas por correa: Revise la alineación de la correa y la camisa. Compruebe que la tensión de las correas sea la correcta. Los requisitos de tensión varían según el tipo de correa, la distancia a la línea central y las
  • 6. EJEMPLO PRACTICO  A continuación se detallan los pasos a seguir para calcular y analizar las variables de diseño de una instalación de bombeo por Cavidades Progresivas.  Es una guía simple y simplificada debido a las condiciones planteadas, las cuales podrían volverse más complejas según el tipo de fluido, caudales, profundidad y tipo de pozo a ser producido. Los pasos son los siguientes: 1. Datos del pozo. 2. Datos de la Bomba. 3. Calculo teórico del caudal. 4. Cálculo de presión sobre la bomba. 5. Calculo de la potencia consumida. 6. Cálculo de torques. 7. Cálculo de esfuerzos axiales. 8. Cálculo de las tensiones combinadas. 9. Cálculo de estiramiento de la sarta de varillas  Datos del pozo. Casing: 7" Tubing: 3 1/2" 7.4# Varilla: 1" x 25" grado D Caudal requerido: 225 [m3 / d] Profundidad de instalación: 900 [m] Nivel dinámico: 750 [m] % de agua: 98 Densidad del petróleo: 0.86 Densidad del agua: 1 .01 Presión en boca de pozo: 10 [Kg / cm2]  Datos de la Bomba Marca: GEREMIA Modelo: 20-40-2100 - 2000 PSI presión máxima - 40 serie 4" de OD - 2100 barriles / día @ 500 RPM Geometría: Simple lobular Elastómero: NBRA (base nitrifica) Dimensiones de diseño de la bomba D: 6O mm d: 4O mm E: 10 mm Pe: 300 mm Pr: 150 mm E: excentricidad del rotor Pr: Paso del rotor Pe: paso del estator = 2 * Pr D-d = 2 * E
  • 7. Si bien por catálogo, se puede obtener la constante volumétrica de la bomba, se plantea el ejercicio para determinar la constante volumétrica de la bomba según sus dimensiones, las cuales podrían ser suministradas por el fabricante. La sección de cada cavidad generada es: A = 4 * d * E A = 4 * 4 [cm] * 1 [cm] A = 16 [cm2] La mínima longitud requerida por la bomba para crear un efecto de acción de bombeo es UN PASO (un paso de estator), esta es entonces una bomba de una etapa. Cada longitud adicional de paso da por resultado una etapa más. El desplazamiento de la bomba, es el volumen producido por cada vuelta del rotor (es función del área y de la long de la etapa) V = A * Pe V = 16 [cm2] * 30 [cm] V = 480 [cm3] = 0.00048 [m3]  Calculo teórico del caudal. En tanto, el caudal es directamente proporcional al desplazamiento y a la velocidad de rotación N. Q = V * N = V * RPM RPM=1 / minQ = 0.00048 m3 * 1 / min * 60 min / h * 24 h / día Q = 0.6912 [m3 / día / RPM] * (ctte. Volumétrica C)  Cálculo de presión sobre la bomba (TDH). La presión total sobre la impulsión de la bomba esta dada por los siguientes términos: a)- Pbdp: presión de boca de pozo.b)- P. fricción: perdida de carga por fricción entre tubing y varilla.c)- P. Nivel: presión debido a la columna de líquido a elevar. a)- Pbdp = 10 kg / cm2 b)- P Fricción = long. Tubing * factor de pérdida de carga De la tabla 1 (Fricción loss. factor) para un caudal de 220 [m3 / d] y varilla de 1" dentro de tubing de 3 1/2": Factor = 0.000107 [kg / cm2 / m * cp] Si consideramos que para una viscosidad 1cp: P. fricción = 900 [m] * 0.000107 [kg / cm2 / m * cp] * 1 [cp] P. fricción = 0.09 Kg / cm2 (*) Aproximadamente 0 (*) Para fluidos con alto % de agua, la pérdida de carga entre tubing y varillas es despreciable. Esta situación se ve favorecida a su vez por el diámetro del tubing.
