SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de lectura de un texto bíblico
Primera fase
1.1. Lea el texto con cuidado. Piense que cuanto usted sabe sobre un pasaje específico
debe ponerse a un lado para poder imaginar algo nuevo y crear una lectura
alternativa. Esto se llama distanciamiento y es un esfuerzo que requiere disciplina.
Aunque nunca hayamos leído un pasaje de la Biblia, por acción de la cultura
occidental y cristiana en que nos formamos, sabemos más de lo que imaginamos.
Este saber es acrítico por que reforzará los valores de la cultura y de las instituciones
religiosas.
1.2. Delimite el texto. Todo texto tiene un principio y un final. Sin embargo, muchas
veces esta condición se ve alterada por la presentación de las traducciones de la
Biblia. Los textos originalmente no estaban divididos en capítulos o versículos.
Muchas veces tampoco se leían como libros separados, tal y como es el caso de
Primera de Reyes y Segunda de Reyes, que en la tradición hebrea se considera un
solo libro y no dos como aparecen hoy en nuestras traducciones. Pero también, cada
libro puede subdividirse o delimitarse en unidades más pequeñas. Así el libro de
Génesis como un todo está subdivido en relatos sobre Noé, o sobre Abraham, o
sobre Isaac, o Jacob, etc. La historia de Abraham está compuesta por varias
unidades aún más pequeñas. Por ejemplo en Génesis 12.10-20 se describe un viaje
de Abraham y su esposa Sara a Egipto, en los versos anteriores y posteriores aparece
un familiar llamado Lot, sin embargo, en estos versos este personaje no aparece.
Por esta razón podemos delimitar esta unidad más pequeña como un todo con
sentido en sí misma. La delimitación es clave y requiere de mucha atención, pues
para realizarla se deben observar cambios de personajes, cambios temporales, o
geográficos o de ambiente, incluso, para textos no narrativos cambios de tema, de
vocabulario, verbales, etc. Este es un caso en que la práctica es la que da el
conocimiento.
1.3. Titule la sección delimitada (puede ayudarse con los subtítulos de la Biblia de
Jerusalén). Titular una sección es un esfuerzo por resumir del modo más simple y
denso el contenido de la misma. Es un ejercicio de comprensión de lectura. Debo
destacar que este título es operativo, por lo que sirve sólo mientras tenemos una
comprensión más profunda del texto. Se titula con conciencia de lo leído pero a la
vez con conciencia de su transitoriedad.
1.4. Identifique los lugares en donde se desarrolla la narración o el discurso cuando la
sección lo permita.
1.5. Señale las indicaciones de tiempo.
1.6. Identifique los personajes que participan.
1.7. Prepare una lista de temas teológicos y símbolos que la sección contenga.
1.8. Señale las citas directas o alusiones al A.T. (la Biblia de Jerusalén ofrece valiosa
ayuda sobre este asunto en las referencias al margen).
1.9. Indique al final de cada sección si nota algún conflicto entre los personajes
involucrados y en qué consiste ese conflicto.
Segunda fase
2. Las marcas del texto
Busque palabras clave o conceptos clave (la repetición de palabras puede ser una
pista). Observe las formas verbales y las preposiciones.
Busque palabras o conceptos opuestos o contradictorios
Señale las relaciones entre palabras con sentidos semejantes o complementarios
Observe cómo el autor del texto ha utilizado esos conceptos en otros pasajes
Haga una lista de los personajes que aparecen en el pasaje y de las relaciones que
ellos tienen entre si en el texto
3. Referencias bíblicas
Revise las referencias bíblicas aportadas por el texto griego y la Biblia de
Jerusalén. ¿Aportan alguna luz a la comprensión del texto?
Busque en la concordancia el uso de las palabras clave que encontró en el texto,
tanto dentro del mismo autor como en el resto del N.T. y luego del A.T. Compare
cómo el autor que usted está estudiando utiliza una palabra particular con la forma
cómo otro autor lo hace.
3. Los diccionarios especializados
Busque información en diccionarios del NT y del AT. Esto le permitirá una
visión más amplia de los resultados de la lectura que ha ido haciendo.
4. Una nueva lectura del contexto del pasaje
Revise el contexto del pasaje y verifique las relaciones con el texto estudiado:
busque ideas semejantes u opuestas, palabras vinculadas, personajes que aparecen
o desaparecen.
5. Elaboración de una estructura
Elabore una estructura (ver Cuaderno de Cepas #13, pag. 23-36)
Tercera fase
1. Primera síntesis
Prepare conclusiones. Ordene y resuma lo que ha encontrado en la investigación:
¿qué ha descubierto? ¿qué cree usted que el autor deseaba comunicar con este
pasaje? ¿cambiaría usted la delimitación de la sección que propusimos? ¿Por qué?
2. Los comentarios
