SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica del Norte
Facultad de Ingeniería Ciencias Aplicadas
Carrera de Ingeniería Textil
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA FIBRA DEL CEIBO
Autoras: Katherine Chuquimarca
Sandra Díaz
Pamela Simbaña
Docente: Ing. Fernando Fierro
Ibarra, 2018
Objetivos De La Investigación
Objetivo General
Estructurar una investigación amplia y completa sobre todos los conceptos básicos a
cerca de la fibra del ceibo mediante la búsqueda de datos que permitan sustentar dicha
investigación, para que los compañeros de la carrera conozcan sobre los beneficios que
esta fibra tiene nivel industrial y ambiental.
Objetivos Específicos
 Conocer más hacer de las generalidades de la fibra del ceibo.
 Informar a los estudiantes de la carrera de ingeniería textil de la universidad
técnica del norte, los beneficios que posee la fibra de ceibo a nivel industrial y
ambiental.
 Realizar una presentación de como son los procesos de obtención de dicha fibra.
CEIBA
Nombre científico: ceiba pentandra, también se la
conoce como ceibo en Ecuador, es de la familia de las
bombacáceas
Su Origen Y Distribución
Esta fibra tiene su origen, en uno de los árboles más
emblemáticos de la región latinoamericana, la Ceiba y es considerado como un símbolo
sagrado para la mitología MAYA.
La ceiba es originaria de américa tropical, desde México y las Antillas hasta Brasil,
Perú y ecuador. Las variedades cultivadas se encuentran en África y Asia y no en
América, y su distribución sigue siendo un misterio. El cultivo industrial se hace en
Indonesia, India, Pakistán, Tailandia, África y Brasil.
Descripción
La ceiba silvestre es un árbol gigante de 70 metros y más, algo engordado en la base,
con raíces que emergen del suelo en contrafuertes de 10 -30 cm de ancho ´por 3 metros
de largo y 1-2 metros de alto. Las ramas nuevas y el tronco joven están cubiertos de
espinas, las ramas gigantes están dispuestas horizontalmente. Las hojas están
compuestas de 5-9 foliolos dispuestos como los dedos de la mano.
Los frutos son capsulas alargadas de 7.5-14 cm de largo divididas en cinco partes
llenas de unas fibras algodonosas, con semillas alargadas.
Ilustración 1Internet.
En un estudio que se realizó en el bosque seco del distrito de Bolívar, ubicado en la
vertiente occidental del departamento de Cajamarca, en donde se obtuvo la fibra vegetal
del fruto de la especie “ceibo” (Ceiba trichistandra). La fibra, llamada “kapok”, fue
evaluada en función a la clase diamétrica y al nivel altitudinal en el que se encontraban
los árboles productores. Se determinaron el rendimiento y las propiedades físico-
químicas en función a estas variables. Los rendimientos obtenidos variaron entre 2,98 %
y 16,59 %, no encontrándose influenciado por la clase diamétrica y el nivel altitudinal.
Se estudió la composición química de las fibras, determinándose un contenido de
celulosa de 40 % a 53 %; el índice de solubilidad en hidróxido de sodio promedio fue de
33,06 %; asimismo, el contenido de material extraíble en etanol fue de 2,83-14,64 %. Se
midieron haces de fibras (“mechas”), dando longitudes de 18-51 mm.; esta propiedad se
vio influenciada por la clase diamétrica y el nivel altitudinal. El diámetro de las fibras
fue de 13-24 micras, no encontrándose sujeto a influencia de las variables. La tensión de
ruptura de las fibras fue de 30,18-160,13 N / mm2, siendo influenciada por el nivel
altitudinal. La temperatura de ignición del kapok fue de 264-318º C, no encontrándose
influencia de la clase diamétrica y el nivel altitudinal. Las fibras, sumergidas en agua,
presentaron una absorción de 59,5-380,21 % respecto a su masa original; se encontró
influencia del nivel altitudinal sobre esta propiedad.
Cultivo
Este árbol requiere, para su correcto crecimiento, de suelos ricos en materia orgánica,
profundos o someros, ligeramente ácidos o neutros. Se le suele encontrar
frecuentemente sobre suelos arcillosos. Necesita una exposición luminosa, un nivel alto
de humedad y temperaturas suaves: la temperatura óptima de desarrollo debe situarse
entre los 20º C - 28º C, pues no acepta bien ni el frío ni el calor excesivo. Se reproduce
bien mediante semillas que se sembrarán en primavera y a las que se les puede ayudar
previamente mediante tratamientos que aceleren su poder germinativo (las semillas se
pueden hervir en agua durante un minuto para inmediatamente dejar enfriar y
dejándolas en remojo durante 24 horas). También acepta el uso de esquejes o acodos
para multiplicarse.
Utilización
Los frutos de este árbol, contienen una densa masa de fibras, que puede
ser transformada en hilo y que fácilmente se puede aplicar, en la confección de
tejidos/stretch para colchones y almohadas.
Los productos elaborados a partir de KAPOK, preservan todas sus características
naturales, entre las cuales podemos destacar:
 Es una fibra ligera.
 Proporciona una textura suave a los tejidos.
 Excelente control de la humedad.
 Respeta el medio ambiente.
 Resistente.
Uno de los usos más tradicionales de la ceiba pentandra ha sido para la extracción de
la lana que hay en el interior de los frutos de donde se obtiene el denominado "kapok"
usado para rellenar cojines, almohadas y colchones u otros artículos más modernos
como sacos de dormir, etc. De la corteza se extrae una fibra de color rojo utilizada en la
India para la fabricación de cuerdas y papel. La madera es bastante liviana por lo que se
Ilustración 2Internet.
utiliza para fabricar balsas, flotadores o en aeromodelismo. El aceite que contienen las
semillas se utiliza para hacer jabones. No debemos olvidarnos de su uso como árbol de
gran valor ornamental utilizado como centro de parques y jardines.
No se pueden hilar pero son resistentes a los insectos. También son muy apreciadas
para salvavidas. La producción comercial proviene principalmente del sureste asiático.
Ha ido desapareciendo con la llegada de las fibras sintéticas, pero se mantiene una
demanda.
Dentro del Ecuador existen árboles de ceiba en la región de Manabí, pero no se
extrae la fibra comúnmente, la fibra es más explotada en países como México, Perú y
Bolivia.
RECOMENDACIONES
 Dado que el ceibo respeta los trasplantes y es bastante tolerante a estos traslados,
se puede cultivar los primeros años en macetas con buen sustrato, y ya cuando
tenga buena altura (y sea menos susceptible al frío) trasplantarlo a suelo
definitivo
CONCLUSIONES
 Se comercializa su fibra algodonosa, llamada miraguano o guata. El proceso de
cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso.
 -Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender
lámparas y para fabricar jabón de forma local,1
y también como fertilizante
 La fibra ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. Una fibra
similar se extrae del árbol indio emparentado Bombax ceiba,
 Las cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra
amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa.
Bibliografía
https://programadetextilizacion.blogspot.com/2015/01/capitulo-4-fibras-vegetales-y-
minerales.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra
http://guiadelplantabosques.blogspot.com/2014/02/la-ceiba-pentandra.html
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de AlgodónTejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Fredy Molina
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
Gonella
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
Envases y embalajes de madera
Envases y embalajes de maderaEnvases y embalajes de madera
Envases y embalajes de madera
Aloguerrero
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.
tatach2009
 
