SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglamentos, normas y procedimientos para
establecer un programa de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales
Estudiante: Ámbar Parisi
C.i: 25.508.773
Las políticas de seguridad y salud en el trabajo
permiten:
• Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas de
trabajo seguras en todos los niveles de la Institución.
• Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas prácticas
ambientales.
• Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente.
• Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos ocupacionales y
medioambientales como un valor fundamental, que debe ser considerado en el quehacer
institucional.
• Revisar periódicamente esta política, con el objetivo de mejorar el desempeño de la
Institución en materias de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
La prevención de riesgos trae consigo beneficios
tales como:
• Reducción del costo de los accidentes y enfermedades en el trabajo que suponen entre un 5 y
10% de los beneficios brutos de una empresa.
• Cumplimiento de apartados legales que permiten una adecuada actuación ética de la
empresa.
Esto además, se suma al hecho de que la proteccion
del capital humano es fundamental, dado que
actualmente con su capacidad de aporte y creatividad,
este constituye un factos estratégico para alcanzar
niveles aceptables de calidad y competitividad.
Esto genera la eficacia que el sistema productivo
requiere.
La Política En El Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales incluye
Estructura Organizativa Las Responsabilidades
Los Procedimientos
Las Prácticas
Los Recursos
Los procesos
Para poder ser llevada a cabo
Reglamentos, normas y procedimientos para
establecer un programa de prevención
Documentación: El principio básico es que sea documentado, ello permite disponer de los
procedimientos necesarios para establecer la manera correcta de realizar determinadas
actividades o tareas, que son del todo necesarias, junto al control de su eficacia. A través de
esto se podrán medir resultados y parámetros de las actividades realizadas para alcanzarlos.
Los elementos fundamentales para la gestión
de un sistema preventivo son los siguientes:
• Identificación y evaluación de riesgos: Se identificarán y evaluarán aquellos riesgos que no hayan
podido ser eliminados. La acción preventiva de la empresa se planificará a partir de la evaluación inicial
de riesgos.
• Política: Son las directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de
riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección. Tras la definición de la política,
habrá que poner a punto una organización con los recursos humanos y materiales para poder
desarrollarla
• Mejora continua: La dirección de la empresa garantizará la seguridad y salud de los trabajadores en
todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante el desarrollo de “una acción permanente, con
el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes”
• Integración de la actividad preventiva: La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos
de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la
prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que
adopten
• Planificación preventiva: Para el control de los riesgos se establecerá a partir de la evaluación inicial. En
tal planificación se englobarán el conjunto de actividades preventivas a aplicar a los diferentes
elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales determinando plazos,
prioridades y especificaciones en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores
expuestos.
La planificación deberá englobar 5 puntos básicos:
1) Medidas/ actividades para eliminar y
reducir riesgos.
Se consideran como tales las medidas de
prevención en el origen del riesgo, de
protección colectiva, de protección
individual, de formación e información, etc.
La planificación deberá englobar 5 puntos básicos:
2) Información, formación y participación
de los trabajadores.
La organización debería disponer de
procedimientos adecuados que permitan
informar y formar a los trabajadores sobre
los riesgos a los que están expuestos y las
medidas preventivas a seguir. Además, los
trabajadores o sus representantes deben
ser consultado
La planificación deberá englobar 5 puntos básicos:
3) Actividades para el control de riesgos.
Se consideran como tales las actividades
para el control periódico de las condiciones
de trabajo, de la actividad de los
trabajadores y de su estado de salud. Así,
podemos citar por ejemplo: inspecciones
periódicas, mantenimiento, vigilancia de la
salud, etc. La empresa deberá disponer de
registros documentales que permitan
verificar que esas actividades son
efectivamente llevadas a cabo.
La planificación deberá englobar 5 puntos básicos:
4) Actuaciones frente a cambios previsibles.
Los cambios en las instalaciones, equipos o
procedimientos de trabajo, en la plantilla de
trabajadores, las rotaciones de puestos de
trabajo, etc. pueden modificar
significativamente las condiciones de seguridad
y salud en el trabajo de la empresa. La empresa
deberá tener previsto cómo actuar en dichos
casos, tomando en consideración los aspectos
relativos a la prevención a la hora de decidir
sobre las características concretas del cambio y
actualizando la evaluación de riesgos y la
planificación preventiva cuando sea necesario.
La planificación deberá englobar 5 puntos básicos:
5) Actuaciones frente a sucesos previsibles.
Deben planificarse las actuaciones a seguir
ante riesgos graves e inminentes, situaciones
de emergencia y necesidad de prestar primeros
auxilios.
Otros elementos para la gestión de un sistema preventivo:
• Ejecución y coordinación: En esta fase se lleva a la práctica todo lo planeado en
las fases anteriores. El disponer de procedimientos documentados para el
desarrollo de las actividades preventivas facilitará la implantación de tales
medidas y la formación y aprendizaje de las personas implicadas. Es importante
que todas las actuaciones preventivas estén debidamente coordinadas e
interrelacionadas, cuando ello sea necesario.
• Auditoría: La Auditoría de las actividades
contempladas en el plan preventivo y de los
diferentes elementos del sistema cerrará el
ciclo para su mejora continua. Tal evaluación
debe permitir examinar de forma sistemática,
documentada y objetiva todos los
componentes del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, comprobando
su adecuada implantación.
La documentación básica del Sistema de Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales
El Manual de Gestión de la Prevención de
Riesgos Laborales
Es el documento básico que describe el sistema
de gestión de la prevención de riesgos
laborales adoptado y establece la política y la
organización para desarrollarla.
Las Instrucciones de trabajo y las normas de
prevención de riesgos laborales
Desarrollan con detalle aquellos aspectos
concretos de necesario cumplimiento en la
realización de un trabajo o tarea. Las normas
podrán ser generales o específicas de un
puesto de trabajo o tarea.
Los Procedimientos del sistema de gestión
Son las distintas actuaciones previstas en el
sistema de gestión, con sus correspondientes
procedimientos específicos, objetivos, los
responsables. Detallando cómo han de
aplicarse.
Los Registros
Son documentos o datos que recogen sobre
todo los resultados de las actividades
preventivas realizadas. Los formularios
utilizados en determinadas actividades
preventivas, debidamente archivados, pueden
constituir por sí mismos un registro.
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
itcn2019
 