  • 8. c) - P. Nivel = columna de líquido (nivel dinámico) en [kg / cm2] P. Nivel = 1 nivel [m] *? [gr / cm3] / 10 P. Nivel = 750 m * 1.01 gr / cm3 / 10 = 75 [kg / cm2] Presión total = 10 + 75 = 85 [Kg / cm2]  Cálculo de potencia consumida. Potencia Hidráulica [HHP] = Caudal [m3 / d] * Presión [kg / cm2] * 0.0014 Potencial consumida [HP] = HHP / ? Donde ? es el rendimiento energético = [potencia teórica]/ [potencia suministrada]. Para el caso de bombas BCP se considera un rendimiento = 0.6 - 0.7. En este caso en particular consideramos un ? = 0.6. HHP = 225 [m3 / d] * 85 [kg / cm2] * 0.00 14 HHP =26.7 HP = 26.7 / 0.6 = 45 HP  Cálculo de torsión. Al transmitir la rotación al rotor desde superficie a través de las varillas de bombeo, la potencia necesaria para elevar el fluido que genera una torsión resistiva la cual tiene la siguiente expresión: Torsión = K * HP / RPM ECU. 1 La componente total de torsión medida en boca de pozo tiene las siguientes componentes: Torsión total: = Torsión Hidráulica + Torsión fricción + Torsión resistivo Para nuestro caso solo consideraremos la torsión hidráulica debido a su incidencia. Si bien la torsión por fricción posee un valor relativamente bajo, el mismo se puede incrementar al producir fluidos con arena o si el elastómero del estator comienza a endurecerse o hincharse. Debemos calcular a cuantas RPM deberá girar el rotor (las varillas) para poder calcular la torsión requerida en superficie. * En el punto 3 se calculó el caudal teórico de la bomba, es decir cuando volumen desplaza por día, por RPM: C= 0.6912 [m3 / día / RPM]. C: ctte volumétrica Q [m3 / día] = C * RPM * Eficiencia volumétrica. Para estimar la eficiencia volumétrica de la bomba analizaremos la curva de prueba a 300 RPM que se aproxima al caudal que queremos producir. Se puede observar que a la presión de 85 [kg / cm2] (la cual fue calculada como contrapresión a la salida de la bomba), el caudal a 300 RPM es de 180 [m3 / día]. Por otro lado el caudal a 300 PM y 0 [kg / cm2] es de 200 [m3 / día].
  • 9. Si consideramos este último como caudal al 100% de eficiencia volumétrica, podríamos estimar la eficiencia en las condiciones reales de operación: Eficiencia volumétrica [%] = 180 / 200 = 90 % (*). Para determinar las RPM de operación estimadas: RPM = Q [m3 / día] / C / % Eficiencia volumétrica / 100 RPM = 225 [m3 / día] / 0.6912 [m3 / día / RPM] / 0.9 RPM = 360. (*) Consideramos que la eficiencia volumétrica a 360 RPM es igual que a 300 RPM. En la práctica se puede observar, analizando las curvas de prueba, que la eficiencia volumétrica aumenta a medida que se incrementan las RPM (manteniendo la presión constante). Volviendo a la (ECU.1). Torsión = K * HP / RPM K= 5252 para Torsión [lb * ft] Torsión [lb * ft] = 5252 * 45 [HP] / 360 Torsión = 656 [Ib * ft] = 885 [N * m].  Cálculo de esfuerzos axiales. La carga axial que soportan las varillas de bombeo consta de dos componentes principales. a)- debido al peso de la varillas b)- debido al efecto de la presión sobre la impulsión de la bomba. Peso aproximado de varilla 1". = 4.322 [Kg / m]. F1 = Longitud [m] * 4.322 [Kg / m] F1 = 900 [m] * 4.322 [kg / m] F1 = 3890 [Kg] Para calcular la carga axial debido a la presión sobre la bomba se debe considerar el efecto de la presión sobre la proyección efectiva del rotor de la bomba (*) F2 = Presión total * Área efectiva. (*) Llamamos proyección efectiva del rotor a la superficie proyectada del rotor, menos la sección de la varilla de bombeo.  Área efectiva = Área proyectada del rotor - área de la varilla de bombeo. Por el catálogo de GEREMIA- Weatherford, el área efectiva para la bomba 14-40-2100 y varillas de 1" de diámetros:  Área efectiva = 18,14 cm2 F2 = 85 [kg / cm2] * 18.14 [cm2] F2 = 1540 [kg]  Esfuerzo axial F = 1540 [kg] + 3890 [kg] F = 5430 [Kg]