SlideShare una empresa de Scribd logo
Fases de la consolidación ósea.Fases de la consolidación ósea.
PseudoartrosisPseudoartrosis
Álvarez Cervantes Cesar ArmandoÁlvarez Cervantes Cesar Armando
Castañeda Téllez Martin E.Castañeda Téllez Martin E.
Flores González Víctor HugoFlores González Víctor Hugo
González Alvarado JeymiGonzález Alvarado Jeymi
FRACTURAFRACTURA
 Definicion: es la interrupción de la continuidadDefinicion: es la interrupción de la continuidad
del hueso, producida por un traumatismo.del hueso, producida por un traumatismo.
CONSOLIDACIONCONSOLIDACION
 Definición:Definición: Corresponde a todos los fenómenosCorresponde a todos los fenómenos
fisiopatológicos que llevan a la reparación del huesofisiopatológicos que llevan a la reparación del hueso
fracturado.fracturado.
 Las etapas iniciales de la consolidación son comunes a laLas etapas iniciales de la consolidación son comunes a la
cicatrización de otros tejidos con formación de un tejidocicatrización de otros tejidos con formación de un tejido
conectivo indiferenciado, pero en este caso, su diferenciaciónconectivo indiferenciado, pero en este caso, su diferenciación
es hacia tejido óseo, devolviendo la resistencia mecánica ales hacia tejido óseo, devolviendo la resistencia mecánica al
hueso.hueso.
En este sentido, debe considerarse la reparación
del hueso como una regeneración tisular, mas que una
simple cicatrización
En este sentido, debe considerarse la reparación
del hueso como una regeneración tisular, mas que una
simple cicatrización
 Cuando la fractura se trata con inmovilización no rígida,Cuando la fractura se trata con inmovilización no rígida,
como es un yeso, se produce la llamada consolidacióncomo es un yeso, se produce la llamada consolidación
natural con callo hipertrófico con las siguientes etapas:natural con callo hipertrófico con las siguientes etapas:
1) Fase de lesión.
2) Fase desasimilitavia o de hematoma
3) Fase de callo blando
4) Fase de callo duro
5) Fase de remodelación
1) Fase de lesión.
2) Fase desasimilitavia o de hematoma
3) Fase de callo blando
4) Fase de callo duro
5) Fase de remodelación
Fase de lesiónFase de lesión
 La consolidación debe considerarse que se inicia en el momentoLa consolidación debe considerarse que se inicia en el momento
de la producción de la fractura, al liberarse los factores quede la producción de la fractura, al liberarse los factores que
promueven la consolidación: factores quimiotácticospromueven la consolidación: factores quimiotácticos
responsables de la migración celular, factores inductores de laresponsables de la migración celular, factores inductores de la
diferenciación celular a tejido óseo, factores de crecimientodiferenciación celular a tejido óseo, factores de crecimiento
Fase desasimilativa o catabólica.Fase desasimilativa o catabólica.
InflamatoriaInflamatoria
 Presidida por el hematoma y los fenómenos propios de laPresidida por el hematoma y los fenómenos propios de la
inflamación.inflamación.
 La reacción inflamatoria que afecta a la médula ósea, adyacente alLa reacción inflamatoria que afecta a la médula ósea, adyacente al
foco de fractura y en los tejidos blandos perifracturarios,foco de fractura y en los tejidos blandos perifracturarios,
caracterizada por la presencia de leucocitos polimorfonucleares,caracterizada por la presencia de leucocitos polimorfonucleares,
plasmocitos, linfocitos y macrófagosplasmocitos, linfocitos y macrófagos
Fase inflamatoria:Fase inflamatoria:
- Formación de un- Formación de un hematomahematoma por rotura de lospor rotura de los
vasos de la médula osea y del periostio a nivel delvasos de la médula osea y del periostio a nivel del
foco de fractura.foco de fractura.
- Formación de tejido de- Formación de tejido de granulacióngranulación debido adebido a
la invasión del hematoma por tejido conectivo.la invasión del hematoma por tejido conectivo.
- Primeras 48 horas.
- Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona
de fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde
se iniciará la reparación.
- La infiltración leucocitaria ayuda a remover el
tejido necrótico que impide una buena consolidacion
 Gracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan elGracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan el
tejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados quetejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados que
eliminan los fragmentos oseos.eliminan los fragmentos oseos.
 También ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasosTambién ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasos
