SlideShare una empresa de Scribd logo
Catalina Herrera Karen moreno procesador
CONTENIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ COMO FUNCIONA EL PROCESADOR? El procesador (denominado CPU) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 M H z posee un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo.
cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde Con a su vez a una instrucción o bien a una parte de ella. La medida CPI  o Ciclos por Instrucción  representa el número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el microprocesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la potencia del microprocesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es capaz de procesar. Los MIPS  o millones de instrucciones por segundo) son las unidades que se utilizan, y corresponden a la frecuencia del procesador dividida por el número de  CPI .  Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema, es decir, un múltiplo de la frecuencia de la  placa madre .
TIPOS Y FAMILIAS DEL PROCESADOR Intel  Celeron Celeron D Centrino Intel Core Dúo  Intel Core 2 Quad Pentium E HyperThreadig IA-32 Intel 4004  Intel 4040  Intel 8008  Intel 80186 y 80188  Intel 80286  Intel 80386  Intel 80386EX Intel Atom Intel Core i7  Intel Itanium  Intel Itanium 2  Intel Viiv Intel XScale  Intel i860  Intel i960
Intel Pentium Pentium Pro Intel Pentium II  Intel Pentium III  Intel Pentium 4  Intel Pentium D  Pentium Dual- Core  Intel Pentium M SSE SSE2  SSE3  SSSE3 Task State Segment X86 X86-64  Xenón (procesador ) Intel iAPX 432  Intel Hitan Um MMX Intel Nehalem Intel 80486 Intel 8080 Intel 8085  Intel 8086 y 8088
¿QUE   ES EL PUNTO FLOTANTE? Una Unidad de Punto Flotante (Floating Point Unit en inglés) es un componente de la CPU especializado en el cálculo de operaciones en coma flotante. Las operaciones básicas que toda FPU puede realizar son las aritméticas (suma y multiplicación), si bien algunos sistemas más complejos son capaces también de realizar cálculos trigonométricos y/o exponenciales. No todas las CPUs tienen una FPU dedicada. En ausencia de FPU, la CPU puede utilizar programas en micro código para emular una función en coma flotante a través de la unidad aritmético-lógica (ALU), la cual reduce el coste del hardware a cambio de una sensible pérdida de velocidad.
¿QUE SON Y PARA QUE SE USAN LOS IRQ Y LOS DIRECCIONAMIENTOS? IRQ:  (Pedido de Interrupción) En los PCS, un IRQ es una señal de un dispositivo de hardware ( el teclado o tarjeta de sonido) indicando que el dispositivo necesita que la CPU haga algo. La señal del pedido de interrupción va a través de las líneas IRQ a un controlador que asigna prioridades a los pedidos IRQ y se los entrega a la CPU.
Recurso que emplean los componentes para comunicarle al sistema operativo que están trabajando y desobedecer la acción que se les propone. es lo que hace, por ejemplo, una placa de video que, está realizando una tarea cuando recibe una orden incompatible en su momento.  Ya que el controlador de IRQ espera señales de solo un dispositivo por línea IRQ, si tienen más que un dispositivo por línea terminan con un conflicto de IRQ que puede congelar su máquina. Esto es por qué asignar IRQs a dispositivos nuevos al instalarlos es tan importante.
DIRECCIONAMIENTOS: Existen dos tipos de direccionamiento en la programación de S7: •  Directo: Es aquel en el que la instrucción va precedida del operando con el que se desea operar. Ejemplos: S M4.0, L DB10.DBW2. •  Indirecto: El operando indica la dirección del valor que va a procesar la operación. DBS, temporizadores y contadores .
Direccionamiento Indirecto. Existen dos tipos de punteros para el direccionamiento indirecto: •  puntero formato de palabra: utilizado para las declaraciones de DBS, temporizadores y contadores. •  Puntero formato doble palabra: utilizado para el resto de zonas de memoria (marcas, variables de DBS , entradas, salidas).
RESEÑA DE LA EVOLUCION  DEL PROCESADOR Con el tiempo, los programadores de la Free Software fundación  fueron completando algunas de las tareas planeadas originalmente por el proyecto GNU, entre otros la biblioteca de lenguaje "C", y el Shell más utilizado en los sistemas GNU/Linux: BASH.
El éxito conseguido por estos programas que no sólo trabajan en sistemas, sino que han sido portados a otras plataformas, forzaron a sus desarrolladores a dedicar un tiempo importante a su mantenimiento y mejora. De esta manera, el desarrollo completo de un sistema operativo basado en software libre se vio demorado por algunos años.  Esta evolución se inició el año 1971 cuando la empresa Intel logró fabricar su primer microprocesador como un circuito integrado, iniciándose así una revolución en la tecnología de la  computadoras .  .
En esa época se necesitaba desarrollar un circuito específico para cada aplicación y cada tarea. Con un microprocesador se podía utilizar el mismo circuito para diferentes aplicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
RFIC-IUMA
 
