SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcos Almao
C.I: 27.868.011
Prof. Arq. Ana Myrella
Barquisimeto, agosto de 2020
La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura
autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por
la transculturización artística de las distintas culturas
arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela
desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. Es
construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser
colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando
comienza el proceso de independencia de Venezuela
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta
modestia. La explicación está en las condiciones
socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los
colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la
naturaleza para tiempos posteriores
Una provincia aparentemente poco
rica no podía permitirse el lujo de
construir edificios de alto costo a
imitación de los grandes virreinatos
que existían para la época y la
sociedad colonial no brindaba
tampoco un cuadro tan próspero
como el de otros países de América
Latina.
• La arquitectura colonial, en general, era sobria y sencilla ya que
Venezuela no era considerado un territorio rico para la colonia
española
• Se encuentran tres tipos de construcciones: la religiosa, la civil y la
militar. La arquitectura religiosa era sencilla y sobria, y solo en
algunos casos tenían unas formas decorativas.
• La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural. La arquitectura
civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas tienen una
entrada principal que da hacia la calle más importante. La
importancia y el tamaño de la casa se clasificaba según las ventanas
que tenían.
• En los exteriores se presentaban aleros; pasillo techado que sobresale
de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le
pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada
familia y si esta deseabaponerlo.
• La planta era casi toda cerrada, aunque tenía corredores para darle
luz y ventilación a la casa. Las columnas eran de tipo toscano con
dinteles sencillos ya que así fueron menos costosos. Esta arquitectura
era de tipo castillo: robusta, sobria y sencilla de muros gruesos donde
predomina la linea horizontal.
 Se puede reconocer la funcionalidad de cada
arquitectura colonial, por el empleo de los
materiales, algunos como la madera, la caña
amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió
para la creación de ornamentos funcionales.
• La idea de la arquitectura colonial
venezolana, es de protegerse de la
lluvia y el sol.
Arquitectura Indígena
Prehistorica
• Se estima que el hombre llegó a
Venezuela hacia el año
• 15 000 a. C., en el período
conocido como Paleoindio. Como el
número de etnias era muy reducido,
en sus inicios sólo 20 o 30 hombres
poblaron las tierras venezolanas, que
procedían del norte del Continente,
descendientes de oleadas
provenientes de Asia.
Indohispana
• La arquitectura indohispana es la que se comienza a
desarrollar a partir del año 1498 d. C., año en el que
llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo
XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada
por los aborígenes venezolanos, y la construida por los
españoles en territorio venezolano.
• La arquitectura indígena venezolana era trabajada en
dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la
arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que
eran viviendas comunes de las tribus wayúu y warao.
Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de
madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los
lagos y lagunas. Hoy en día aunque la cantidad de
comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen
conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios
de la costa oriental del lago de Maracaibo y en el delta
del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.
Neoindia
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a
construir arquitecturas útiles, aproximadamente
desde el año 1000 a. C hasta el siglo XV d. C., en
el período conocido como el "Neoindio". La
arquitectura neoindia consistía en construcciones
incipientes,como terrazas agrícolas y bóvedas
alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran
utilizadas como tumbas y silos para el
almacenamiento de productos agrícolas.
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus
formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la
principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte
influencia morisca heredada de la España Meridional. Se puede reconocer la
funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales,
algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que
sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres
naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesto de la arquitectura religiosa en la época de la
colonia. La sociedad disponía de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de
otros países del continente.
El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641.
El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la
Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo
religiosas.
Durante la época de la colonia eventualmente se producían
enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros
que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las
provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los
reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que
tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y
francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los
territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.
• El patio con un gran claustro de amplios corredores
como los antiguos conventos.
• La planta es rectangular con habitaciones y demás
dependencias distribuidas alrededor de un patio
central, una entrada con zaguán, de amplia y alta
puerta. El patio central con jardines, algunas con
fuentes, estaba rodeado por un pórtico con columnas
de futres cilíndrico.
• Las fachadas con salientes cornisas y largos muros, en el cual se
destacan las ventanas con repisa volada. Amplio portón de dos
hojas de madera claveteada. A ambos lados de la puerta dos
columnas decorativas adosadas al muro con capitel toscano.
• Las ventanas con rejas de hierro forjado o, madera torneada
• presentan postigo de madera o celosías y una repisa volada que
sobresale del muro.
• La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con estuco.
PLANTA E IN TERIO RES
Los materiales y técnicas autóctonas, produjeron modificaciones y
adaptaciones al ambiente territorial y al contexto social, creando una
arquitectura de valores artísticos y estéticospropios.
• Tienen un patio central, alrededor de él se sitúan las habitaciones,
• Su planta es cerrada, rodeada de corredores que servían para darle
luz y aire
• Las habitaciones están ubicadas alrededor de un patio central, el cual se
encuentra separado de ellas, por medio de corredores
• Los techos están compuestos Original por vigas, viguetas, las cuales eran
hechas con listones de madera y caña amarga, luego eran cubiertos con
tejas de arcilla.
FACHADA Y EXTERIOR ES
La arquitectura civil tuvo un significativo desarrollo en la época de la
Colonia, en este sentido, un difusor de los parámetros
arquitectónicos, en la organización de plantas y distribución de
espacios.
• Las fachadas poseían grandes ventanas enrejadas sobre unas
repisas en volado.
• Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención
debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las
puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba
generalmente el escudo de la familia que habitaba dichavivienda
• Las ventanas poseían rejas que sobresalían y se hacían sobre unas
repisas.
• La entrada principal era un zaguán que comunicaba a una
habitación situada a uno de sus lados, esta era usada como
Zaguán de la casa despacho u oficina de laFamilia
Catedral de San Cristóbal
Casa de 100 ventanas Castillo de San Carlos de la Barra
Iglesia de San Francisco
Casa natal de Simón Bolívar Casa Guipuzcoana
Ciudad Universitaria de
Caracas
Castillo Santa Rosa
La importancia de realizar un estudio sobre la arquitectura venezolana, es que permitió detallar los cambios
arquitectónicos desde la época colonial hasta la actualidad, resaltando obras que aun perduran en el tiempo,
demostrando que las técnicas de construcción de esa época eran eficaces. La arquitectura Colonial sin duda
alguna tiene sus raíces en la cultura española, sin embargo, tiene características típicas de los indígenas de la
época.
Una de las características mas resaltante en la fachadas de esa obras, eran la gran disposición de ventana a lo
largo de la estructura, como la casa de las 100 ventanas ubicada en el Estado Falcon.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
San martin de fromista
San martin de fromistaSan martin de fromista
San martin de fromista
Fernando Alvarez Fernández
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
copybird
 