Fibras celulosicas
Fibras celulosicasFibras celulosicas
Fibras celulosicas
Beatriz Orcón
 
El papel
El papelEl papel
Etiquetado de prendas de vestir
Etiquetado de prendas de vestirEtiquetado de prendas de vestir
Etiquetado de prendas de vestir
Mayela Rodríguez
 
Hilatura de algodón
Hilatura de algodónHilatura de algodón
Hilatura de algodón
Paola Ivana Giordanino
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
Fredy Molina
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
erikapauliguangasig
 
Torsion
Torsion Torsion
PROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERAPROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERA
Rosmer Aguilar Cabanillas
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
Ivan Arellano
 
Telar de Pedal
Telar de PedalTelar de Pedal
Telar de Pedal
CinthyaBurga1
 
Control de calidad_textil
Control de calidad_textilControl de calidad_textil
Control de calidad_textil
yensvel
 
Proceso de acabado textil
Proceso de acabado textilProceso de acabado textil
Proceso de acabado textil
Lucy Lorena Roquel Monroy
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
nerea
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
Alan Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de AlgodónTejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
 
VI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidadVI. La industria textil y su control de calidad
VI. La industria textil y su control de calidad
 
Envases y embalajes de madera
Envases y embalajes de maderaEnvases y embalajes de madera
Envases y embalajes de madera
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.
 
