SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO
BOLETIN TECNICO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
2
“
PANAO - HUANUCO, PERU
2016
Elaborado: Ing. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
MANEJO AGRONÓMICO DE LA GRANADILLA
Por:
Ing. COTRINA CABELLO, Guillermo Gomer
Facultad de Ciencias Agrarias.
Escuela Académico Profesional de Agronomía.
Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco
Ing. Esteban Nolberto Efrain Esteban
Facultad de Ciencias Agrarias.
Escuela Académico Profesional de Agronomía.
Universidad Nacional de Huancavelica
Ing. COTRINA CABELLO, Víctor Raúl
Facultad de Ciencias Agrarias.
Escuela Académico Profesional de Agronomía.
Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco.
“MANEJO AGRONOMICO DE LA GRANADILLA”
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
3
Ing. ESTELA VILLAR ESTEBAN
Facultad de Ciencias Agrarias.
Escuela Académico Profesional de Agronomía.
Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SECCION - PANAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO.
PANAO – HUANUCO – PERÚ,
2016
INTRODUCCION
El Origen de la Granadilla es América Tropical, por lo que en su mayoría se pude encontrar en forma silvestre
desde; México hasta Venezuela y de Perú hasta Bolivia.
La Granadilla pertenece a la familia Passifloracea que reúne gran cantidad de especies “que se encuentran
distribuidas desde casi el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2000 msnm, se caracteriza por la gran
diversidad de formas de hojas y de flores preciosas y otras características muy peculiares de cada especie
como son: Color de las flores, Tamaño, forma y aroma que producen.
GENERALIDADES DE LA GRANADILLA.
Nombre común: Grandilla
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
4
Nombre científico: passiflora ligularis Juss
Género: Pasiflora
Familia: Pascifloráceae
Tipo: Fruta
Origen: es una futa exótica originaria de América Tropical y se cultiva desde el norte
de argentina hasta México.(costa Rica, Venezuela y Colombia
Países Productores: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
DESCRIPCION DE LA GRANDILLA.
Descripción nutricional de la Granadilla
MORFOLOGIA DE LA GRANADILLA.
Es un bejuco trepador y enredador semileñoso, sus raíces son fibrosas y ramificadas, el tallo es
cilíndrico de coloración amarillento verdoso y de coloración claro en estado adulto, el tallo posee
estructuras como zarcillos con los cuales se enreda y trepa, además de ser un soporte para la planta,
cumple con la función de almacenar agua.
EL VALOR NUTRICIONAL DEL JUGO DE LA GRANADILLA SE
DA POR EL APORTE QUE TIENE: Energía (Kcal) 94.0,
Proteína (g) 2.4, Grasa (g) 2,8, fibra dietética (g) 10.9,
magnesio (mg) 29.0, Sodio (mg) 28.0, Potasio (mg) 348.0,
Vitamina B6 0.06, Vitamina C 20.0, Ácido Fólico (mg)20.0
carbohidratos(Total) 17.3, ceniza(g)1.2, Calcio(mg)10.0
Fosforo(mg)64.0, Hierro(mg)0.9,Niacina(mg)1.6.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
5
FORMAS DE PROPAGACIÓN.
Para la extracción de las semillas se extrae de plantas robustas y sanas, las semillas se extraen de los Frutos
y se dejan en reposo en agua, para luego de 4 a 6 días extraer fácilmente el mucilago con este método se
puede conseguir germinaciones de hasta el 80%. Sexual (semillas)
DATOS FENOLOGICOS DE LA GRANADILLA.
Ciclo de Vida Util ………………………. 4 a 6 años
Fase vegetativa…………………………. 8 a 10 meses
Fase I productiva…………………. De 8 - 10 a 24 meses
Fase II Productiva…………………. De 3 a 5 años
Periodo de germinación…………..12 a 25 días
Periodo de almacigo……………….2 a 3 meses
Siembra a despunte………………. 3 meses
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
6
Formación de estructura 4 a 6 ramas…. 3 meses
Yema vegetativa a ramas de 3 nudos…..20 a 30 días
Yema floral a botón floral……………. 8 días
Botón floral a Cartucho Floral…………10 a 12 días
Cartucho floral a Flor abierta…………. 2 a 3 días.
Flor fecundada o Fruto Desarrollado…. 70 días
Poda de brotacion de yemas vegetativas…8 días
Poda de mantenimiento a Cosecha………3 meses.
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO.
Debido a que la granadilla es una planta herbácea y de enredadera, requiere de un sistema de sostenimiento,
Los dos sistemas de sostenimiento más empleados son la espaldera y el esparramado, para la implementación
del Clúster productivo se recomienda el sistema de emparrado por módulos de 200 plantas el cual permite un