Revise los comentarios y compare lo que dicen con lo que usted ha descubierto:
¿qué le aportan de nuevo a su investigación? ¿cómo modifican sus conclusiones?
3. La contextualización (lea toda esta sección primero antes de trabajar cualquier aspecto
dentro del texto)
La contextualización de un texto es una tarea que requiere de tres elementos:
a. Un buen arsenal de información de la vida cotidiana, historia y estructura
social de la época que está vinculada al texto.
b. Una aguda intuición para captar los posibles ambientes socio-históricos en
donde el texto se produjo y su vinculación con la situación de las
comunidades que lo gestaron.
c. Una buena imaginación que le permita visualizar las situaciones en donde
tal texto generó sentidos.
4. El primer rastreo: El uso del lenguaje técnico, las referencias a funciones sociales de
los personajes.
Este nivel del proceso de análisis puede seguir el siguiente camino:
a. Hacer un inventario en el texto de términos técnicos de algún área
particular de la dinámica socio-histórica del siglo primero. Tanto los
comentarios como los diccionarios especializados ya habrán dado algunas
pistas al respecto.
b. Verificar la situación social de los personajes que aparecen dentro del texto
y los conflictos que este manifiesta.
c. Revisar literatura especializada en estudios de la Biblia Hebrea o del
Nuevo Testamento desde las ciencias sociales.
5. El segundo rastreo: la construcción de la situación vital de la comunidad implicada en
el texto.
La siguiente lista de preguntas, tomadas del libro de John H. Elliott A Home for the
Homeless (Fortress Press, Minneapolis, 1990. 4ta. Edición. pp.xxiv-xxvi), le ayudarán a
afinar mejor su análisis:
- ¿Cuál es la situación de los/las lectoras tal y como es dibujada por el texto? ¿Se puede
construir un perfil social del auditorio hacia el que va dirigido el texto?
- ¿Cómo el texto implícita o explícitamente diagnostica y evalua la situación? ¿Qué
criterios, normas o valores utiliza para tal evaluación? ¿Cómo el texto intenta motivar y
persuadir a su auditorio? ¿A qué metas, valores, normas o sanciones compartidas tanto
por el autor como por los lectores apela el texto? ¿Hay símbolos dominantes usados para
caracterizar y expresar la identidad colectiva y las prácticas tanto del auditorio como del
autor?
- ¿Cómo el documento hace referencia a patrones de creencias y patrones de conducta?
- ¿Cómo se parece y contrasta la ideología del texto ocn otras ideologías contemporaneas
de grupos o entidades sociales y cuáles son sus características distintivas?
6. Observaciones
Es necesario, para sacar provecho de este tipo de análisis, tener una idea lo más
clara posible de la interacción de los diferentes componentes del sistema social
dominante. Una de las claves básicas para comprender la dinámica social es entender
que los factores sociales que nosotros, habitantes de finales del siglo XX, analizamos de
forma autónoma por medio de diversas ciencias sociales, eran percibidos y vividos como
un todo. Religión y política, modo de producción, cultura y magia estaban vinculados
umbilicalmente entre sí.
Un emperador como Nerón no era simplemente un planificador político que
determinaba cuáles estrategias de dominación debía usar en un momento dado. Nerón y
otros emperadores tenían rasgos divinos y algunos de ellos fueron adorados como dioses.
Al mismo tiempo buscaban comprender su futuro por medio de oráculos o profetizas,
revisando los signos que la naturaleza misma les daba. Así, el nacimiento de un ternero
con dos cabezas supuso un aviso de la amenaza próxima de la división del reino y por
ende, el aviso de una conjura contra su persona y en esta contra el orden imperial. La
represión derivada de tal signo de hecho fue brutal en tiempos de Nerón.
Es importante también, captar que el orden del mundo supone un don divino que
debe ser respetado. Esto implicó, sin duda, que una serie de actos represivos en donde
miles perdieron la vida nunca fueron objeto de un juicio y de una condena. No existieron
Comisiones de Derechos Humanos ni la vida humana estaba protegida en tratados y
convenciones internacionales. El poder del emperador era prácticamente absoluto y sus
designios de algún modo fueron comprendidos como actos divinos y formas de preservar
el orden del mundo y por ende de posibilitar la vida. Esto se puede valorar a partir de la
cita siguiente que fue hallada en una inscripción del tiempo de Cesar Augusto:
Puesto que la eterna e inmortal naturaleza del Universo, a más de
los sobresalientes beneficios, concedió graciosamente a los
hombres el mayor bien, al traernos en nuestra vida feliz a César
Augusto, padre de su propia patria, la diosa Roma, y Zeus Patroos