Indicios del arte mudéjar en México
Indicios del arte mudéjar en MéxicoIndicios del arte mudéjar en México
Indicios del arte mudéjar en México
Aline Atziry
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Luis Alejandro Naar Franco
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
Jean Vallerry
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
Alfredo García
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
La arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxLa arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docx
autobus332
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN
Mariana Felix
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
MileidyNogueraM
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
EidyxM
 
Materiales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antiguaMateriales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antigua
Yarexisg
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
elenadelrosario
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Andrea Caballero Hernandez
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
spit luce
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Jesus Manuel Quijada Mata
 

La actualidad más candente (20)

2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
San martin de fromista
San martin de fromistaSan martin de fromista
San martin de fromista
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
Indicios del arte mudéjar en México
Indicios del arte mudéjar en MéxicoIndicios del arte mudéjar en México
Indicios del arte mudéjar en México
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
La arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxLa arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docx
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Materiales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antiguaMateriales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antigua
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 

Similar a Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)

Historia saia.daniela
Historia   saia.danielaHistoria   saia.daniela
Historia saia.daniela
danieladiaz1995
 
Movimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
Movimiento Moderno Arquitectonico en VenezuelaMovimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
Movimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
fabian184214
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
katerinestanovich
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
Yoryvict
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
Carlos Bravo
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
rossanna4
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
JMTE
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Eliannis Ruiz
 
Historia IV
Historia IVHistoria IV
Historia IV
Tar-Mairon
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
MariaElvirad
 
Ciudades coloniales
Ciudades colonialesCiudades coloniales
Ciudades coloniales
William Ocanto
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
Yulais Salazar
 
Copia de imfografia 1
Copia de imfografia 1Copia de imfografia 1
Copia de imfografia 1
nicolefernandez62
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Carlina Morati
 
Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.
norellys vieites
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
María Castillo
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
samuel Garcia
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
SaraGomezArismendi
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
GabrielaSandoval65
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
turisteras
 

Similar a Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1) (20)

Historia saia.daniela
Historia   saia.danielaHistoria   saia.daniela
Historia saia.daniela
 
Movimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
Movimiento Moderno Arquitectonico en VenezuelaMovimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
Movimiento Moderno Arquitectonico en Venezuela
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Historia IV
Historia IVHistoria IV
Historia IV
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
 