mejor manejo fitosanitario, programación de podas de producción y a la vez garantizar la producción continua.
SISTEMA DE EMPARRADO.
- Los postes deben de tener una inclinación de 45 grados, para que actúen como palanca
- Se entierran aproximadamente entre 60 y 80 cm en el suelo.
- Se coloca en cada poste exterior un templete o viento, cm un alambre galvanizado calibre 8
– 10 o varilla de Ø ¼ empotrada concreto ciclópeo.
- Este alambre o varilla tiene que ir bien amarado a un polín de madera o una piedra o
bloque de cemento, que va enterrado a la misma profundidad de postre (60-80cm) y a 1.80
-2.0m.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
7
SISTEMA PIE DE AMIGO.
- También se puede utilizar el sistema de anclaje con “Pie de amigo” que consiste en colocar un poste
adicional más delgado de 2.20 metros de longitud que sostenga el poste exterior.
- Estos se entierran por todo el lote cada tres surcos, o rectángulos según las distancia de siembra entre
calles y entre plantas.
Sistema de pie de amigo
VARIEDADES, MANEJO DE SEMILLEROS Y ALMACIGOS
VARIEDADES:
Existen varias clases de variedades de granadilla, la que ha obtenido una mayor acogida en el
mercado es la Granadilla común, la cual presenta una corteza fina Liza y de pecas blancas delgadas,
la cual es muy diferente a la silvestre, que presenta pecas muy grandes, en el sur de país se estuvo
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
8
sembrando la granadilla del quijo, la cual tiene una forma apapayada, de corteza carnosa, alto
contenido de pulpa y excelente aroma pero su mercado y cultivo se han reducido.
Granadilla de la variedad común.
ALMACIGO DE LA GRANADILLA.
La mayoría de cultivos pequeños (hasta dos hectáreas), obvian el montaje del germinador sembrando las
semillas directamente en bolsas con capacidad de un kilogramo siempre y cuando la preparación de la tierra
cumpla con los requisitos de: Desinfección, buen tamizado y adición de micorriza y otros hongos como el
Trichoderma que contribuye a repeler o ser antagonistas con agentes patógenos para garantizar la germinación
por bolsa se colocan dos semillas. Las semillas se colocan separados entre si a un centímetro y a un centímetro
de profundidad una vez se presenta la germinación debe practicarse un aleo para cada plántula por bolsa.
DISTANCIAS DE SIEMBRA
De la forma general los principales parámetros a tener en cuenta para determinar la distancia de
siembra son: el desarrollo foliar y desarrollo radicular del cultivo el tamaño de la plantación, la fertilidad
del suelo, la topografía la altura sobre el nivel del mar, la nubosidad y la humedad relativa, las
distancias inferiores a 5 metros, exigen de podas más frecuentes intensas, las distancias superiores
a los 6 metros, obligan a adicionar mas tutores internos debido a descuelgue de los alambres,. En las
observaciones realizadas a cultivos de mayores distancias se nota la lignificación y pérdida de
viabilidad de las yemas vegetativas adyacentes al tallo principal y ramas primarias.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
9
TIPO DE DISTANCIA DE SIEMBRA.
PODAS DEL CULTIVO DE GRANADILLA.
La planta al llegar a la altura del alambre de la parrilla, se deja que sobrepase 12 a 13 entrenudos y
se descopa en el entrenudo 8 a 9, dependiendo del número de ramas primaria que necesitamos,
algunos lo realizan entre el 9 a 10, eliminando la yema del 9, para romper la dominancia
apical(frecuentemente sucede que la yema mas cercana al cogollo rebrota y las demás continúan
en estado latente; esto es lo que denomina dominancia apical y obliga a realizar un nuevo despunte.
Las podas realizadas de la manera adecuada(operarios capacitados y herramientas en buen
estado), asi como de al frecuencia e intensidad de estas en los momentos oportunos son una forma
de rejuvenecer las plantas mantener un estado sanitario excelente, inducir floración y obtener
mayores producciones las podas en los cultivos de granadilla tienen gran importancia y se deben
realizar con el fin de mejorar la estructura de la planta, la producción de frutos sanos de mayor
tamaño, facilitar el manejo del cultivo eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas y además
mejorar las efectividad del sistema de tutorado en la granadilla se hacen cuatro tipos de formación