y salvador del común género humano, cuya providencia no sólo ha
colmado sino sobrepasado las súplicas de todos -pues están en paz
la tierra y el mar, florecen las ciudades en el orden de la ley, la
concordia y la prosperidad, y hay sazón y fruto de todo bien,
estando llenos los hombres de buenas esperanzas para el futuro, y
de tranquilidad de ánimo con respecto al presente...1
Quizá el comprender la realidad humana que se expresa en esta inscripción es la
tarea más compleja que una persona de hoy puede efectuar. La tarea exegética y dentro
de esta la contextualización supone la construcción teórica de un modelo de sociedad de
cada época que capte el nivel profundo de integración que tal sociedad tenía.
Del mismo modo el paterfamilias gozaba de la misma autoridad sobre su casa, la
cual comprendía su familia sanguínea, sus propiedades, y sus esclavos. La estructura
jerárquica y patriarcal del uso del poder fue un rasgo distintivo e incuestionable. Rasgo
que se vivía con orgullo y dignidad dependiendo del estatus social del señor de la casa.
El esclavo constituía lo opuesto al paterfamilias: un no-persona despojado aún del uso
sexual de su cuerpo.
Todos estos elementos deben ser articulados conceptualmente en una teoría social
que permita observar en qué medida los escritos mostraron valores y prácticas
alternativas a las dominantes y en cuáles las secundaron.
Paso 5. La contextualización en la comunidad de fe de hoy
¿Cómo podría relacionar este pasaje con las vivencias de su comunidad? ¿Qué le
aporta este pasaje a su trabajo pastoral? Analice algún problema de su comunidad
que usted considere importante y relacionado con el texto. ¿Cómo le ayuda esa
problemática particular a reinterpretar el texto.
6. Conclusión
Elabore una nueva conclusión en donde integre la problemática comunitaria y su
investigación del pasaje.
1
Leipoldt y Grundmann. El mundo del N.T. Vol. II, pag. 116-117.
designios de algún modo fueron comprendidos como actos divinos y formas de preservar
el orden del mundo y por ende de posibilitar la vida. Esto se puede valorar a partir de la
cita siguiente que fue hallada en una inscripción del tiempo de Cesar Augusto:
Puesto que la eterna e inmortal naturaleza del Universo, a más de
los sobresalientes beneficios, concedió graciosamente a los
hombres el mayor bien, al traernos en nuestra vida feliz a César
Augusto, padre de su propia patria, la diosa Roma, y Zeus Patroos
y salvador del común género humano, cuya providencia no sólo ha
colmado sino sobrepasado las súplicas de todos -pues están en paz
la tierra y el mar, florecen las ciudades en el orden de la ley, la
concordia y la prosperidad, y hay sazón y fruto de todo bien,
estando llenos los hombres de buenas esperanzas para el futuro, y
de tranquilidad de ánimo con respecto al presente...1
Quizá el comprender la realidad humana que se expresa en esta inscripción es la
tarea más compleja que una persona de hoy puede efectuar. La tarea exegética y dentro
de esta la contextualización supone la construcción teórica de un modelo de sociedad de
cada época que capte el nivel profundo de integración que tal sociedad tenía.
Del mismo modo el paterfamilias gozaba de la misma autoridad sobre su casa, la
cual comprendía su familia sanguínea, sus propiedades, y sus esclavos. La estructura
jerárquica y patriarcal del uso del poder fue un rasgo distintivo e incuestionable. Rasgo
que se vivía con orgullo y dignidad dependiendo del estatus social del señor de la casa.
El esclavo constituía lo opuesto al paterfamilias: un no-persona despojado aún del uso
sexual de su cuerpo.
Todos estos elementos deben ser articulados conceptualmente en una teoría social
que permita observar en qué medida los escritos mostraron valores y prácticas
alternativas a las dominantes y en cuáles las secundaron.
Paso 5. La contextualización en la comunidad de fe de hoy
¿Cómo podría relacionar este pasaje con las vivencias de su comunidad? ¿Qué le
aporta este pasaje a su trabajo pastoral? Analice algún problema de su comunidad
que usted considere importante y relacionado con el texto. ¿Cómo le ayuda esa
problemática particular a reinterpretar el texto.
6. Conclusión
Elabore una nueva conclusión en donde integre la problemática comunitaria y su
investigación del pasaje.
1
Leipoldt y Grundmann. El mundo del N.T. Vol. II, pag. 116-117.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hermeneutica 06
Hermeneutica 06Hermeneutica 06
Hermeneutica 06
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
El marco hermenéutico para la teología bíblica
El marco hermenéutico para la teología bíblicaEl marco hermenéutico para la teología bíblica
El marco hermenéutico para la teología bíblica
JAHnoOtoko .
 
