SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN: EL
CALLO DE FRACTURA
Se conoce como tal al proceso reparador de
las fracturas.
Hueso  tejido conjuntivo especializado.
Su cicatrización seguirá los mismos pasos que
los de cualquier tejido conjuntivo con la
peculiaridad de que se produce una
regeneración tisular completa, sin cicatriz
residual.
Si el proceso reparador se deja evolucionar
espontáneamente o si se recurre a una
inmovilización externa, el callo de fractura
presentará un aspecto diferente al que
aparece con diferentes métodos de
osteosíntesis
El callo natural va a pasar por una serie de
fases hasta llegar a la reconstrucción de las
corticales o del hueso esponjoso fracturado:
Fase inflamatoria:
Fase de Hematoma
Inmediatamente después de producida la
fractura, se interrumpen los vasos en el canal
medular, en la arteria nutricia y en las venas
centromedulares; hay una hemorragia profusa
que invade el canal medular, el trazo de
fractura y las partes blandas circundantes, así
como el espacio creado entre la cortical y el
periostio cuando este se desprende por el
desplazamiento interfragmentario
Hay una necrosis celular de los tejidos en los
extremos fracturarios con liberación de
mensajes celulares, factores de crecimiento y
citoquinas
- Prostaglandinas: la E2 estimula la
proliferación celular mesenquimal
tanto fibroblástica como
osteoblástica.
- Factor de crecimiento
transformante 0 (TGF-0): es liberado
por macrófagos activos y por la
desgranulación de las plaquetas
durante la fase del hematoma, y su
concentración máxima se alcanza a
partir de la segunda semana por
síntesis local en células
mesenquimales indiferenciadas,
condrocitos y preferentemente en
osteoblastos activos.
- Factores de crecimiento insulínico
(IGF) I y II: intervienen en diferentes
fases del callo. En la fase inicial,
estimulan la proliferación y la síntesis
proteica de los osteoblastos. Su
tiempo de acción es mayor que el del
T G F -0.
- Proteínas morfogéneticas ósea
(BMP): grupo de proteínas
enmarcado en la familia del TGF-p. Es
una proteína inductora de la
osteogénesis. Se cree que es liberada
en la zona fracturaría en el momento
del traumatismo y contribuye a la
puesta en marcha del callo de
fractura.
- Factor de crecimiento y
diferenciación (GDF) 8: es un
inhibidor de la miogénesis y parece
actuar dirigiendo las células
mesenquimales indiferenciadas hacia
una ínea osteogénica y condrogénica
inhibiendo la diferenciación
miogénica.
Fase de proliferación celular
Fase de proliferación celular y a la aparición
de un tejido de granulación que invade la zona
del hematoma fracturario y rodea los
fragmentos óseos extendiéndose hacia las
partes blandas
Hay una proliferación celular acompañada de
neoformación capilar. Las células de origen
mesenquimal tienen varios orígenes:
- Células periostales y medulares. A
partir de las 6 h de producido el
traumatismo se desencadena una
respuesta celular masiva de la capa
cambial del periostio, que alcanza su
máximo a las 72 h, para después
declinar hasta el séptimo día. La
respuesta de las células
mesenquimales medulares es más
tardía. El acúmulo celular es máximo
en torno al foco de fractura, su
volumen disminuye de forma
paulatina hacia los extremos y se
origina el callo periostal en forma de
huso
- Células mesenquimales
indiferenciadas, que desde las
partes blandas adyacentes van a
migrar hacia el área de fractura,
donde proliferan, diferenciándose en
fibroblastos, condroblastos y
osteoblastos. A partir de los estudios
de Friedenstein se considera la
existencia de dos poblaciones
celulares diferentes:
1) las células mesenquimales
predeterminadas hacia la vía
osteoblástica, que al ser