Ciudades coloniales
Ciudades colonialesCiudades coloniales
Ciudades coloniales
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Copia de imfografia 1
Copia de imfografia 1Copia de imfografia 1
Copia de imfografia 1
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
 

Último

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 

Último (20)

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 

Almao marcos, la arquitectura colonial en venezuela (1)

  • 1. Marcos Almao C.I: 27.868.011 Prof. Arq. Ana Myrella Barquisimeto, agosto de 2020
  • 2. La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. Es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.
  • 3. • La arquitectura colonial, en general, era sobria y sencilla ya que Venezuela no era considerado un territorio rico para la colonia española • Se encuentran tres tipos de construcciones: la religiosa, la civil y la militar. La arquitectura religiosa era sencilla y sobria, y solo en algunos casos tenían unas formas decorativas. • La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural. La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas tienen una entrada principal que da hacia la calle más importante. La importancia y el tamaño de la casa se clasificaba según las ventanas que tenían. • En los exteriores se presentaban aleros; pasillo techado que sobresale de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada familia y si esta deseabaponerlo. • La planta era casi toda cerrada, aunque tenía corredores para darle luz y ventilación a la casa. Las columnas eran de tipo toscano con dinteles sencillos ya que así fueron menos costosos. Esta arquitectura era de tipo castillo: robusta, sobria y sencilla de muros gruesos donde predomina la linea horizontal.
  • 4.  Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales. • La idea de la arquitectura colonial venezolana, es de protegerse de la lluvia y el sol.
  • 5. Arquitectura Indígena Prehistorica • Se estima que el hombre llegó a Venezuela hacia el año • 15 000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia. Indohispana • La arquitectura indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d. C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano. • La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos. Neoindia En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a. C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio". La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes,como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.
  • 6. La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional. Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales. Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesto de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. La sociedad disponía de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.
  • 7. Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras. • El patio con un gran claustro de amplios corredores como los antiguos conventos. • La planta es rectangular con habitaciones y demás dependencias distribuidas alrededor de un patio central, una entrada con zaguán, de amplia y alta puerta. El patio central con jardines, algunas con fuentes, estaba rodeado por un pórtico con columnas de futres cilíndrico. • Las fachadas con salientes cornisas y largos muros, en el cual se destacan las ventanas con repisa volada. Amplio portón de dos hojas de madera claveteada. A ambos lados de la puerta dos columnas decorativas adosadas al muro con capitel toscano. • Las ventanas con rejas de hierro forjado o, madera torneada • presentan postigo de madera o celosías y una repisa volada que sobresale del muro. • La techumbre fue siempre de pares y nudillos decorativos con estuco.
  • 8. PLANTA E IN TERIO RES Los materiales y técnicas autóctonas, produjeron modificaciones y adaptaciones al ambiente territorial y al contexto social, creando una arquitectura de valores artísticos y estéticospropios. • Tienen un patio central, alrededor de él se sitúan las habitaciones, • Su planta es cerrada, rodeada de corredores que servían para darle luz y aire • Las habitaciones están ubicadas alrededor de un patio central, el cual se encuentra separado de ellas, por medio de corredores • Los techos están compuestos Original por vigas, viguetas, las cuales eran hechas con listones de madera y caña amarga, luego eran cubiertos con tejas de arcilla. FACHADA Y EXTERIOR ES La arquitectura civil tuvo un significativo desarrollo en la época de la Colonia, en este sentido, un difusor de los parámetros arquitectónicos, en la organización de plantas y distribución de espacios. • Las fachadas poseían grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado. • Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dichavivienda • Las ventanas poseían rejas que sobresalían y se hacían sobre unas repisas. • La entrada principal era un zaguán que comunicaba a una habitación situada a uno de sus lados, esta era usada como Zaguán de la casa despacho u oficina de laFamilia
  • 9. Catedral de San Cristóbal Casa de 100 ventanas Castillo de San Carlos de la Barra Iglesia de San Francisco Casa natal de Simón Bolívar Casa Guipuzcoana Ciudad Universitaria de Caracas Castillo Santa Rosa
  • 10. La importancia de realizar un estudio sobre la arquitectura venezolana, es que permitió detallar los cambios arquitectónicos desde la época colonial hasta la actualidad, resaltando obras que aun perduran en el tiempo, demostrando que las técnicas de construcción de esa época eran eficaces. La arquitectura Colonial sin duda alguna tiene sus raíces en la cultura española, sin embargo, tiene características típicas de los indígenas de la época. Una de las características mas resaltante en la fachadas de esa obras, eran la gran disposición de ventana a lo largo de la estructura, como la casa de las 100 ventanas ubicada en el Estado Falcon.