Pasos del estudio exegético
Pasos del estudio exegéticoPasos del estudio exegético
Pasos del estudio exegético
Adonay Rojas Ortiz
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
Ernesto Mendoza
 
Hermeneutica 03
Hermeneutica 03Hermeneutica 03
Hermeneutica 03
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
Hermenéutica bíblica int
Hermenéutica bíblica intHermenéutica bíblica int
Hermenéutica bíblica int
Laura Davila
 

La actualidad más candente (6)

Hermeneutica 06
Hermeneutica 06Hermeneutica 06
Hermeneutica 06
 
El marco hermenéutico para la teología bíblica
El marco hermenéutico para la teología bíblicaEl marco hermenéutico para la teología bíblica
El marco hermenéutico para la teología bíblica
 
Pasos del estudio exegético
Pasos del estudio exegéticoPasos del estudio exegético
Pasos del estudio exegético
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Hermeneutica 03
Hermeneutica 03Hermeneutica 03
Hermeneutica 03
 
Hermenéutica bíblica int
Hermenéutica bíblica intHermenéutica bíblica int
Hermenéutica bíblica int
 

Similar a Proceso de lectura de un texto bíblico

Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el PentateucoComo hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
Juan Carlos
 
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptxAnálisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
rsinstitutobiblico
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
Antonio lopez
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
Antonio Lopez
 
ExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis MultidisciplinariaExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis Multidisciplinaria
Josué Turpo
 
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreasImportancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Carlos Pinto
 
Estudiar Biblia.pptx
Estudiar Biblia.pptxEstudiar Biblia.pptx
Estudiar Biblia.pptx
fernandaperez875903
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
agape instituto biblico
 