Fibras celulosicas
Fibras celulosicasFibras celulosicas
Fibras celulosicas
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 
Etiquetado de prendas de vestir
Etiquetado de prendas de vestirEtiquetado de prendas de vestir
Etiquetado de prendas de vestir
 
Hilatura de algodón
Hilatura de algodónHilatura de algodón
Hilatura de algodón
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
 
Torsion
Torsion Torsion
Torsion
 
PROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERAPROPIEDADES DE LA MADERA
PROPIEDADES DE LA MADERA
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
 
Telar de Pedal
Telar de PedalTelar de Pedal
Telar de Pedal
 
Control de calidad_textil
Control de calidad_textilControl de calidad_textil
Control de calidad_textil
 
Proceso de acabado textil
Proceso de acabado textilProceso de acabado textil
Proceso de acabado textil
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
 

Similar a Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.

Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
gluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
Yaquira Lagos Revelo
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Palma de Cera
Palma de CeraPalma de Cera
Palma de Cera
keka_b_612
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
CharlieSC4
 
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdfmanejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Ramio forraje para ganados
Ramio forraje para ganadosRamio forraje para ganados
Ramio forraje para ganados
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
je94tou
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Jorge Nolasco
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
jybpsu0992928731
 
Cultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonarCultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonar
Jorge Gonzales
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
Juan López Zumaeta
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
wilsonmendoza45
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
Adier Velasquez
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Piñon
PiñonPiñon
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
dcrites
 

Similar a Proceso de obtencion de la fibra de ceibo. (20)

Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Fibra de coco
Fibra de coco Fibra de coco
Fibra de coco
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Palma de Cera
Palma de CeraPalma de Cera
Palma de Cera
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdfmanejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
 
Ramio forraje para ganados
Ramio forraje para ganadosRamio forraje para ganados
Ramio forraje para ganados
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Cultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonarCultivo de esparrago en limonar
Cultivo de esparrago en limonar
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.