estimuladas por la fractura
proliferan y forman osteoblastos;
están localizadas en las capas
cambiales del periostio y del
endostio, y
2) Las células mesenquimales
indiferenciadas pluripotenciales
de las áreas muscular y
perivascular, que sometidas a la
acción de las citoquinas son
inducidas hacia su
diferenciación cartilaginosa y
ósea.
- La neoformación vascular capilar
periostal se inicia al mismo tiempo,
fundamentalmente en los lugares más
alejados de la fractura. La
angiogénesis es más lenta en la zona
de mayor proliferación celular. La
primera zona donde se restablece la
continuidad entre los fragmentos
fracturados es en la capa perióstica
más externa, donde la masa celular
aísla la musculatura circundante de
los restos del hematoma, cuyos
vestigios en la línea de fractura van a
tardar mucho en desaparecer. Hacia
la tercera semana el callo periostal se
ha completado y hay una primera fase
de unión que aún es elástica y
fácilmente destruible.
Fase Reparativa
Fase de diferenciación celular
La gran masa celular formada por la
proliferación de elementos mesenquimales
indiferenciados se va a diferenciar en
diversos sentidos, dependiendo de dos
factores fundamentales:
1. Condiciones mecánicas a las que
están sometidos la fractura y el
callo blando: la falta de movimiento
interfragmentario y/o su compresión
inducen la formación de hueso; la
compresión intermitente del trazo, del
cartílago y/o su inestabilidad inducirán
tejido fibroso.
2. Oxigenación: la formación ósea
necesita una presión parcial de
oxígeno (P p 02) mayor de 30 mmHg;
por tanto, en las zonas vascularizadas
puede generarse directamente hueso
si las condiciones mecánicas son
adecuadas, en tanto que las áreas
avasallares no alcanzan la Pp02
necesaria, y las células se diferencian
hacia cartílago.
En la zona del callo periostal adyacente a la
fractura hay pocos vasos y existe, además, un
cierto grado de movilidad interfragmentaria,
condiciones que inducen la diferenciación de
las células mesenquimales hacia tejido
cartilaginoso
Alejado del trazo la masa celular es menor,
hay más capilares por unidad de volumen y la
zona está en reposo, apareciendo hueso
trabecular embrionario
A nivel medular, la vascularización es mayor a
partir de la arteria nutricia, y favorece la
formación de hueso trabecular que invade la
línea de fractura y se une al callo del
fragmento opuesto, permitiendo así el
restablecimiento de la circulación arterial y
venosa medular.
En torno a la tercera semana pueden
diferenciarse varias zonas del callo: las zonas
alejadas del trazo de fractura y el canal
medular muestran una neoformación ósea
directa, hueso trabecular. La zona del callo
externo perifracturario es tejido cartilaginoso:
es el denominado «callo blando».
Fase de osificación
Se inicia temprano si las condiciones
mecánicas se mantienen
Hay monocitos y células multinudeadas que
invaden y reabsorben las columnas de
cartílago calcificado; estas células preceden a
un capilar rodeado de osteoblastos que
generan sobre las paredes del túnel hueso
trabecular primario que se extiende de forma
paulatina a todo el callo periostal, con lo que
el tejido cartilaginoso desaparece
centrípetamente. En esta fase la resistencia
del callo se hace mucho mayor: es el llamado
«callo duro».
Las lagunas osteocitarias corticales en la
vecindad del trazo de fractura quedan vacías
por necrosis celular como consecuencia del
traumatismo y de la interrupción vascular. En
estas zonas de la cortical y desde el periostio
penetran capilares que, precedidos por
células clásticas, van horadando túneles
vasculares en la cortical, base de las nuevas
osteonas que se generan a partir de las