de mantenimiento de inducción la de la floración y de renovación.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
10
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
Las plagas que afectan la granadilla, son especies provenientes de otras plantas.
Proceso de adaptación la ampliación de las áreas sembradas y su dispersión la
ampliación de las áreas sembradas y su dispersión, la eliminación de sus
hospederos principales (plantas silvestres) y el uso indiscriminado de plaguicidas.
Las especies insectibles registradas actúan sobre el follaje a los frutos. En las hojas
se reportan insectos chupadores y masticadores, en los frutos, hay en especial
barrenadores y masticadores pero hay insectos que afectan otras partes del cultivo
también se registran el daño de organismo no insectibles como ácaros y babosas.
INSECTOS DEL FOLLAJE.
CHINCHE DE ENCAJE
Nombre científico: Corythaica cythiacollis
Costa (Hemiptera: tingidae)
Al revisar las plantas pueden observar colonias en en envés de las hojas. Pero el daño puede notarse por
puntos cloríticos por la haz y un cambio de brillo de las hojas. Con daños graves esta hoja cae. También se
observan puntos negros (excrementos) por el reverso (envés) de las hojas.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
11
MANEJO.
Riego por aspersión. Control químico no funciona fertilizar siempre y cuando pueda regresar el suelo
escamas-cochinillas-tortuguillas
Nombre científico:
(1)Pulvirania uricola (cockere)
(2) Saissetia coffeae(homoptera: Coccidae.
DESCRIPCION E IMPORTANCIA.
Cuerpo cubierto por una especie de escudo. Lo elaboran con material cerosa para protegerse del ataque de
sus enemigos naturales. Las escamas se encuentran protegidas por hormigas. Su ciclo de vida es de 15 a 30
días. Se reproducen asexualmente. Las hembras móviles se dispersan por el viento, plantas infestadas, patas
de pájaros y el hombre a través de sus herramientas, partes de planta o material o material en vivero.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
12
Planta infestada por larvas.
GUSANO COSECHERO.
Agraulis vanillae(L) Lipidoptera: Helicoiidae
Dione Juno Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae
SINTOMA.
Cuando los ataques son en plantas jóvenes puede presentarse su muerte, pero generalmente los cultivos son
tolerantes a los daños. Las hojas quedan esqueletizados después de los daños, también puede identificarse la
presencia de la plaga porque los gusanos empupan colgando de las hojas. Pueden vivir así entre 15 a 20 días.
Pupa dura 7 días, los cuales son mariposas bonitas de colores anaranjados y con manchas negras. El daño
que producen consiste en el cuándo los ataques son en plantas jóvenes pueda presentarse su muerte. Pero
generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. Las hojas quedan presentarse su muerte, pero
generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. Las hojas quedan esqueletizados después de los daños.
También puede identificarse la presencia dela plaga por que los gusanos empupan colgando de las hojas.
Puede vivir así entre 15 a 20 días. La pupa dura 7 días los cuales son mariposas bonitas de colores anaranjados
y con manchas negras. El daño que produce consiste en el
Manchas negras. El daño que producen consiste en el consumo del área foliar, detienen el
crecimiento de la planta y disminuye la reproducción.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
13
MANEJO.
Recoger las larvas y meterlas en un recipiente que contenga aceite quemado, si el cultivo es grande se puede
emplear control biológico basado en liberación del parasito de huevos trichogramma Spp. Y aplicación de la
bacteria Bacillus trurongiensis.
Dione Juno Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae
TRIPS AMARILLO.
Nombre científico: Thrips Palmi
Karny(thysanoptera:Thipidae
Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Se ven a simple vista Golpea sobre la
palma de la mano una flor y caerá unos cuantos de estos bichitos. Hay varias especies distintas de Trips(por
ejemplo, Frankliniella occidentallis) producen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior de
hortalizas, frutales, cereales olivo(Trip del olivo), Cítricos etc.; aunque en general no son graves.
CONTROL:
Eliminar malss hierbas del jardin ya que sirven para refugiarse
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO
ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO
14