vecinos y células mesenquimáticas que se diferencian envecinos y células mesenquimáticas que se diferencian en
fibroblastos.fibroblastos.
- Formación del callo primario o fibrocartalaginoso
 callo fibroso: tejido de granulacion,
sangre (puntos negros) y material
necrótico (óvalos negros)
 callo fibroso: tejido de granulacion,
sangre (puntos negros) y material
necrótico (óvalos negros)
Fase de formación de calloFase de formación de callo
blando.blando.
 - A partir de 4-5 días, al disminuir los fenómenos catabólicos,- A partir de 4-5 días, al disminuir los fenómenos catabólicos,
comienza la fase asimilativa superponiéndose ambos fenómenoscomienza la fase asimilativa superponiéndose ambos fenómenos
durante cierto tiempo.durante cierto tiempo.
 Células indiferenciadas y vasos neoformados, se generan a partirCélulas indiferenciadas y vasos neoformados, se generan a partir
del endostio, periostio, cavidad medular y los tejidos blandos quedel endostio, periostio, cavidad medular y los tejidos blandos que
rodean el foco de fractura y lo invaden, formando un tejido derodean el foco de fractura y lo invaden, formando un tejido de
granulacióngranulación..
FASE DE FORMACIÓN DEFASE DE FORMACIÓN DE
CALLO DUROCALLO DURO
 Se produce la mineralización del callo blando y variaraSe produce la mineralización del callo blando y variara
dependiendo del tejido subyacente.dependiendo del tejido subyacente.
 Teniendo en cuenta los distintos orígenes de las células que invaden el focoTeniendo en cuenta los distintos orígenes de las células que invaden el foco
de fractura, podemos distinguir dos tipos de células:de fractura, podemos distinguir dos tipos de células:- Células de estirpe osteoblástica predeterminadas a su diferenciación en
osteoblastos, provenientes del cámbio perióstico y endóstico.
- Células indiferenciadas capaces de diferenciarse a osteoblastos,
provenientes de las partes blandas perifracturarias.
 Las áreas donde se encuentran las células de estirpe osteoblásticaLas áreas donde se encuentran las células de estirpe osteoblástica
se transforman fácilmente en hueso por osificaciónse transforman fácilmente en hueso por osificación
membranosa, formando primero tejido osteoide que luego semembranosa, formando primero tejido osteoide que luego se
mineraliza.mineraliza.
 En las áreas donde predominan las células indiferenciadas esEn las áreas donde predominan las células indiferenciadas es
posible la osificación membranosa, pero más lentamente, y conposible la osificación membranosa, pero más lentamente, y con
mas facilidad primero se transforman en núcleos de tejidomas facilidad primero se transforman en núcleos de tejido
fibrocartilaginoso.fibrocartilaginoso.
 Sobre el cual se formarán vesículas calcificadas en la matriz,Sobre el cual se formarán vesículas calcificadas en la matriz,
que son el estímulo a la penetración vascular y formación deque son el estímulo a la penetración vascular y formación de
hueso, tal como ocurre en la osificación de la capa calcificada delhueso, tal como ocurre en la osificación de la capa calcificada del
cartílago de crecimiento.cartílago de crecimiento.
 La cantidad de tejido fibrocartilaginoso estará en relación con elLa cantidad de tejido fibrocartilaginoso estará en relación con el
grado de movilidad y la anoxia tisular que conlleva.grado de movilidad y la anoxia tisular que conlleva.
 La movilidad del foco de fractura lesiona las pequeñas yemasLa movilidad del foco de fractura lesiona las pequeñas yemas
vasculares, aumenta el grado de anoxia tisular y dificulta lavasculares, aumenta el grado de anoxia tisular y dificulta la
osificación y se forman cantidades importantes de este tejido enosificación y se forman cantidades importantes de este tejido en
un intento del organismo para inmovilizar el foco de fractura.un intento del organismo para inmovilizar el foco de fractura.
Una vez conseguida la inmovilización se producirá la
osificación encondral de todo el tejido, y el resultado
será un callo hipertrófico, o si la movilidad es excesiva,
ese tejido nunca llega a osificarse, se organiza y se
produce una pseudoartrosis
Una vez conseguida la inmovilización se producirá la
osificación encondral de todo el tejido, y el resultado
será un callo hipertrófico, o si la movilidad es excesiva,
ese tejido nunca llega a osificarse, se organiza y se
produce una pseudoartrosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
pvladimir
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
Mariana Perez
 