células mesenquimales indiferenciadas que
acompañan a los capilares, transformándose
en osteoblastos.
La activación de las células clásticas se hace
a partir de los osteoblastos por la activación
de la osteoprotegerina y el activador de los
receptores RANKL, que estimulan la fusión de
las células mononudeadas en osteodastos.
Este proceso de revascularización cortical se
acelera en el momento de restablecerse la
circulación medular, de la cual parten una gran
cantidad de vasos que penetran también las
corticales, se hacen paralelos a ellas y se
dirigen hacia la línea de fractura, que terminan
por atravesar; ambos fragmentos fracturarios
se solidarizan cuando estas osteonas-puente
regeneran una nueva cortical: es el «callo
osteónico».
Fase de remodelación
Fase de reabsorción
Es la última. Se produce muy lentamente
cuando la fractura ya está curada dínicamente
y el hueso ha recuperado su función
mecánica.
Se caracteriza por la reabsorción de los callos
periostal y medular y de las corticales
necróticas hasta restituirse el perfil de las
antiguas corticales y del canal medular.
La reabsorción puede ser selectiva y permitir
en los niños la remodelación de los defectos
en los ejes diafisarios consolidados en mala
posición, por reabsorción ósea en las zonas
convexas y aposición en las cóncavas,
trasladando así las corticales diafisarias hacia
el eje de carga del hueso, en aplicación de la
ley de Wolff.
En cada una de las fases predomina un tipo
de colágeno distinto:
- 1ra semana: (Fase inflamatoria)
predomina el colageno de tipo 3
generado por el tejido de granulación.
- Fase cartilaginosa: (entre 2da y 4ta
semana) predomina el colágeno de
tipo 2, que es sustituido de forma
paulatina por el de tipo 1, propio del
hueso
Características mecánicas del callo
La resistencia a la elongación es diferente en
cada período.
En la fase inidal, con una gran movilidad
interfragmentaria, el tejido de granulación
neoformado permite una elongación del 1 0 0
% de su longitud. Cuanto mayor sea el espado
interfragmentario, mayores serán la cantidad
de tejido neoformado y su movilidad.
La resistencia del callo aumenta
proporcionalmente a su radio: R4. Así, el
aumento de volumen del callo al
incrementarse R, hace que su rigidez y
estabilidad sean mayores y, por tanto, se
creen las condiciones mecánicas para la
diferenciación cartilaginosa.
El tejido cartilaginoso neoformado presenta
una tolerancia del 1 0 % a la elongación, hace
más rígido el callo y crea las condiciones
mecánicas adecuadas para su osificación.
Antes de la rotura, el hueso sano tolera
solamente una elongación del 2 %.
La introducción de la osteosíntesis en el
tratamiento de las fracturas ha demostrado
que la evolución descrita del callo de fractura
se puede modificar. Los diferentes métodos
que hoy día se emplean, ya sean clavos
endomedulares, placas o fijadores externos,
buscan a nivel de la fractura:
- Su reducción anatómica,
disminuyendo el espacio Inter
fragmentario al mínimo.
- La mayor estabilidad Inter
fragmentaria posible.
Con estas medidas se disminuye el tejido
interpuesto, y se hace más rígida la zona de
fractura: el tejido que se va a neoformar y
diferenciar tiene que soportar menos
esfuerzos y, si existe un aporte vascular
adecuado, se producirá una osteogénesis
directa, que en condiciones ideales se limitará
a las corticales rotas. Las osteonas, como se
ha descrito, atraviesan de cortical a cortical el
trazo de fractura, constituyendo así la
consolidación osteónica primaria
En condiciones menos ideales —existencia de
más fragmentos con mayor espacio entre ellos
y/o menor rigidez del sistema de osteosíntesis
empleado— aparecerá un callo externo que
aportará el volumen y la rigidez adicionales
requeridos para la consolidación osteónica
cortical directa.
El callo externo puede ser desde el principio
óseo o cartilaginoso y óseo, como se ha
referido: esta forma se denomina
«consolidación osteónica secundaria»
Tiempo de consolidación
Criterios de consolidación
La evolución radiográfica del callo es difícil de
valorar y depende, además, del tratamiento
aplicado. Se considera que la fractura está
consolidada cuando el segmento de miembro
es estable y no existe dolor a la carga ni
movilidad
anómala del foco (movilidad que no siempre
es
fácil de valorar).
En el estudio radiográfico se objetivara la
unión de tres corticales, sumadas las
proyecciones AP y lateral (en ocasiones hay
que recurrir a las proyecciones oblicuas). En
las fracturas epifisometafisarias la
consolidación es más difícil de valorar y, junto
con los datos clínicos, en las radiografías se
puede observar la regularización de la cortical
y una trabeculación uniforme, con
desaparición del trazo de fractura.
Fracturas Diafisarias
En las tratadas de forma incruenta, con
fijadores externos o clavos endomedulares, la
consolidación pasa por una serie de fases:
- Ensanchamiento de la línea de
fractura, debida a la reabsorción de
los extremos óseos por necrosis
osteocitaria.
- Inicio del callo perióstico, muchas
veces similar al triángulo de Codman
y con el que no se puede confundir.
Los triángulos de cada lado se unen
unas semanas más tarde para
conferir al callo su aspecto de huso.
- El espacio entre la osificación
subperiostal y las corticales se va
rellenando de hueso. En las primeras
fases tiene un aspecto difuminado,
después se hace más denso,
trabecular, y al final presenta un
aspecto cortical.
- Consolidada la fractura, el callo va
remodelándose y desaparece al cabo
de meses, una vez reconstruidas las
corticales.
Consolidación PER PRIMAM
En las fracturas tratadas mediante
osteosíntesis a compresión, con reducción y
estabilización perfecta de los fragmentos, no
aparece callo periostal, y la reconstrucción de
las corticales tarda mucho tiempo en
objetivarse.
LABORATORIO
Los fenómenos de reabsorción y formación
ósea durante el desarrollo del callo liberan una
serie de marcadores, cuyo análisis representa
una guía de la evolución del callo.
- Marcadores de reabsorción ósea: la
reabsorción de las corticales
necróticas y del hematoma, y la
invasión del cartílago fracturario libera
telopéptidos C y N, terminal del
colágeno de tipo 1. El primero
aumenta a partir del tercer día y
alcanza su máximo crecimiento 2
semanas después de una fractura de
tibia, nivel que se mantiene hasta las
24 semanas. La piridinolina y la
desoxipiridinolina siguen una pauta
parecida. Los enzimas de reabsorción
ósea, la fosfatasa ácida tartrato
resistente y la catepsina K aumentan
después de 1 semana y se mantienen
elevadas hasta 6 meses tras la
fractura.
- Marcadores de formación ósea: los
primeros marcadores de la
reconstrucción ósea son el
telopéptido N terminal del colágeno de
tipo 3 (correspondiente al tejido de
granulación), que alcanza su máximo
a las 2 semanas de la fractura (varía
según el hueso roto) y I vuelve a
valores normales antes de que haya
evidencia radiográfica de
consolidación. Los niveles de
osteocal- 7 7 ciña y del telopéptido N
terminal del colágeno de tipo 1 siguen
un ritmo parecido, de modo que
alcanzan su máximo a las 1 2
semanas de la fractura y se
mantienen hasta la 24. La fosfatasa
alcalina ósea alcanza un máximo a las
4 semanas y se mantiene así hasta
pasado 1 año, si bien sus niveles
persisten elevados en los casos de
seudoartrosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
luis riera
 