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
Graciela Mariani
 
6 sesion
6 sesion6 sesion
6 sesion
sindicatocormup
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
unitenlace
 
Géneros Literios.ppt
Géneros Literios.pptGéneros Literios.ppt
Géneros Literios.ppt
P. Noel Ortiz
 
Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)
maccawee
 
2 método histórico 2021
2 método histórico 20212 método histórico 2021
2 método histórico 2021
LisbethDeMendoza
 
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdfLa_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
edgarzevallos
 
Géneros literarios en la biblia p william
Géneros literarios en la biblia p williamGéneros literarios en la biblia p william
Géneros literarios en la biblia p william
Yuri Carbajulca
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
Alexander Briceño
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
asael gomez
 
Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo R...
 Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6  Autor: Dr. Hugo R... Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6  Autor: Dr. Hugo R...
Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo R...
sofia349485
 

Similar a Proceso de lectura de un texto bíblico (20)

Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el PentateucoComo hacer una exegesis. en el Pentateuco
Como hacer una exegesis. en el Pentateuco
 
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptxAnálisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
Análisis%20Histórico-Cultural%20y%20Contextual.pptx
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
 
ExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis MultidisciplinariaExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis Multidisciplinaria
 
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreasImportancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
 
Estudiar Biblia.pptx
Estudiar Biblia.pptxEstudiar Biblia.pptx
Estudiar Biblia.pptx
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
 
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
"Y seréis como dioses" por Erich Fromm, libro
 
6 sesion
6 sesion6 sesion
6 sesion
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
Géneros Literios.ppt
Géneros Literios.pptGéneros Literios.ppt
Géneros Literios.ppt
 
Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)Trabajo parcial (1)
Trabajo parcial (1)
 
2 método histórico 2021
2 método histórico 20212 método histórico 2021
2 método histórico 2021
 
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdfLa_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
La_Exegesis_y_la_Hermeneutica_Biblica_Ig.pdf
 
Géneros literarios en la biblia p william
Géneros literarios en la biblia p williamGéneros literarios en la biblia p william
Géneros literarios en la biblia p william
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo R...
 Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6  Autor: Dr. Hugo R... Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6  Autor: Dr. Hugo R...
Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo R...
 

Último

Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
ClaudiaZapata74
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
amiryhonatan034
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 

Último (10)

Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 

Proceso de lectura de un texto bíblico

  • 1. Proceso de lectura de un texto bíblico Primera fase 1.1. Lea el texto con cuidado. Piense que cuanto usted sabe sobre un pasaje específico debe ponerse a un lado para poder imaginar algo nuevo y crear una lectura alternativa. Esto se llama distanciamiento y es un esfuerzo que requiere disciplina. Aunque nunca hayamos leído un pasaje de la Biblia, por acción de la cultura occidental y cristiana en que nos formamos, sabemos más de lo que imaginamos. Este saber es acrítico por que reforzará los valores de la cultura y de las instituciones religiosas. 1.2. Delimite el texto. Todo texto tiene un principio y un final. Sin embargo, muchas veces esta condición se ve alterada por la presentación de las traducciones de la Biblia. Los textos originalmente no estaban divididos en capítulos o versículos. Muchas veces tampoco se leían como libros separados, tal y como es el caso de Primera de Reyes y Segunda de Reyes, que en la tradición hebrea se considera un solo libro y no dos como aparecen hoy en nuestras traducciones. Pero también, cada libro puede subdividirse o delimitarse en unidades más pequeñas. Así el libro de Génesis como un todo está subdivido en relatos sobre Noé, o sobre Abraham, o sobre Isaac, o Jacob, etc. La historia de Abraham está compuesta por varias unidades aún más pequeñas. Por ejemplo en Génesis 12.10-20 se describe un viaje de Abraham y su esposa Sara a Egipto, en los versos anteriores y posteriores aparece un familiar llamado Lot, sin embargo, en estos versos este personaje no aparece. Por esta razón podemos delimitar esta unidad más pequeña como un todo con sentido en sí misma. La delimitación es clave y requiere de mucha atención, pues para realizarla se deben observar cambios de personajes, cambios temporales, o geográficos o de ambiente, incluso, para textos no narrativos cambios de tema, de vocabulario, verbales, etc. Este es un caso en que la práctica es la que da el conocimiento. 1.3. Titule la sección delimitada (puede ayudarse con los subtítulos de la Biblia de Jerusalén). Titular una sección es un esfuerzo por resumir del modo más simple y denso el contenido de la misma. Es un ejercicio de comprensión de lectura. Debo destacar que este título es operativo, por lo que sirve sólo mientras tenemos una comprensión más profunda del texto. Se titula con conciencia de lo leído pero a la vez con conciencia de su transitoriedad. 1.4. Identifique los lugares en donde se desarrolla la narración o el discurso cuando la sección lo permita. 1.5. Señale las indicaciones de tiempo. 1.6. Identifique los personajes que participan. 1.7. Prepare una lista de temas teológicos y símbolos que la sección contenga. 1.8. Señale las citas directas o alusiones al A.T. (la Biblia de Jerusalén ofrece valiosa ayuda sobre este asunto en las referencias al margen). 1.9. Indique al final de cada sección si nota algún conflicto entre los personajes involucrados y en qué consiste ese conflicto.
  • 2. Segunda fase 2. Las marcas del texto Busque palabras clave o conceptos clave (la repetición de palabras puede ser una pista). Observe las formas verbales y las preposiciones. Busque palabras o conceptos opuestos o contradictorios Señale las relaciones entre palabras con sentidos semejantes o complementarios Observe cómo el autor del texto ha utilizado esos conceptos en otros pasajes Haga una lista de los personajes que aparecen en el pasaje y de las relaciones que ellos tienen entre si en el texto 3. Referencias bíblicas Revise las referencias bíblicas aportadas por el texto griego y la Biblia de Jerusalén. ¿Aportan alguna luz a la comprensión del texto? Busque en la concordancia el uso de las palabras clave que encontró en el texto, tanto dentro del mismo autor como en el resto del N.T. y luego del A.T. Compare cómo el autor que usted está estudiando utiliza una palabra particular con la forma cómo otro autor lo hace. 3. Los diccionarios especializados Busque información en diccionarios del NT y del AT. Esto le permitirá una visión más amplia de los resultados de la lectura que ha ido haciendo. 4. Una nueva lectura del contexto del pasaje Revise el contexto del pasaje y verifique las relaciones con el texto estudiado: busque ideas semejantes u opuestas, palabras vinculadas, personajes que aparecen o desaparecen. 5. Elaboración de una estructura Elabore una estructura (ver Cuaderno de Cepas #13, pag. 23-36)