Más contenido relacionado

Similar a manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Lab. Agrolab
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
jafet hoyos ynuma
 
La ahuyama
La ahuyamaLa ahuyama
La ahuyama
chusilvestrista13
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Poda mandarinas
Poda mandarinasPoda mandarinas
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 

Similar a manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf (20)

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
La ahuyama
La ahuyamaLa ahuyama
La ahuyama
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Poda mandarinas
Poda mandarinasPoda mandarinas
Poda mandarinas
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 

Más de Guillermo Gomer Cotrina Cabello

REFORESTACION Exposicion.pptx
REFORESTACION Exposicion.pptxREFORESTACION Exposicion.pptx
REFORESTACION Exposicion.pptx
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptxRENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
BOLETÍN  CEREALES CENTENO.pdfBOLETÍN  CEREALES CENTENO.pdf
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
Morfologia del Maizseccion V.pptx
Morfologia del Maizseccion V.pptxMorfologia del Maizseccion V.pptx
Morfologia del Maizseccion V.pptx
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
AGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptxAGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptx
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 

Más de Guillermo Gomer Cotrina Cabello (6)

REFORESTACION Exposicion.pptx
REFORESTACION Exposicion.pptxREFORESTACION Exposicion.pptx
REFORESTACION Exposicion.pptx
 
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptxRENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
RENUEBO SAC MACRO SUR (1).pptx
 
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
BOLETÍN  CEREALES CENTENO.pdfBOLETÍN  CEREALES CENTENO.pdf
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
 
Morfologia del Maizseccion V.pptx
Morfologia del Maizseccion V.pptxMorfologia del Maizseccion V.pptx
Morfologia del Maizseccion V.pptx
 
AGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptxAGROTECNIA.seccion II.pptx
AGROTECNIA.seccion II.pptx
 