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fracturesModified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
Ponnilavan Ponz
 
Principles of fracture fixation
Principles of fracture fixationPrinciples of fracture fixation
Principles of fracture fixation
Chanaka Geeth
 
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERSULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
Benthungo Tungoe
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
UNACH
 
2 da clase artrología
2 da clase artrología2 da clase artrología
2 da clase artrología
KaroleySolorzano
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Medicina
 
Lečenje preloma skafoidne kosti
Lečenje preloma skafoidne kostiLečenje preloma skafoidne kosti
Lečenje preloma skafoidne kosti
Miodrag Vranješ
 
Tipos Fracturas ortopedia
Tipos Fracturas ortopedia Tipos Fracturas ortopedia
Tipos Fracturas ortopedia
WES CAS
 
Fracturas de columna cervical
Fracturas de columna cervicalFracturas de columna cervical
Fracturas de columna cervical
Ivette Rivera
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
Linda Smc
 
2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas
Oscar Sandate
 
Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de Pie
Carlos Arce
 
Flexor tendon injuries.m
Flexor tendon injuries.mFlexor tendon injuries.m
Flexor tendon injuries.m
Mansoor Khan
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
Claudia Caballero
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
Michael Almengot
 
Lesion muscular
Lesion muscularLesion muscular
Lesion muscular
Andres Mh
 
Radial nerve palsy
Radial nerve palsyRadial nerve palsy
Radial nerve palsy
sainibudaykumar
 
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptxMANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
Boris Lopez
 
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosaAnatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Emagister
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fracturesModified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
Modified sauve kapandji procedure for patients with old fractures
 
Principles of fracture fixation
Principles of fracture fixationPrinciples of fracture fixation
Principles of fracture fixation
 
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERSULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
ULNAR NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERS
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
2 da clase artrología
2 da clase artrología2 da clase artrología
2 da clase artrología
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Lečenje preloma skafoidne kosti
Lečenje preloma skafoidne kostiLečenje preloma skafoidne kosti
Lečenje preloma skafoidne kosti
 
Tipos Fracturas ortopedia
Tipos Fracturas ortopedia Tipos Fracturas ortopedia
Tipos Fracturas ortopedia
 
Fracturas de columna cervical
Fracturas de columna cervicalFracturas de columna cervical
Fracturas de columna cervical
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
 
2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas
 
Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de Pie
 
Flexor tendon injuries.m
Flexor tendon injuries.mFlexor tendon injuries.m
Flexor tendon injuries.m
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
 
Lesion muscular
Lesion muscularLesion muscular
Lesion muscular
 
Radial nerve palsy
Radial nerve palsyRadial nerve palsy
Radial nerve palsy
 
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptxMANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
 
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosaAnatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
 

Similar a PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx

CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CesarMujica16
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
Pdf916Pdf916
Consolidacion hueso
Consolidacion huesoConsolidacion hueso
Consolidacion hueso
Constanza Valenzuela
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
Dannyvyd Albarn
 
Lesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicosLesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicos
yumiikwack
 
Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
Hakim888
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Gaston Garcia HD
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
angellacampos1
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
José T. López
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
InvestigacinEducativ
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
aguzmanvel
 
Consolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptxConsolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptx
AdairCuervo
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
aguzmanvel
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Felicitas Alvarado Chavez
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
juanignacioguerrero
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
PerlaRubiRuizFranco
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 

Similar a PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx (20)

CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
Consolidacion hueso
Consolidacion huesoConsolidacion hueso
Consolidacion hueso
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
 
Lesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicosLesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicos
 
Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
 
Consolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptxConsolidación Osea.pptx
Consolidación Osea.pptx
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx

  • 1. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN: EL CALLO DE FRACTURA Se conoce como tal al proceso reparador de las fracturas. Hueso  tejido conjuntivo especializado. Su cicatrización seguirá los mismos pasos que los de cualquier tejido conjuntivo con la peculiaridad de que se produce una regeneración tisular completa, sin cicatriz residual. Si el proceso reparador se deja evolucionar espontáneamente o si se recurre a una inmovilización externa, el callo de fractura presentará un aspecto diferente al que aparece con diferentes métodos de osteosíntesis El callo natural va a pasar por una serie de fases hasta llegar a la reconstrucción de las corticales o del hueso esponjoso fracturado: Fase inflamatoria: Fase de Hematoma Inmediatamente después de producida la fractura, se interrumpen los vasos en el canal medular, en la arteria nutricia y en las venas centromedulares; hay una hemorragia profusa que invade el canal medular, el trazo de fractura y las partes blandas circundantes, así como el espacio creado entre la cortical y el periostio cuando este se desprende por el desplazamiento interfragmentario Hay una necrosis celular de los tejidos en los extremos fracturarios con liberación de mensajes celulares, factores de crecimiento y citoquinas - Prostaglandinas: la E2 estimula la proliferación celular mesenquimal tanto fibroblástica como osteoblástica. - Factor de crecimiento transformante 0 (TGF-0): es liberado por macrófagos activos y por la desgranulación de las plaquetas durante la fase del hematoma, y su concentración máxima se alcanza a partir de la segunda semana por síntesis local en células mesenquimales indiferenciadas, condrocitos y preferentemente en osteoblastos activos. - Factores de crecimiento insulínico (IGF) I y II: intervienen en diferentes fases del callo. En la fase inicial, estimulan la proliferación y la síntesis proteica de los osteoblastos. Su tiempo de acción es mayor que el del T G F -0. - Proteínas morfogéneticas ósea (BMP): grupo de proteínas enmarcado en la familia del TGF-p. Es una proteína inductora de la osteogénesis. Se cree que es liberada en la zona fracturaría en el momento del traumatismo y contribuye a la puesta en marcha del callo de fractura. - Factor de crecimiento y diferenciación (GDF) 8: es un inhibidor de la miogénesis y parece actuar dirigiendo las células mesenquimales indiferenciadas hacia una ínea osteogénica y condrogénica inhibiendo la diferenciación miogénica. Fase de proliferación celular Fase de proliferación celular y a la aparición de un tejido de granulación que invade la zona del hematoma fracturario y rodea los fragmentos óseos extendiéndose hacia las partes blandas Hay una proliferación celular acompañada de neoformación capilar. Las células de origen mesenquimal tienen varios orígenes: - Células periostales y medulares. A partir de las 6 h de producido el traumatismo se desencadena una respuesta celular masiva de la capa cambial del periostio, que alcanza su máximo a las 72 h, para después declinar hasta el séptimo día. La respuesta de las células mesenquimales medulares es más tardía. El acúmulo celular es máximo en torno al foco de fractura, su volumen disminuye de forma paulatina hacia los extremos y se origina el callo periostal en forma de huso
  • 2. - Células mesenquimales indiferenciadas, que desde las partes blandas adyacentes van a migrar hacia el área de fractura, donde proliferan, diferenciándose en fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. A partir de los estudios de Friedenstein se considera la existencia de dos poblaciones celulares diferentes: 1) las células mesenquimales predeterminadas hacia la vía osteoblástica, que al ser estimuladas por la fractura proliferan y forman osteoblastos; están localizadas en las capas cambiales del periostio y del endostio, y 2) Las células mesenquimales indiferenciadas pluripotenciales de las áreas muscular y perivascular, que sometidas a la acción de las citoquinas son inducidas hacia su diferenciación cartilaginosa y ósea. - La neoformación vascular capilar periostal se inicia al mismo tiempo, fundamentalmente en los lugares más alejados de la fractura. La angiogénesis es más lenta en la zona de mayor proliferación celular. La primera zona donde se restablece la continuidad entre los fragmentos fracturados es en la capa perióstica más externa, donde la masa celular aísla la musculatura circundante de los restos del hematoma, cuyos vestigios en la línea de fractura van a tardar mucho en desaparecer. Hacia la tercera semana el callo periostal se ha completado y hay una primera fase de unión que aún es elástica y fácilmente destruible. Fase Reparativa Fase de diferenciación celular La gran masa celular formada por la proliferación de elementos mesenquimales indiferenciados se va a diferenciar en diversos sentidos, dependiendo de dos factores fundamentales: 1. Condiciones mecánicas a las que están sometidos la fractura y el callo blando: la falta de movimiento interfragmentario y/o su compresión inducen la formación de hueso; la compresión intermitente del trazo, del cartílago y/o su inestabilidad inducirán tejido fibroso. 2. Oxigenación: la formación ósea necesita una presión parcial de oxígeno (P p 02) mayor de 30 mmHg; por tanto, en las zonas vascularizadas puede generarse directamente hueso si las condiciones mecánicas son adecuadas, en tanto que las áreas avasallares no alcanzan la Pp02 necesaria, y las células se diferencian hacia cartílago. En la zona del callo periostal adyacente a la fractura hay pocos vasos y existe, además, un cierto grado de movilidad interfragmentaria, condiciones que inducen la diferenciación de las células mesenquimales hacia tejido cartilaginoso Alejado del trazo la masa celular es menor, hay más capilares por unidad de volumen y la zona está en reposo, apareciendo hueso trabecular embrionario A nivel medular, la vascularización es mayor a partir de la arteria nutricia, y favorece la formación de hueso trabecular que invade la línea de fractura y se une al callo del fragmento opuesto, permitiendo así el restablecimiento de la circulación arterial y venosa medular. En torno a la tercera semana pueden diferenciarse varias zonas del callo: las zonas alejadas del trazo de fractura y el canal medular muestran una neoformación ósea directa, hueso trabecular. La zona del callo externo perifracturario es tejido cartilaginoso: es el denominado «callo blando». Fase de osificación Se inicia temprano si las condiciones mecánicas se mantienen Hay monocitos y células multinudeadas que invaden y reabsorben las columnas de cartílago calcificado; estas células preceden a un capilar rodeado de osteoblastos que
  • 3. generan sobre las paredes del túnel hueso trabecular primario que se extiende de forma paulatina a todo el callo periostal, con lo que el tejido cartilaginoso desaparece centrípetamente. En esta fase la resistencia del callo se hace mucho mayor: es el llamado «callo duro». Las lagunas osteocitarias corticales en la vecindad del trazo de fractura quedan vacías por necrosis celular como consecuencia del traumatismo y de la interrupción vascular. En estas zonas de la cortical y desde el periostio penetran capilares que, precedidos por células clásticas, van horadando túneles vasculares en la cortical, base de las nuevas osteonas que se generan a partir de las células mesenquimales indiferenciadas que acompañan a los capilares, transformándose en osteoblastos. La activación de las células clásticas se hace a partir de los osteoblastos por la activación de la osteoprotegerina y el activador de los receptores RANKL, que estimulan la fusión de las células mononudeadas en osteodastos. Este proceso de revascularización cortical se acelera en el momento de restablecerse la circulación medular, de la cual parten una gran cantidad de vasos que penetran también las corticales, se hacen paralelos a ellas y se dirigen hacia la línea de fractura, que terminan por atravesar; ambos fragmentos fracturarios se solidarizan cuando estas osteonas-puente regeneran una nueva cortical: es el «callo osteónico». Fase de remodelación Fase de reabsorción Es la última. Se produce muy lentamente cuando la fractura ya está curada dínicamente y el hueso ha recuperado su función mecánica. Se caracteriza por la reabsorción de los callos periostal y medular y de las corticales necróticas hasta restituirse el perfil de las antiguas corticales y del canal medular. La reabsorción puede ser selectiva y permitir en los niños la remodelación de los defectos en los ejes diafisarios consolidados en mala posición, por reabsorción ósea en las zonas convexas y aposición en las cóncavas, trasladando así las corticales diafisarias hacia el eje de carga del hueso, en aplicación de la ley de Wolff. En cada una de las fases predomina un tipo de colágeno distinto: - 1ra semana: (Fase inflamatoria) predomina el colageno de tipo 3 generado por el tejido de granulación. - Fase cartilaginosa: (entre 2da y 4ta semana) predomina el colágeno de tipo 2, que es sustituido de forma paulatina por el de tipo 1, propio del hueso Características mecánicas del callo La resistencia a la elongación es diferente en cada período. En la fase inidal, con una gran movilidad interfragmentaria, el tejido de granulación neoformado permite una elongación del 1 0 0 % de su longitud. Cuanto mayor sea el espado interfragmentario, mayores serán la cantidad de tejido neoformado y su movilidad. La resistencia del callo aumenta proporcionalmente a su radio: R4. Así, el aumento de volumen del callo al incrementarse R, hace que su rigidez y estabilidad sean mayores y, por tanto, se creen las condiciones mecánicas para la diferenciación cartilaginosa. El tejido cartilaginoso neoformado presenta una tolerancia del 1 0 % a la elongación, hace más rígido el callo y crea las condiciones mecánicas adecuadas para su osificación. Antes de la rotura, el hueso sano tolera solamente una elongación del 2 %. La introducción de la osteosíntesis en el tratamiento de las fracturas ha demostrado que la evolución descrita del callo de fractura se puede modificar. Los diferentes métodos que hoy día se emplean, ya sean clavos endomedulares, placas o fijadores externos, buscan a nivel de la fractura: - Su reducción anatómica, disminuyendo el espacio Inter fragmentario al mínimo. - La mayor estabilidad Inter fragmentaria posible.