Informe. normas
Informe. normasInforme. normas
Informe. normas
Ysabel Fuentes
 
Informe normas de seguridad e higiene.
Informe normas de seguridad e higiene.Informe normas de seguridad e higiene.
Informe normas de seguridad e higiene.
guilartejs
 
Prevencion de factores de riesgos
Prevencion de factores de riesgosPrevencion de factores de riesgos
Prevencion de factores de riesgosdora-relax
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalnanacetina
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Maria Alejandra Cervera Quintero
 
Plan de seguridad Sihuly Cordero
Plan de seguridad Sihuly CorderoPlan de seguridad Sihuly Cordero
Plan de seguridad Sihuly Cordero
RaquelMimo
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observacionesoscar lopez
 
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Yanet Caldas
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional palajuanespala
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
Geovanny Barahona
 
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...Subgerencia de la Pequeña y Microempresa
 
Programa de prevención valeria
Programa de prevención valeriaPrograma de prevención valeria
Programa de prevención valeria
Valeria de los Santos
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
thebigboz
 
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
RaquelMimo
 

La actualidad más candente (19)

Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
 
Informe. normas
Informe. normasInforme. normas
Informe. normas
 
Informe normas de seguridad e higiene.
Informe normas de seguridad e higiene.Informe normas de seguridad e higiene.
Informe normas de seguridad e higiene.
 
Prevencion de factores de riesgos
Prevencion de factores de riesgosPrevencion de factores de riesgos
Prevencion de factores de riesgos
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
 
Plan de seguridad Sihuly Cordero
Plan de seguridad Sihuly CorderoPlan de seguridad Sihuly Cordero
Plan de seguridad Sihuly Cordero
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones
 
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional pala
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
 
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
 
Programa de prevención valeria
Programa de prevención valeriaPrograma de prevención valeria
Programa de prevención valeria
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
Plan de seguridad y su programación básica Mirna Raquel Carrasco
 

Similar a Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales

Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
Leopoldo Rosario Ramos
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
cesar saltos
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
Ssl gestion prevencion
Ssl gestion prevencionSsl gestion prevencion
Ssl gestion prevencion
Pedro Carrillo Terán
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Guia basica-sgsst
Guia basica-sgsstGuia basica-sgsst
Guia basica-sgsst
redforfarjefuentes
 
Guia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.docGuia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.doc
andraluna
 
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
DavidGutierrezCabrer
 
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Chong
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
Sandro Rivera
 
R050 2013
R050 2013R050 2013
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Chong
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Luis Gonzalez
 
4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho
alejandralejandralejandra
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlJosep Urban
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Nicole Jiménez
 

Similar a Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales (20)

Segueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrialSegueridad e Higiene industrial
Segueridad e Higiene industrial
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
Ssl gestion prevencion
Ssl gestion prevencionSsl gestion prevencion
Ssl gestion prevencion
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Guia basica-sgsst
Guia basica-sgsstGuia basica-sgsst
Guia basica-sgsst
 
Guia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.docGuia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.doc
 
Anexo3 rm050 2013
Anexo3 rm050 2013Anexo3 rm050 2013
Anexo3 rm050 2013
 
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
 
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
 
R050 2013
R050 2013R050 2013
R050 2013
 
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
 
4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos Lprl
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
3 plan prl
3 plan prl3 plan prl
3 plan prl
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales