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
 

manejo del TECNICA DE LA GRANADILLA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO BOLETIN TECNICO
  • 2. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 2 “ PANAO - HUANUCO, PERU 2016 Elaborado: Ing. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO MANEJO AGRONÓMICO DE LA GRANADILLA Por: Ing. COTRINA CABELLO, Guillermo Gomer Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco Ing. Esteban Nolberto Efrain Esteban Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Huancavelica Ing. COTRINA CABELLO, Víctor Raúl Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco. “MANEJO AGRONOMICO DE LA GRANADILLA”
  • 3. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 3 Ing. ESTELA VILLAR ESTEBAN Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Universidad Nacional de Hermilio Valdizan de Huánuco ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SECCION - PANAO UNIVERSIDAD NACIONAL DE HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO. PANAO – HUANUCO – PERÚ, 2016 INTRODUCCION El Origen de la Granadilla es América Tropical, por lo que en su mayoría se pude encontrar en forma silvestre desde; México hasta Venezuela y de Perú hasta Bolivia. La Granadilla pertenece a la familia Passifloracea que reúne gran cantidad de especies “que se encuentran distribuidas desde casi el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2000 msnm, se caracteriza por la gran diversidad de formas de hojas y de flores preciosas y otras características muy peculiares de cada especie como son: Color de las flores, Tamaño, forma y aroma que producen. GENERALIDADES DE LA GRANADILLA. Nombre común: Grandilla
  • 4. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 4 Nombre científico: passiflora ligularis Juss Género: Pasiflora Familia: Pascifloráceae Tipo: Fruta Origen: es una futa exótica originaria de América Tropical y se cultiva desde el norte de argentina hasta México.(costa Rica, Venezuela y Colombia Países Productores: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia DESCRIPCION DE LA GRANDILLA. Descripción nutricional de la Granadilla MORFOLOGIA DE LA GRANADILLA. Es un bejuco trepador y enredador semileñoso, sus raíces son fibrosas y ramificadas, el tallo es cilíndrico de coloración amarillento verdoso y de coloración claro en estado adulto, el tallo posee estructuras como zarcillos con los cuales se enreda y trepa, además de ser un soporte para la planta, cumple con la función de almacenar agua. EL VALOR NUTRICIONAL DEL JUGO DE LA GRANADILLA SE DA POR EL APORTE QUE TIENE: Energía (Kcal) 94.0, Proteína (g) 2.4, Grasa (g) 2,8, fibra dietética (g) 10.9, magnesio (mg) 29.0, Sodio (mg) 28.0, Potasio (mg) 348.0, Vitamina B6 0.06, Vitamina C 20.0, Ácido Fólico (mg)20.0 carbohidratos(Total) 17.3, ceniza(g)1.2, Calcio(mg)10.0 Fosforo(mg)64.0, Hierro(mg)0.9,Niacina(mg)1.6.
  • 5. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 5 FORMAS DE PROPAGACIÓN. Para la extracción de las semillas se extrae de plantas robustas y sanas, las semillas se extraen de los Frutos y se dejan en reposo en agua, para luego de 4 a 6 días extraer fácilmente el mucilago con este método se puede conseguir germinaciones de hasta el 80%. Sexual (semillas) DATOS FENOLOGICOS DE LA GRANADILLA. Ciclo de Vida Util ………………………. 4 a 6 años Fase vegetativa…………………………. 8 a 10 meses Fase I productiva…………………. De 8 - 10 a 24 meses Fase II Productiva…………………. De 3 a 5 años Periodo de germinación…………..12 a 25 días Periodo de almacigo……………….2 a 3 meses Siembra a despunte………………. 3 meses
  • 6. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 6 Formación de estructura 4 a 6 ramas…. 3 meses Yema vegetativa a ramas de 3 nudos…..20 a 30 días Yema floral a botón floral……………. 8 días Botón floral a Cartucho Floral…………10 a 12 días Cartucho floral a Flor abierta…………. 2 a 3 días. Flor fecundada o Fruto Desarrollado…. 70 días Poda de brotacion de yemas vegetativas…8 días Poda de mantenimiento a Cosecha………3 meses. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO. Debido a que la granadilla es una planta herbácea y de enredadera, requiere de un sistema de sostenimiento, Los dos sistemas de sostenimiento más empleados son la espaldera y el esparramado, para la implementación del Clúster productivo se recomienda el sistema de emparrado por módulos de 200 plantas el cual permite un mejor manejo fitosanitario, programación de podas de producción y a la vez garantizar la producción continua. SISTEMA DE EMPARRADO. - Los postes deben de tener una inclinación de 45 grados, para que actúen como palanca - Se entierran aproximadamente entre 60 y 80 cm en el suelo. - Se coloca en cada poste exterior un templete o viento, cm un alambre galvanizado calibre 8 – 10 o varilla de Ø ¼ empotrada concreto ciclópeo. - Este alambre o varilla tiene que ir bien amarado a un polín de madera o una piedra o bloque de cemento, que va enterrado a la misma profundidad de postre (60-80cm) y a 1.80 -2.0m.