  • 1. Universidad Técnica del Norte Facultad de Ingeniería Ciencias Aplicadas Carrera de Ingeniería Textil PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA FIBRA DEL CEIBO Autoras: Katherine Chuquimarca Sandra Díaz Pamela Simbaña Docente: Ing. Fernando Fierro Ibarra, 2018
  • 2. Objetivos De La Investigación Objetivo General Estructurar una investigación amplia y completa sobre todos los conceptos básicos a cerca de la fibra del ceibo mediante la búsqueda de datos que permitan sustentar dicha investigación, para que los compañeros de la carrera conozcan sobre los beneficios que esta fibra tiene nivel industrial y ambiental. Objetivos Específicos  Conocer más hacer de las generalidades de la fibra del ceibo.  Informar a los estudiantes de la carrera de ingeniería textil de la universidad técnica del norte, los beneficios que posee la fibra de ceibo a nivel industrial y ambiental.  Realizar una presentación de como son los procesos de obtención de dicha fibra.
  • 3. CEIBA Nombre científico: ceiba pentandra, también se la conoce como ceibo en Ecuador, es de la familia de las bombacáceas Su Origen Y Distribución Esta fibra tiene su origen, en uno de los árboles más emblemáticos de la región latinoamericana, la Ceiba y es considerado como un símbolo sagrado para la mitología MAYA. La ceiba es originaria de américa tropical, desde México y las Antillas hasta Brasil, Perú y ecuador. Las variedades cultivadas se encuentran en África y Asia y no en América, y su distribución sigue siendo un misterio. El cultivo industrial se hace en Indonesia, India, Pakistán, Tailandia, África y Brasil. Descripción La ceiba silvestre es un árbol gigante de 70 metros y más, algo engordado en la base, con raíces que emergen del suelo en contrafuertes de 10 -30 cm de ancho ´por 3 metros de largo y 1-2 metros de alto. Las ramas nuevas y el tronco joven están cubiertos de espinas, las ramas gigantes están dispuestas horizontalmente. Las hojas están compuestas de 5-9 foliolos dispuestos como los dedos de la mano. Los frutos son capsulas alargadas de 7.5-14 cm de largo divididas en cinco partes llenas de unas fibras algodonosas, con semillas alargadas. Ilustración 1Internet.
  • 4. En un estudio que se realizó en el bosque seco del distrito de Bolívar, ubicado en la vertiente occidental del departamento de Cajamarca, en donde se obtuvo la fibra vegetal del fruto de la especie “ceibo” (Ceiba trichistandra). La fibra, llamada “kapok”, fue evaluada en función a la clase diamétrica y al nivel altitudinal en el que se encontraban los árboles productores. Se determinaron el rendimiento y las propiedades físico- químicas en función a estas variables. Los rendimientos obtenidos variaron entre 2,98 % y 16,59 %, no encontrándose influenciado por la clase diamétrica y el nivel altitudinal. Se estudió la composición química de las fibras, determinándose un contenido de celulosa de 40 % a 53 %; el índice de solubilidad en hidróxido de sodio promedio fue de 33,06 %; asimismo, el contenido de material extraíble en etanol fue de 2,83-14,64 %. Se midieron haces de fibras (“mechas”), dando longitudes de 18-51 mm.; esta propiedad se vio influenciada por la clase diamétrica y el nivel altitudinal. El diámetro de las fibras fue de 13-24 micras, no encontrándose sujeto a influencia de las variables. La tensión de ruptura de las fibras fue de 30,18-160,13 N / mm2, siendo influenciada por el nivel altitudinal. La temperatura de ignición del kapok fue de 264-318º C, no encontrándose influencia de la clase diamétrica y el nivel altitudinal. Las fibras, sumergidas en agua, presentaron una absorción de 59,5-380,21 % respecto a su masa original; se encontró influencia del nivel altitudinal sobre esta propiedad. Cultivo Este árbol requiere, para su correcto crecimiento, de suelos ricos en materia orgánica, profundos o someros, ligeramente ácidos o neutros. Se le suele encontrar frecuentemente sobre suelos arcillosos. Necesita una exposición luminosa, un nivel alto de humedad y temperaturas suaves: la temperatura óptima de desarrollo debe situarse entre los 20º C - 28º C, pues no acepta bien ni el frío ni el calor excesivo. Se reproduce bien mediante semillas que se sembrarán en primavera y a las que se les puede ayudar previamente mediante tratamientos que aceleren su poder germinativo (las semillas se pueden hervir en agua durante un minuto para inmediatamente dejar enfriar y dejándolas en remojo durante 24 horas). También acepta el uso de esquejes o acodos para multiplicarse.
  • 5. Utilización Los frutos de este árbol, contienen una densa masa de fibras, que puede ser transformada en hilo y que fácilmente se puede aplicar, en la confección de tejidos/stretch para colchones y almohadas. Los productos elaborados a partir de KAPOK, preservan todas sus características naturales, entre las cuales podemos destacar:  Es una fibra ligera.  Proporciona una textura suave a los tejidos.  Excelente control de la humedad.  Respeta el medio ambiente.  Resistente. Uno de los usos más tradicionales de la ceiba pentandra ha sido para la extracción de la lana que hay en el interior de los frutos de donde se obtiene el denominado "kapok" usado para rellenar cojines, almohadas y colchones u otros artículos más modernos como sacos de dormir, etc. De la corteza se extrae una fibra de color rojo utilizada en la India para la fabricación de cuerdas y papel. La madera es bastante liviana por lo que se Ilustración 2Internet.
  • 6. utiliza para fabricar balsas, flotadores o en aeromodelismo. El aceite que contienen las semillas se utiliza para hacer jabones. No debemos olvidarnos de su uso como árbol de gran valor ornamental utilizado como centro de parques y jardines. No se pueden hilar pero son resistentes a los insectos. También son muy apreciadas para salvavidas. La producción comercial proviene principalmente del sureste asiático. Ha ido desapareciendo con la llegada de las fibras sintéticas, pero se mantiene una demanda. Dentro del Ecuador existen árboles de ceiba en la región de Manabí, pero no se extrae la fibra comúnmente, la fibra es más explotada en países como México, Perú y Bolivia.
  • 7. RECOMENDACIONES  Dado que el ceibo respeta los trasplantes y es bastante tolerante a estos traslados, se puede cultivar los primeros años en macetas con buen sustrato, y ya cuando tenga buena altura (y sea menos susceptible al frío) trasplantarlo a suelo definitivo CONCLUSIONES  Se comercializa su fibra algodonosa, llamada miraguano o guata. El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso.  -Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local,1 y también como fertilizante  La fibra ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. Una fibra similar se extrae del árbol indio emparentado Bombax ceiba,  Las cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa.