SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de 
Kevin Sánchez C.I: 24.354.718 
Escuela: Turismo (75) 
Sucre” 
Barquisimeto, Estado Lara.
A través de la presente investigación que presentamos 
va a tratar sobre los temas de conquista y colonización 
de Venezuela, un tema exquisito en información con 
el objetivo de adquirir conocimientos y por supuesto 
conocer de qué manera se llevo a cabo todo 
este proceso en el siglo XVII.
La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su 
descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, 
palo Brasil, etc. En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que 
llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de 
los españoles esclavistas. 
Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para 
establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en 
forma pacífica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola. 
El ensayo de las Casas no se llevó a cabo. Gonzalo de Ocampo fue 
enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. 
Fundó la ciudad de Nueva Toledo.
Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida 
como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los 
principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor 
parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que 
ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los 
timotocuicas, en la zona de los Andes. 
Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo 
del territorio que es actualmente Venezuela.
El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de 
piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos 
utilizados para recolección y la caza de mamíferos. 
Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es 
decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas 
tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del 
Sur, como de las islas del mar Caribe, las cuales usaron 
como una especie de puente desde la América del Norte. 
Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, 
nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto 
los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para 
los cultivos en las épocas más recientes), como la 
menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, 
una menor presión de la población sobre esos recursos), 
fuesen más favorables.
El período Meso – Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se 
caracterizó por la explotación del mar, la recolección de 
recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de 
pequeños mamíferos. Otras de las características de este 
período fue la adopción por parte de las tribus del 
sedentarismo como sistema social de vida.
El período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de 
una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y 
bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para 
el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a 
desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con 
las primeras unidades monetarias. 
Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, 
guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los 
conquistadores españoles. Entre ellos destacan: 
Manaure 
Guaicaipuro 
Cayurima 
Doaca 
Huyapari Nigale 
Acaprapocón 
y 
Conopoima
Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del 
actual estado Falcón durante las primeras décadas del 
siglo XVI. 
Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un 
levantamiento en contra de los españoles, de 
las sociedades gobernadas por su hijo Baruta. 
Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área 
nororiental del país.
Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron 
al río Orinoco y su área, en 1531. 
Nigale: Jefe zapara en el Zulia 
Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca. 
Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la 
lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.
Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498. 
En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron 
desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago 
de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los 
indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de 
Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región 
el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras 
versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los 
indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región 
donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, 
"Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas 
versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela 
tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron 
identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande"
Estos períodos se dieron en el correr del siglo XVII 
trayendo como finalidad dar a conocer todos los 
diversos aspectos que trajeron junto a el a lo largo de 
la era de estos aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOElySanabria
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
Lic. Mary Auday
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
IssaIssa25
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
Ibraim Sayec
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
fani1217
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Dilmary Mendoza
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposlibislorena
 
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Marcos Almao Palluotto
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
vanessa coronado
 
Origenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento AméricanoOrigenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento Américano
July Araujo
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
Colegio Bellas Artes
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaAndreaJMendozaM
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíAngelita Ferrer
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Grecia Guedez
 

La actualidad más candente (20)

Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
 
Origenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento AméricanoOrigenes del Poblamiento Américano
Origenes del Poblamiento Américano
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
12 DE OCTUBRE "DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA"
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 

Similar a Proceso de colonización y periodos.

Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización
VanessaTorrez231
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
edgar carmona yepez
 
Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)
Orleanny009
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)barriosli
 
Procesos de colonizacion
Procesos de colonizacionProcesos de colonizacion
Procesos de colonizacion
'Montes Miichelle
 
procesos de colonización
procesos de colonizaciónprocesos de colonización
procesos de colonización
utspre26631902
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
leugim6
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...Alfonzo Chavarria
 
La conquista y colonización
La conquista y colonizaciónLa conquista y colonización
La conquista y colonización
Brendaberushkagallardo
 
Proceso de colonizacion
Proceso de colonizacionProceso de colonizacion
Proceso de colonizacion
EliainyzVargas
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Rosa Angelica
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 

Similar a Proceso de colonización y periodos. (20)

Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
 
Procesos de colonizacion
Procesos de colonizacionProcesos de colonizacion
Procesos de colonizacion
 
procesos de colonización
procesos de colonizaciónprocesos de colonización
procesos de colonización
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonización
 
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educ...
 
La conquista y colonización
La conquista y colonizaciónLa conquista y colonización
La conquista y colonización
 
Proceso de colonizacion
Proceso de colonizacionProceso de colonizacion
Proceso de colonizacion
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Proceso de colonización y periodos.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Kevin Sánchez C.I: 24.354.718 Escuela: Turismo (75) Sucre” Barquisimeto, Estado Lara.
  • 2. A través de la presente investigación que presentamos va a tratar sobre los temas de conquista y colonización de Venezuela, un tema exquisito en información con el objetivo de adquirir conocimientos y por supuesto conocer de qué manera se llevo a cabo todo este proceso en el siglo XVII.
  • 3. La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo Brasil, etc. En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas. Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacífica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola. El ensayo de las Casas no se llevó a cabo. Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo.
  • 4. Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.
  • 5. El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar Caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos), fuesen más favorables.
  • 6. El período Meso – Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otras de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.
  • 7. El período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias. Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores españoles. Entre ellos destacan: Manaure Guaicaipuro Cayurima Doaca Huyapari Nigale Acaprapocón y Conopoima
  • 8. Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI. Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en contra de los españoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta. Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área nororiental del país.
  • 9. Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área, en 1531. Nigale: Jefe zapara en el Zulia Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca. Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.
  • 10. Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498. En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande"
  • 11. Estos períodos se dieron en el correr del siglo XVII trayendo como finalidad dar a conocer todos los diversos aspectos que trajeron junto a el a lo largo de la era de estos aspectos.