  • 7. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 7 SISTEMA PIE DE AMIGO. - También se puede utilizar el sistema de anclaje con “Pie de amigo” que consiste en colocar un poste adicional más delgado de 2.20 metros de longitud que sostenga el poste exterior. - Estos se entierran por todo el lote cada tres surcos, o rectángulos según las distancia de siembra entre calles y entre plantas. Sistema de pie de amigo VARIEDADES, MANEJO DE SEMILLEROS Y ALMACIGOS VARIEDADES: Existen varias clases de variedades de granadilla, la que ha obtenido una mayor acogida en el mercado es la Granadilla común, la cual presenta una corteza fina Liza y de pecas blancas delgadas, la cual es muy diferente a la silvestre, que presenta pecas muy grandes, en el sur de país se estuvo
  • 8. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 8 sembrando la granadilla del quijo, la cual tiene una forma apapayada, de corteza carnosa, alto contenido de pulpa y excelente aroma pero su mercado y cultivo se han reducido. Granadilla de la variedad común. ALMACIGO DE LA GRANADILLA. La mayoría de cultivos pequeños (hasta dos hectáreas), obvian el montaje del germinador sembrando las semillas directamente en bolsas con capacidad de un kilogramo siempre y cuando la preparación de la tierra cumpla con los requisitos de: Desinfección, buen tamizado y adición de micorriza y otros hongos como el Trichoderma que contribuye a repeler o ser antagonistas con agentes patógenos para garantizar la germinación por bolsa se colocan dos semillas. Las semillas se colocan separados entre si a un centímetro y a un centímetro de profundidad una vez se presenta la germinación debe practicarse un aleo para cada plántula por bolsa. DISTANCIAS DE SIEMBRA De la forma general los principales parámetros a tener en cuenta para determinar la distancia de siembra son: el desarrollo foliar y desarrollo radicular del cultivo el tamaño de la plantación, la fertilidad del suelo, la topografía la altura sobre el nivel del mar, la nubosidad y la humedad relativa, las distancias inferiores a 5 metros, exigen de podas más frecuentes intensas, las distancias superiores a los 6 metros, obligan a adicionar mas tutores internos debido a descuelgue de los alambres,. En las observaciones realizadas a cultivos de mayores distancias se nota la lignificación y pérdida de viabilidad de las yemas vegetativas adyacentes al tallo principal y ramas primarias.
  • 9. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 9 TIPO DE DISTANCIA DE SIEMBRA. PODAS DEL CULTIVO DE GRANADILLA. La planta al llegar a la altura del alambre de la parrilla, se deja que sobrepase 12 a 13 entrenudos y se descopa en el entrenudo 8 a 9, dependiendo del número de ramas primaria que necesitamos, algunos lo realizan entre el 9 a 10, eliminando la yema del 9, para romper la dominancia apical(frecuentemente sucede que la yema mas cercana al cogollo rebrota y las demás continúan en estado latente; esto es lo que denomina dominancia apical y obliga a realizar un nuevo despunte. Las podas realizadas de la manera adecuada(operarios capacitados y herramientas en buen estado), asi como de al frecuencia e intensidad de estas en los momentos oportunos son una forma de rejuvenecer las plantas mantener un estado sanitario excelente, inducir floración y obtener mayores producciones las podas en los cultivos de granadilla tienen gran importancia y se deben realizar con el fin de mejorar la estructura de la planta, la producción de frutos sanos de mayor tamaño, facilitar el manejo del cultivo eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas y además mejorar las efectividad del sistema de tutorado en la granadilla se hacen cuatro tipos de formación de mantenimiento de inducción la de la floración y de renovación.