  • 4. Con estas medidas se disminuye el tejido interpuesto, y se hace más rígida la zona de fractura: el tejido que se va a neoformar y diferenciar tiene que soportar menos esfuerzos y, si existe un aporte vascular adecuado, se producirá una osteogénesis directa, que en condiciones ideales se limitará a las corticales rotas. Las osteonas, como se ha descrito, atraviesan de cortical a cortical el trazo de fractura, constituyendo así la consolidación osteónica primaria En condiciones menos ideales —existencia de más fragmentos con mayor espacio entre ellos y/o menor rigidez del sistema de osteosíntesis empleado— aparecerá un callo externo que aportará el volumen y la rigidez adicionales requeridos para la consolidación osteónica cortical directa. El callo externo puede ser desde el principio óseo o cartilaginoso y óseo, como se ha referido: esta forma se denomina «consolidación osteónica secundaria» Tiempo de consolidación Criterios de consolidación La evolución radiográfica del callo es difícil de valorar y depende, además, del tratamiento aplicado. Se considera que la fractura está consolidada cuando el segmento de miembro es estable y no existe dolor a la carga ni movilidad anómala del foco (movilidad que no siempre es fácil de valorar). En el estudio radiográfico se objetivara la unión de tres corticales, sumadas las proyecciones AP y lateral (en ocasiones hay que recurrir a las proyecciones oblicuas). En las fracturas epifisometafisarias la consolidación es más difícil de valorar y, junto con los datos clínicos, en las radiografías se puede observar la regularización de la cortical y una trabeculación uniforme, con desaparición del trazo de fractura. Fracturas Diafisarias En las tratadas de forma incruenta, con fijadores externos o clavos endomedulares, la consolidación pasa por una serie de fases: - Ensanchamiento de la línea de fractura, debida a la reabsorción de los extremos óseos por necrosis osteocitaria. - Inicio del callo perióstico, muchas veces similar al triángulo de Codman y con el que no se puede confundir. Los triángulos de cada lado se unen unas semanas más tarde para conferir al callo su aspecto de huso. - El espacio entre la osificación subperiostal y las corticales se va rellenando de hueso. En las primeras fases tiene un aspecto difuminado, después se hace más denso, trabecular, y al final presenta un aspecto cortical. - Consolidada la fractura, el callo va remodelándose y desaparece al cabo de meses, una vez reconstruidas las corticales. Consolidación PER PRIMAM En las fracturas tratadas mediante osteosíntesis a compresión, con reducción y estabilización perfecta de los fragmentos, no aparece callo periostal, y la reconstrucción de las corticales tarda mucho tiempo en objetivarse. LABORATORIO Los fenómenos de reabsorción y formación ósea durante el desarrollo del callo liberan una serie de marcadores, cuyo análisis representa una guía de la evolución del callo.
  • 5. - Marcadores de reabsorción ósea: la reabsorción de las corticales necróticas y del hematoma, y la invasión del cartílago fracturario libera telopéptidos C y N, terminal del colágeno de tipo 1. El primero aumenta a partir del tercer día y alcanza su máximo crecimiento 2 semanas después de una fractura de tibia, nivel que se mantiene hasta las 24 semanas. La piridinolina y la desoxipiridinolina siguen una pauta parecida. Los enzimas de reabsorción ósea, la fosfatasa ácida tartrato resistente y la catepsina K aumentan después de 1 semana y se mantienen elevadas hasta 6 meses tras la fractura. - Marcadores de formación ósea: los primeros marcadores de la reconstrucción ósea son el telopéptido N terminal del colágeno de tipo 3 (correspondiente al tejido de granulación), que alcanza su máximo a las 2 semanas de la fractura (varía según el hueso roto) y I vuelve a valores normales antes de que haya evidencia radiográfica de consolidación. Los niveles de osteocal- 7 7 ciña y del telopéptido N terminal del colágeno de tipo 1 siguen un ritmo parecido, de modo que alcanzan su máximo a las 1 2 semanas de la fractura y se mantienen hasta la 24. La fosfatasa alcalina ósea alcanza un máximo a las 4 semanas y se mantiene así hasta pasado 1 año, si bien sus niveles persisten elevados en los casos de seudoartrosis.