  • 1. Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales Estudiante: Ámbar Parisi C.i: 25.508.773
  • 2. Las políticas de seguridad y salud en el trabajo permiten: • Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas de trabajo seguras en todos los niveles de la Institución. • Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales. • Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. • Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos ocupacionales y medioambientales como un valor fundamental, que debe ser considerado en el quehacer institucional. • Revisar periódicamente esta política, con el objetivo de mejorar el desempeño de la Institución en materias de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
  • 3. La prevención de riesgos trae consigo beneficios tales como: • Reducción del costo de los accidentes y enfermedades en el trabajo que suponen entre un 5 y 10% de los beneficios brutos de una empresa. • Cumplimiento de apartados legales que permiten una adecuada actuación ética de la empresa. Esto además, se suma al hecho de que la proteccion del capital humano es fundamental, dado que actualmente con su capacidad de aporte y creatividad, este constituye un factos estratégico para alcanzar niveles aceptables de calidad y competitividad. Esto genera la eficacia que el sistema productivo requiere.
  • 4. La Política En El Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales incluye Estructura Organizativa Las Responsabilidades Los Procedimientos Las Prácticas Los Recursos Los procesos Para poder ser llevada a cabo
  • 5. Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa de prevención Documentación: El principio básico es que sea documentado, ello permite disponer de los procedimientos necesarios para establecer la manera correcta de realizar determinadas actividades o tareas, que son del todo necesarias, junto al control de su eficacia. A través de esto se podrán medir resultados y parámetros de las actividades realizadas para alcanzarlos.
  • 6. Los elementos fundamentales para la gestión de un sistema preventivo son los siguientes: • Identificación y evaluación de riesgos: Se identificarán y evaluarán aquellos riesgos que no hayan podido ser eliminados. La acción preventiva de la empresa se planificará a partir de la evaluación inicial de riesgos. • Política: Son las directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección. Tras la definición de la política, habrá que poner a punto una organización con los recursos humanos y materiales para poder desarrollarla • Mejora continua: La dirección de la empresa garantizará la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante el desarrollo de “una acción permanente, con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes” • Integración de la actividad preventiva: La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten • Planificación preventiva: Para el control de los riesgos se establecerá a partir de la evaluación inicial. En tal planificación se englobarán el conjunto de actividades preventivas a aplicar a los diferentes elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales determinando plazos, prioridades y especificaciones en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos.
  • 7. La planificación deberá englobar 5 puntos básicos: 1) Medidas/ actividades para eliminar y reducir riesgos. Se consideran como tales las medidas de prevención en el origen del riesgo, de protección colectiva, de protección individual, de formación e información, etc.
  • 8. La planificación deberá englobar 5 puntos básicos: 2) Información, formación y participación de los trabajadores. La organización debería disponer de procedimientos adecuados que permitan informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y las medidas preventivas a seguir. Además, los trabajadores o sus representantes deben ser consultado
  • 9. La planificación deberá englobar 5 puntos básicos: 3) Actividades para el control de riesgos. Se consideran como tales las actividades para el control periódico de las condiciones de trabajo, de la actividad de los trabajadores y de su estado de salud. Así, podemos citar por ejemplo: inspecciones periódicas, mantenimiento, vigilancia de la salud, etc. La empresa deberá disponer de registros documentales que permitan verificar que esas actividades son efectivamente llevadas a cabo.
  • 10. La planificación deberá englobar 5 puntos básicos: 4) Actuaciones frente a cambios previsibles. Los cambios en las instalaciones, equipos o procedimientos de trabajo, en la plantilla de trabajadores, las rotaciones de puestos de trabajo, etc. pueden modificar significativamente las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la empresa. La empresa deberá tener previsto cómo actuar en dichos casos, tomando en consideración los aspectos relativos a la prevención a la hora de decidir sobre las características concretas del cambio y actualizando la evaluación de riesgos y la planificación preventiva cuando sea necesario.
  • 11. La planificación deberá englobar 5 puntos básicos: 5) Actuaciones frente a sucesos previsibles. Deben planificarse las actuaciones a seguir ante riesgos graves e inminentes, situaciones de emergencia y necesidad de prestar primeros auxilios.
  • 12. Otros elementos para la gestión de un sistema preventivo: • Ejecución y coordinación: En esta fase se lleva a la práctica todo lo planeado en las fases anteriores. El disponer de procedimientos documentados para el desarrollo de las actividades preventivas facilitará la implantación de tales medidas y la formación y aprendizaje de las personas implicadas. Es importante que todas las actuaciones preventivas estén debidamente coordinadas e interrelacionadas, cuando ello sea necesario. • Auditoría: La Auditoría de las actividades contempladas en el plan preventivo y de los diferentes elementos del sistema cerrará el ciclo para su mejora continua. Tal evaluación debe permitir examinar de forma sistemática, documentada y objetiva todos los componentes del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, comprobando su adecuada implantación.
  • 13. La documentación básica del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales El Manual de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales Es el documento básico que describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales adoptado y establece la política y la organización para desarrollarla. Las Instrucciones de trabajo y las normas de prevención de riesgos laborales Desarrollan con detalle aquellos aspectos concretos de necesario cumplimiento en la realización de un trabajo o tarea. Las normas podrán ser generales o específicas de un puesto de trabajo o tarea. Los Procedimientos del sistema de gestión Son las distintas actuaciones previstas en el sistema de gestión, con sus correspondientes procedimientos específicos, objetivos, los responsables. Detallando cómo han de aplicarse. Los Registros Son documentos o datos que recogen sobre todo los resultados de las actividades preventivas realizadas. Los formularios utilizados en determinadas actividades preventivas, debidamente archivados, pueden constituir por sí mismos un registro.