Interrupciones de la bios
Interrupciones de la biosInterrupciones de la bios
Interrupciones de la bios
César Salazar
 
Presentación el microprocesador daniel
Presentación el microprocesador danielPresentación el microprocesador daniel
Presentación el microprocesador danielDaniel Dagand
 
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO. REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO. Michelle Diaz
 
Análisis de los componentes
Análisis de los componentesAnálisis de los componentes
Análisis de los componentesShilon Gomez
 
Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430
Julio Jornet Monteverde
 
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris Alejandro Zaraos Vázquez
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
Elar Hancco Quispe
 
intel amd
intel amdintel amd
intel amd
elgringo
 
Introduccion a la microelectronica
Introduccion a la microelectronicaIntroduccion a la microelectronica
Introduccion a la microelectronica
Marco Aurelio
 
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
Taller Arduino espacio-RES 2ª SesionTaller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
José Pujol Pérez
 
Arquitectura exposicion acceso memoria directa y transistores
Arquitectura exposicion  acceso memoria directa y transistoresArquitectura exposicion  acceso memoria directa y transistores
Arquitectura exposicion acceso memoria directa y transistoresAlfredo Hermoso Sevilla
 
Estructura modular de una computadora parte II
Estructura modular de una computadora parte IIEstructura modular de una computadora parte II
Estructura modular de una computadora parte II
YESENIA CETINA
 
Expo25
Expo25Expo25
Deber de equipos de computo 2
Deber de equipos de computo 2Deber de equipos de computo 2
Deber de equipos de computo 2Kevin Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
Sistema de localización de objetos basado en tecnología de Código Abierto de ...
 
Interrupciones de la bios
Interrupciones de la biosInterrupciones de la bios
Interrupciones de la bios
 
Presentación el microprocesador daniel
Presentación el microprocesador danielPresentación el microprocesador daniel
Presentación el microprocesador daniel
 
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO. REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.
REGISTRO E INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR, MODOS DE DIRECCIONAMIENTO.
 
Análisis de los componentes
Análisis de los componentesAnálisis de los componentes
Análisis de los componentes
 
Sistema competencias con el Stellaris
Sistema competencias con el StellarisSistema competencias con el Stellaris
Sistema competencias con el Stellaris
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
 
Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430
 
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris
Comunicación Serial Asíncrona con el Stellaris
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
 
Arquitectura del cpu
Arquitectura del cpuArquitectura del cpu
Arquitectura del cpu
 
intel amd
intel amdintel amd
intel amd
 
Práctica04.Programando Arduino
Práctica04.Programando ArduinoPráctica04.Programando Arduino
Práctica04.Programando Arduino
 
Introduccion a la microelectronica
Introduccion a la microelectronicaIntroduccion a la microelectronica
Introduccion a la microelectronica
 
Cpu
CpuCpu
Cpu
 
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
Taller Arduino espacio-RES 2ª SesionTaller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
 