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Zurisadai Flores.
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
YESID HERNANDEZ MD.
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
Sara Leal
 
Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
Carlos Rocha
 
Hallux valgo
Hallux valgoHallux valgo
Hallux valgo
Iraida Kaulitz
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
aalrha
 
CONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptxCONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptx
ElPejelagarto
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
Yolanda Valencia
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
Max Joao Martínez Utrera
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Edo Pinazo
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Ileana Santos
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaMaria Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
 
Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
 
Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
 
Hallux valgo
Hallux valgoHallux valgo
Hallux valgo
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
 
CONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptxCONSOLIDACION OSEA.pptx
CONSOLIDACION OSEA.pptx
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 

Similar a Consolidacion osea

CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CesarMujica16
 
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docxPROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
DonatoRiveraPortugal1
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
juliomontesdeoca4
 
Fractura
FracturaFractura
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
Dr. Marlon Lopez
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
angellacampos1
 
Generalidades de las fracturas.pptx
Generalidades de las fracturas.pptxGeneralidades de las fracturas.pptx
Generalidades de las fracturas.pptx
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Roberto Velez
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Karel Bernt
 
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptxBachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
YunmhythiaraGonzales
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
InvestigacinEducativ
 

Similar a Consolidacion osea (20)

Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
 
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docxPROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
 
Generalidades de las fracturas.pptx
Generalidades de las fracturas.pptxGeneralidades de las fracturas.pptx
Generalidades de las fracturas.pptx
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
 
4. callo oseo ii
4.  callo oseo ii4.  callo oseo ii
4. callo oseo ii
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptxBachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 