  • 10. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 10 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las plagas que afectan la granadilla, son especies provenientes de otras plantas. Proceso de adaptación la ampliación de las áreas sembradas y su dispersión la ampliación de las áreas sembradas y su dispersión, la eliminación de sus hospederos principales (plantas silvestres) y el uso indiscriminado de plaguicidas. Las especies insectibles registradas actúan sobre el follaje a los frutos. En las hojas se reportan insectos chupadores y masticadores, en los frutos, hay en especial barrenadores y masticadores pero hay insectos que afectan otras partes del cultivo también se registran el daño de organismo no insectibles como ácaros y babosas. INSECTOS DEL FOLLAJE. CHINCHE DE ENCAJE Nombre científico: Corythaica cythiacollis Costa (Hemiptera: tingidae) Al revisar las plantas pueden observar colonias en en envés de las hojas. Pero el daño puede notarse por puntos cloríticos por la haz y un cambio de brillo de las hojas. Con daños graves esta hoja cae. También se observan puntos negros (excrementos) por el reverso (envés) de las hojas.
  • 11. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 11 MANEJO. Riego por aspersión. Control químico no funciona fertilizar siempre y cuando pueda regresar el suelo escamas-cochinillas-tortuguillas Nombre científico: (1)Pulvirania uricola (cockere) (2) Saissetia coffeae(homoptera: Coccidae. DESCRIPCION E IMPORTANCIA. Cuerpo cubierto por una especie de escudo. Lo elaboran con material cerosa para protegerse del ataque de sus enemigos naturales. Las escamas se encuentran protegidas por hormigas. Su ciclo de vida es de 15 a 30 días. Se reproducen asexualmente. Las hembras móviles se dispersan por el viento, plantas infestadas, patas de pájaros y el hombre a través de sus herramientas, partes de planta o material o material en vivero.
  • 12. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 12 Planta infestada por larvas. GUSANO COSECHERO. Agraulis vanillae(L) Lipidoptera: Helicoiidae Dione Juno Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae SINTOMA. Cuando los ataques son en plantas jóvenes puede presentarse su muerte, pero generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. Las hojas quedan esqueletizados después de los daños, también puede identificarse la presencia de la plaga porque los gusanos empupan colgando de las hojas. Pueden vivir así entre 15 a 20 días. Pupa dura 7 días, los cuales son mariposas bonitas de colores anaranjados y con manchas negras. El daño que producen consiste en el cuándo los ataques son en plantas jóvenes pueda presentarse su muerte. Pero generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. Las hojas quedan presentarse su muerte, pero generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. Las hojas quedan esqueletizados después de los daños. También puede identificarse la presencia dela plaga por que los gusanos empupan colgando de las hojas. Puede vivir así entre 15 a 20 días. La pupa dura 7 días los cuales son mariposas bonitas de colores anaranjados y con manchas negras. El daño que produce consiste en el Manchas negras. El daño que producen consiste en el consumo del área foliar, detienen el crecimiento de la planta y disminuye la reproducción.
  • 13. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 13 MANEJO. Recoger las larvas y meterlas en un recipiente que contenga aceite quemado, si el cultivo es grande se puede emplear control biológico basado en liberación del parasito de huevos trichogramma Spp. Y aplicación de la bacteria Bacillus trurongiensis. Dione Juno Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae TRIPS AMARILLO. Nombre científico: Thrips Palmi Karny(thysanoptera:Thipidae Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Se ven a simple vista Golpea sobre la palma de la mano una flor y caerá unos cuantos de estos bichitos. Hay varias especies distintas de Trips(por ejemplo, Frankliniella occidentallis) producen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior de hortalizas, frutales, cereales olivo(Trip del olivo), Cítricos etc.; aunque en general no son graves. CONTROL: Eliminar malss hierbas del jardin ya que sirven para refugiarse
  • 14. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA – SECCION PANAO ING. GUILLERMO GOMER COTRINA CABELLO 14