Arquitectura exposicion acceso memoria directa y transistores
Arquitectura exposicion  acceso memoria directa y transistoresArquitectura exposicion  acceso memoria directa y transistores
Arquitectura exposicion acceso memoria directa y transistores
 
Estructura modular de una computadora parte II
Estructura modular de una computadora parte IIEstructura modular de una computadora parte II
Estructura modular de una computadora parte II
 
Expo25
Expo25Expo25
Expo25
 
Deber de equipos de computo 2
Deber de equipos de computo 2Deber de equipos de computo 2
Deber de equipos de computo 2
 

Similar a Procesador Ka

Interrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irqInterrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irq
adolfoahumada94
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
andrea oncehex
 
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTOInforme fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
emilsen palacio carvajal
 
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTOInforme fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
emilsen palacio carvajal
 
Modulo De Informatica I
Modulo De Informatica IModulo De Informatica I
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
Efrain Ruiz Fernandez
 
Tarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandezTarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandez
Efrain Ruiz Fernandez
 
efrain ruiz fernandez lenjuaje
efrain ruiz fernandez lenjuajeefrain ruiz fernandez lenjuaje
efrain ruiz fernandez lenjuaje
Efrain Ruiz Fernandez
 
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADORFUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
Jesus Adrian Muñoa Martinez
 
Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]
kariosp
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
Juan Murcia
 
Los procesadores y sus funciones
Los procesadores y sus funcionesLos procesadores y sus funciones
Los procesadores y sus funciones
Michael Stiven Tovar Marin
 

Similar a Procesador Ka (20)

Procesador
ProcesadorProcesador
Procesador
 
Microprocesadores componenentes electronicos
Microprocesadores componenentes electronicosMicroprocesadores componenentes electronicos
Microprocesadores componenentes electronicos
 
Cp uup
Cp uupCp uup
Cp uup
 
Interrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irqInterrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irq
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
 
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTOInforme fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
 
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTOInforme fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
Informe fase 1INVESTIGACION Y PLANEACION DEL PROYECTO
 
Modulo De Informatica I
Modulo De Informatica IModulo De Informatica I
Modulo De Informatica I
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Tarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandezTarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandez
 
efrain ruiz fernandez lenjuaje
efrain ruiz fernandez lenjuajeefrain ruiz fernandez lenjuaje
efrain ruiz fernandez lenjuaje
 
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADORFUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE ENSAMBLADOR
 
Procesador
ProcesadorProcesador
Procesador
 
972003
972003972003
972003
 
972003
972003972003
972003
 
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
 
Mantenimiento pc
Mantenimiento pcMantenimiento pc
Mantenimiento pc
 
Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]Procesador 1 complemento[1]
Procesador 1 complemento[1]
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
 
Los procesadores y sus funciones
Los procesadores y sus funcionesLos procesadores y sus funciones
Los procesadores y sus funciones
 