  • 3. Tercera fase 1. Primera síntesis Prepare conclusiones. Ordene y resuma lo que ha encontrado en la investigación: ¿qué ha descubierto? ¿qué cree usted que el autor deseaba comunicar con este pasaje? ¿cambiaría usted la delimitación de la sección que propusimos? ¿Por qué? 2. Los comentarios Revise los comentarios y compare lo que dicen con lo que usted ha descubierto: ¿qué le aportan de nuevo a su investigación? ¿cómo modifican sus conclusiones? 3. La contextualización (lea toda esta sección primero antes de trabajar cualquier aspecto dentro del texto) La contextualización de un texto es una tarea que requiere de tres elementos: a. Un buen arsenal de información de la vida cotidiana, historia y estructura social de la época que está vinculada al texto. b. Una aguda intuición para captar los posibles ambientes socio-históricos en donde el texto se produjo y su vinculación con la situación de las comunidades que lo gestaron. c. Una buena imaginación que le permita visualizar las situaciones en donde tal texto generó sentidos. 4. El primer rastreo: El uso del lenguaje técnico, las referencias a funciones sociales de los personajes. Este nivel del proceso de análisis puede seguir el siguiente camino: a. Hacer un inventario en el texto de términos técnicos de algún área particular de la dinámica socio-histórica del siglo primero. Tanto los comentarios como los diccionarios especializados ya habrán dado algunas pistas al respecto. b. Verificar la situación social de los personajes que aparecen dentro del texto y los conflictos que este manifiesta. c. Revisar literatura especializada en estudios de la Biblia Hebrea o del Nuevo Testamento desde las ciencias sociales.
  • 4. 5. El segundo rastreo: la construcción de la situación vital de la comunidad implicada en el texto. La siguiente lista de preguntas, tomadas del libro de John H. Elliott A Home for the Homeless (Fortress Press, Minneapolis, 1990. 4ta. Edición. pp.xxiv-xxvi), le ayudarán a afinar mejor su análisis: - ¿Cuál es la situación de los/las lectoras tal y como es dibujada por el texto? ¿Se puede construir un perfil social del auditorio hacia el que va dirigido el texto? - ¿Cómo el texto implícita o explícitamente diagnostica y evalua la situación? ¿Qué criterios, normas o valores utiliza para tal evaluación? ¿Cómo el texto intenta motivar y persuadir a su auditorio? ¿A qué metas, valores, normas o sanciones compartidas tanto por el autor como por los lectores apela el texto? ¿Hay símbolos dominantes usados para caracterizar y expresar la identidad colectiva y las prácticas tanto del auditorio como del autor? - ¿Cómo el documento hace referencia a patrones de creencias y patrones de conducta? - ¿Cómo se parece y contrasta la ideología del texto ocn otras ideologías contemporaneas de grupos o entidades sociales y cuáles son sus características distintivas? 6. Observaciones Es necesario, para sacar provecho de este tipo de análisis, tener una idea lo más clara posible de la interacción de los diferentes componentes del sistema social dominante. Una de las claves básicas para comprender la dinámica social es entender que los factores sociales que nosotros, habitantes de finales del siglo XX, analizamos de forma autónoma por medio de diversas ciencias sociales, eran percibidos y vividos como un todo. Religión y política, modo de producción, cultura y magia estaban vinculados umbilicalmente entre sí. Un emperador como Nerón no era simplemente un planificador político que determinaba cuáles estrategias de dominación debía usar en un momento dado. Nerón y otros emperadores tenían rasgos divinos y algunos de ellos fueron adorados como dioses. Al mismo tiempo buscaban comprender su futuro por medio de oráculos o profetizas, revisando los signos que la naturaleza misma les daba. Así, el nacimiento de un ternero con dos cabezas supuso un aviso de la amenaza próxima de la división del reino y por ende, el aviso de una conjura contra su persona y en esta contra el orden imperial. La represión derivada de tal signo de hecho fue brutal en tiempos de Nerón. Es importante también, captar que el orden del mundo supone un don divino que debe ser respetado. Esto implicó, sin duda, que una serie de actos represivos en donde miles perdieron la vida nunca fueron objeto de un juicio y de una condena. No existieron Comisiones de Derechos Humanos ni la vida humana estaba protegida en tratados y convenciones internacionales. El poder del emperador era prácticamente absoluto y sus