Consolidacion osea

  • 1. Fases de la consolidación ósea.Fases de la consolidación ósea. PseudoartrosisPseudoartrosis Álvarez Cervantes Cesar ArmandoÁlvarez Cervantes Cesar Armando Castañeda Téllez Martin E.Castañeda Téllez Martin E. Flores González Víctor HugoFlores González Víctor Hugo González Alvarado JeymiGonzález Alvarado Jeymi
  • 2. FRACTURAFRACTURA  Definicion: es la interrupción de la continuidadDefinicion: es la interrupción de la continuidad del hueso, producida por un traumatismo.del hueso, producida por un traumatismo.
  • 3. CONSOLIDACIONCONSOLIDACION  Definición:Definición: Corresponde a todos los fenómenosCorresponde a todos los fenómenos fisiopatológicos que llevan a la reparación del huesofisiopatológicos que llevan a la reparación del hueso fracturado.fracturado.  Las etapas iniciales de la consolidación son comunes a laLas etapas iniciales de la consolidación son comunes a la cicatrización de otros tejidos con formación de un tejidocicatrización de otros tejidos con formación de un tejido conectivo indiferenciado, pero en este caso, su diferenciaciónconectivo indiferenciado, pero en este caso, su diferenciación es hacia tejido óseo, devolviendo la resistencia mecánica ales hacia tejido óseo, devolviendo la resistencia mecánica al hueso.hueso. En este sentido, debe considerarse la reparación del hueso como una regeneración tisular, mas que una simple cicatrización En este sentido, debe considerarse la reparación del hueso como una regeneración tisular, mas que una simple cicatrización
  • 4.  Cuando la fractura se trata con inmovilización no rígida,Cuando la fractura se trata con inmovilización no rígida, como es un yeso, se produce la llamada consolidacióncomo es un yeso, se produce la llamada consolidación natural con callo hipertrófico con las siguientes etapas:natural con callo hipertrófico con las siguientes etapas: 1) Fase de lesión. 2) Fase desasimilitavia o de hematoma 3) Fase de callo blando 4) Fase de callo duro 5) Fase de remodelación 1) Fase de lesión. 2) Fase desasimilitavia o de hematoma 3) Fase de callo blando 4) Fase de callo duro 5) Fase de remodelación
  • 5. Fase de lesiónFase de lesión  La consolidación debe considerarse que se inicia en el momentoLa consolidación debe considerarse que se inicia en el momento de la producción de la fractura, al liberarse los factores quede la producción de la fractura, al liberarse los factores que promueven la consolidación: factores quimiotácticospromueven la consolidación: factores quimiotácticos responsables de la migración celular, factores inductores de laresponsables de la migración celular, factores inductores de la diferenciación celular a tejido óseo, factores de crecimientodiferenciación celular a tejido óseo, factores de crecimiento
  • 6. Fase desasimilativa o catabólica.Fase desasimilativa o catabólica. InflamatoriaInflamatoria  Presidida por el hematoma y los fenómenos propios de laPresidida por el hematoma y los fenómenos propios de la inflamación.inflamación.  La reacción inflamatoria que afecta a la médula ósea, adyacente alLa reacción inflamatoria que afecta a la médula ósea, adyacente al foco de fractura y en los tejidos blandos perifracturarios,foco de fractura y en los tejidos blandos perifracturarios, caracterizada por la presencia de leucocitos polimorfonucleares,caracterizada por la presencia de leucocitos polimorfonucleares, plasmocitos, linfocitos y macrófagosplasmocitos, linfocitos y macrófagos
  • 7. Fase inflamatoria:Fase inflamatoria: - Formación de un- Formación de un hematomahematoma por rotura de lospor rotura de los vasos de la médula osea y del periostio a nivel delvasos de la médula osea y del periostio a nivel del foco de fractura.foco de fractura. - Formación de tejido de- Formación de tejido de granulacióngranulación debido adebido a la invasión del hematoma por tejido conectivo.la invasión del hematoma por tejido conectivo. - Primeras 48 horas. - Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se iniciará la reparación. - La infiltración leucocitaria ayuda a remover el tejido necrótico que impide una buena consolidacion
  • 8.  Gracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan elGracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan el tejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados quetejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados que eliminan los fragmentos oseos.eliminan los fragmentos oseos.  También ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasosTambién ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasos vecinos y células mesenquimáticas que se diferencian envecinos y células mesenquimáticas que se diferencian en fibroblastos.fibroblastos. - Formación del callo primario o fibrocartalaginoso  callo fibroso: tejido de granulacion, sangre (puntos negros) y material necrótico (óvalos negros)  callo fibroso: tejido de granulacion, sangre (puntos negros) y material necrótico (óvalos negros)
  • 9. Fase de formación de calloFase de formación de callo blando.blando.  - A partir de 4-5 días, al disminuir los fenómenos catabólicos,- A partir de 4-5 días, al disminuir los fenómenos catabólicos, comienza la fase asimilativa superponiéndose ambos fenómenoscomienza la fase asimilativa superponiéndose ambos fenómenos durante cierto tiempo.durante cierto tiempo.  Células indiferenciadas y vasos neoformados, se generan a partirCélulas indiferenciadas y vasos neoformados, se generan a partir del endostio, periostio, cavidad medular y los tejidos blandos quedel endostio, periostio, cavidad medular y los tejidos blandos que rodean el foco de fractura y lo invaden, formando un tejido derodean el foco de fractura y lo invaden, formando un tejido de granulacióngranulación..
  • 10. FASE DE FORMACIÓN DEFASE DE FORMACIÓN DE CALLO DUROCALLO DURO  Se produce la mineralización del callo blando y variaraSe produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido subyacente.dependiendo del tejido subyacente.  Teniendo en cuenta los distintos orígenes de las células que invaden el focoTeniendo en cuenta los distintos orígenes de las células que invaden el foco de fractura, podemos distinguir dos tipos de células:de fractura, podemos distinguir dos tipos de células:- Células de estirpe osteoblástica predeterminadas a su diferenciación en osteoblastos, provenientes del cámbio perióstico y endóstico. - Células indiferenciadas capaces de diferenciarse a osteoblastos, provenientes de las partes blandas perifracturarias.
  • 11.  Las áreas donde se encuentran las células de estirpe osteoblásticaLas áreas donde se encuentran las células de estirpe osteoblástica se transforman fácilmente en hueso por osificaciónse transforman fácilmente en hueso por osificación membranosa, formando primero tejido osteoide que luego semembranosa, formando primero tejido osteoide que luego se mineraliza.mineraliza.
  • 12.  En las áreas donde predominan las células indiferenciadas esEn las áreas donde predominan las células indiferenciadas es posible la osificación membranosa, pero más lentamente, y conposible la osificación membranosa, pero más lentamente, y con mas facilidad primero se transforman en núcleos de tejidomas facilidad primero se transforman en núcleos de tejido fibrocartilaginoso.fibrocartilaginoso.  Sobre el cual se formarán vesículas calcificadas en la matriz,Sobre el cual se formarán vesículas calcificadas en la matriz, que son el estímulo a la penetración vascular y formación deque son el estímulo a la penetración vascular y formación de hueso, tal como ocurre en la osificación de la capa calcificada delhueso, tal como ocurre en la osificación de la capa calcificada del cartílago de crecimiento.cartílago de crecimiento.
  • 13.  La cantidad de tejido fibrocartilaginoso estará en relación con elLa cantidad de tejido fibrocartilaginoso estará en relación con el grado de movilidad y la anoxia tisular que conlleva.grado de movilidad y la anoxia tisular que conlleva.  La movilidad del foco de fractura lesiona las pequeñas yemasLa movilidad del foco de fractura lesiona las pequeñas yemas vasculares, aumenta el grado de anoxia tisular y dificulta lavasculares, aumenta el grado de anoxia tisular y dificulta la osificación y se forman cantidades importantes de este tejido enosificación y se forman cantidades importantes de este tejido en un intento del organismo para inmovilizar el foco de fractura.un intento del organismo para inmovilizar el foco de fractura. Una vez conseguida la inmovilización se producirá la osificación encondral de todo el tejido, y el resultado será un callo hipertrófico, o si la movilidad es excesiva, ese tejido nunca llega a osificarse, se organiza y se produce una pseudoartrosis Una vez conseguida la inmovilización se producirá la osificación encondral de todo el tejido, y el resultado será un callo hipertrófico, o si la movilidad es excesiva, ese tejido nunca llega a osificarse, se organiza y se produce una pseudoartrosis