Último

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Procesador Ka

  • 1. Catalina Herrera Karen moreno procesador
  • 2.
  • 3. ¿ COMO FUNCIONA EL PROCESADOR? El procesador (denominado CPU) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 M H z posee un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo.
  • 4. cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde Con a su vez a una instrucción o bien a una parte de ella. La medida CPI o Ciclos por Instrucción representa el número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el microprocesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la potencia del microprocesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es capaz de procesar. Los MIPS o millones de instrucciones por segundo) son las unidades que se utilizan, y corresponden a la frecuencia del procesador dividida por el número de CPI . Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema, es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre .
  • 5. TIPOS Y FAMILIAS DEL PROCESADOR Intel Celeron Celeron D Centrino Intel Core Dúo Intel Core 2 Quad Pentium E HyperThreadig IA-32 Intel 4004 Intel 4040 Intel 8008 Intel 80186 y 80188 Intel 80286 Intel 80386 Intel 80386EX Intel Atom Intel Core i7 Intel Itanium Intel Itanium 2 Intel Viiv Intel XScale Intel i860 Intel i960
  • 6. Intel Pentium Pentium Pro Intel Pentium II Intel Pentium III Intel Pentium 4 Intel Pentium D Pentium Dual- Core Intel Pentium M SSE SSE2 SSE3 SSSE3 Task State Segment X86 X86-64 Xenón (procesador ) Intel iAPX 432 Intel Hitan Um MMX Intel Nehalem Intel 80486 Intel 8080 Intel 8085 Intel 8086 y 8088
  • 7. ¿QUE ES EL PUNTO FLOTANTE? Una Unidad de Punto Flotante (Floating Point Unit en inglés) es un componente de la CPU especializado en el cálculo de operaciones en coma flotante. Las operaciones básicas que toda FPU puede realizar son las aritméticas (suma y multiplicación), si bien algunos sistemas más complejos son capaces también de realizar cálculos trigonométricos y/o exponenciales. No todas las CPUs tienen una FPU dedicada. En ausencia de FPU, la CPU puede utilizar programas en micro código para emular una función en coma flotante a través de la unidad aritmético-lógica (ALU), la cual reduce el coste del hardware a cambio de una sensible pérdida de velocidad.
  • 8. ¿QUE SON Y PARA QUE SE USAN LOS IRQ Y LOS DIRECCIONAMIENTOS? IRQ: (Pedido de Interrupción) En los PCS, un IRQ es una señal de un dispositivo de hardware ( el teclado o tarjeta de sonido) indicando que el dispositivo necesita que la CPU haga algo. La señal del pedido de interrupción va a través de las líneas IRQ a un controlador que asigna prioridades a los pedidos IRQ y se los entrega a la CPU.
  • 9. Recurso que emplean los componentes para comunicarle al sistema operativo que están trabajando y desobedecer la acción que se les propone. es lo que hace, por ejemplo, una placa de video que, está realizando una tarea cuando recibe una orden incompatible en su momento. Ya que el controlador de IRQ espera señales de solo un dispositivo por línea IRQ, si tienen más que un dispositivo por línea terminan con un conflicto de IRQ que puede congelar su máquina. Esto es por qué asignar IRQs a dispositivos nuevos al instalarlos es tan importante.
  • 10. DIRECCIONAMIENTOS: Existen dos tipos de direccionamiento en la programación de S7: • Directo: Es aquel en el que la instrucción va precedida del operando con el que se desea operar. Ejemplos: S M4.0, L DB10.DBW2. • Indirecto: El operando indica la dirección del valor que va a procesar la operación. DBS, temporizadores y contadores .
  • 11. Direccionamiento Indirecto. Existen dos tipos de punteros para el direccionamiento indirecto: • puntero formato de palabra: utilizado para las declaraciones de DBS, temporizadores y contadores. • Puntero formato doble palabra: utilizado para el resto de zonas de memoria (marcas, variables de DBS , entradas, salidas).
  • 12. RESEÑA DE LA EVOLUCION DEL PROCESADOR Con el tiempo, los programadores de la Free Software fundación fueron completando algunas de las tareas planeadas originalmente por el proyecto GNU, entre otros la biblioteca de lenguaje "C", y el Shell más utilizado en los sistemas GNU/Linux: BASH.
  • 13. El éxito conseguido por estos programas que no sólo trabajan en sistemas, sino que han sido portados a otras plataformas, forzaron a sus desarrolladores a dedicar un tiempo importante a su mantenimiento y mejora. De esta manera, el desarrollo completo de un sistema operativo basado en software libre se vio demorado por algunos años. Esta evolución se inició el año 1971 cuando la empresa Intel logró fabricar su primer microprocesador como un circuito integrado, iniciándose así una revolución en la tecnología de la computadoras . .
  • 14. En esa época se necesitaba desarrollar un circuito específico para cada aplicación y cada tarea. Con un microprocesador se podía utilizar el mismo circuito para diferentes aplicaciones.