  • 5. designios de algún modo fueron comprendidos como actos divinos y formas de preservar el orden del mundo y por ende de posibilitar la vida. Esto se puede valorar a partir de la cita siguiente que fue hallada en una inscripción del tiempo de Cesar Augusto: Puesto que la eterna e inmortal naturaleza del Universo, a más de los sobresalientes beneficios, concedió graciosamente a los hombres el mayor bien, al traernos en nuestra vida feliz a César Augusto, padre de su propia patria, la diosa Roma, y Zeus Patroos y salvador del común género humano, cuya providencia no sólo ha colmado sino sobrepasado las súplicas de todos -pues están en paz la tierra y el mar, florecen las ciudades en el orden de la ley, la concordia y la prosperidad, y hay sazón y fruto de todo bien, estando llenos los hombres de buenas esperanzas para el futuro, y de tranquilidad de ánimo con respecto al presente...1 Quizá el comprender la realidad humana que se expresa en esta inscripción es la tarea más compleja que una persona de hoy puede efectuar. La tarea exegética y dentro de esta la contextualización supone la construcción teórica de un modelo de sociedad de cada época que capte el nivel profundo de integración que tal sociedad tenía. Del mismo modo el paterfamilias gozaba de la misma autoridad sobre su casa, la cual comprendía su familia sanguínea, sus propiedades, y sus esclavos. La estructura jerárquica y patriarcal del uso del poder fue un rasgo distintivo e incuestionable. Rasgo que se vivía con orgullo y dignidad dependiendo del estatus social del señor de la casa. El esclavo constituía lo opuesto al paterfamilias: un no-persona despojado aún del uso sexual de su cuerpo. Todos estos elementos deben ser articulados conceptualmente en una teoría social que permita observar en qué medida los escritos mostraron valores y prácticas alternativas a las dominantes y en cuáles las secundaron. Paso 5. La contextualización en la comunidad de fe de hoy ¿Cómo podría relacionar este pasaje con las vivencias de su comunidad? ¿Qué le aporta este pasaje a su trabajo pastoral? Analice algún problema de su comunidad que usted considere importante y relacionado con el texto. ¿Cómo le ayuda esa problemática particular a reinterpretar el texto. 6. Conclusión Elabore una nueva conclusión en donde integre la problemática comunitaria y su investigación del pasaje. 1 Leipoldt y Grundmann. El mundo del N.T. Vol. II, pag. 116-117.
  • 6. designios de algún modo fueron comprendidos como actos divinos y formas de preservar el orden del mundo y por ende de posibilitar la vida. Esto se puede valorar a partir de la cita siguiente que fue hallada en una inscripción del tiempo de Cesar Augusto: Puesto que la eterna e inmortal naturaleza del Universo, a más de los sobresalientes beneficios, concedió graciosamente a los hombres el mayor bien, al traernos en nuestra vida feliz a César Augusto, padre de su propia patria, la diosa Roma, y Zeus Patroos y salvador del común género humano, cuya providencia no sólo ha colmado sino sobrepasado las súplicas de todos -pues están en paz la tierra y el mar, florecen las ciudades en el orden de la ley, la concordia y la prosperidad, y hay sazón y fruto de todo bien, estando llenos los hombres de buenas esperanzas para el futuro, y de tranquilidad de ánimo con respecto al presente...1 Quizá el comprender la realidad humana que se expresa en esta inscripción es la tarea más compleja que una persona de hoy puede efectuar. La tarea exegética y dentro de esta la contextualización supone la construcción teórica de un modelo de sociedad de cada época que capte el nivel profundo de integración que tal sociedad tenía. Del mismo modo el paterfamilias gozaba de la misma autoridad sobre su casa, la cual comprendía su familia sanguínea, sus propiedades, y sus esclavos. La estructura jerárquica y patriarcal del uso del poder fue un rasgo distintivo e incuestionable. Rasgo que se vivía con orgullo y dignidad dependiendo del estatus social del señor de la casa. El esclavo constituía lo opuesto al paterfamilias: un no-persona despojado aún del uso sexual de su cuerpo. Todos estos elementos deben ser articulados conceptualmente en una teoría social que permita observar en qué medida los escritos mostraron valores y prácticas alternativas a las dominantes y en cuáles las secundaron. Paso 5. La contextualización en la comunidad de fe de hoy ¿Cómo podría relacionar este pasaje con las vivencias de su comunidad? ¿Qué le aporta este pasaje a su trabajo pastoral? Analice algún problema de su comunidad que usted considere importante y relacionado con el texto. ¿Cómo le ayuda esa problemática particular a reinterpretar el texto. 6. Conclusión Elabore una nueva conclusión en donde integre la problemática comunitaria y su investigación del pasaje. 1 Leipoldt y Grundmann. El mundo del N.T. Vol. II, pag. 116-117.