SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS
APLICADAS
INGENIERIA TEXTIL
INFORME DE FIBROLOGIA
ELABORACION DE LA FIBRA DE COCO
INTEGRANTES:
• YAQUIRA LAGOS
• SHARON SANCHEZ
• ANGEL PILATAXI
• KEVIN PIATACUAR
DOCENTE: Ing. FERNANDO FIERRO MGs
Ibarra
2018
INTRODUCCION
La fibra de coco es el residuo procedente del proceso de elaboración del fruto del cocotero. Hasta hace
poco, lo único que se aprovechaba era la fibra larga para industria textil y la copra para productos
comestibles. Se despreciaba la fracción granular, otra fibrosa y otra de polvo, lo que más tarde viene
a comercializarse como sustrato.
La fabricación es una particularidad de países tropicales donde crece este árbol. El mayor volumen y
la mejor calidad de sustrato de coco se centra en la India y Sri Lanka, aunque, en los últimos años, se
ha extendido la fabricación a países de África y América Latina.
La fibra de coco ha penetrado al mercado español de forma gradual en el transcurso de los últimos 15
años. Como sustrato para plantas ornamentales, tanto para uso doméstico y en grandes superficies de
viveros y en invernaderos para cultivos de hortaliza y fresa. Su aceptación se debe al excelente
desarrollo de las plantas y su sistema radicular tan espectacular.
El almacenamiento de agua les permite a las plantas disponer de ella en momentos de falta de riego
(por ejemplo, por cortes de luz). Los nutrientes se almacenan y son fácilmente disponibles en cuanto
los necesita la planta. La oxigenación hace que las plantas estén menos expuestas a enfermedades. La
lignina de que está compuesto el sustrato hace que su duración y resistencia sea larga en el tiempo.
La introducción del sustrato de la fibra de coco ha tenido numerosos tropiezos, debido al uso
de materia prima de baja calidad (alta salinidad, mala mojabilidad, problemas de drenaje,
heterogeneidad en las partidas). Aún hoy día se introduce al país material de estas características.
OBJETIVOS
GENERAL
• Obtener la fibra del fruto de coco para generar alternativas dentro del campo textil con
oportunidad de mejoramiento local, económico y ambiental.
ESPECIFICOS
• Investigar el proceso de obtención de la fibra de coco
• Identificar los diferentes canales de comercialización y determinar sus ventajas y desventajas
• Determinar un capital económico para la fabricación de esta fibra
COCEPTO
La planta cocotera lleva su nombre científico de COCOS NUCIFERA proveniente de la familia
Arecaceae, mide 30 m de altura, sus hojas miden 3 m de largo; su fruto, el coco es la semilla más
grande que existe. El coco tiene una única especie, diferenciadas básicamente por el color del fruto
(amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo y el color de su fruto.
La fibra de coco es un sustrato orgánico, 100% natural y renovable. Se procesa de diferentes maneras
en función del uso agronómico al que esté destinado. La fácil rehidratación del material permite su
secado y prensado en origen lo que minimiza los gastos de transporte y facilita la manipulación por el
usuario final.
La fibra de coco presenta una excelente capacidad de retención de agua y aireación. Permite un óptimo
uso del agua y de los fertilizantes. Tiene una gran resistencia al estrés hídrico, lo que proporciona
tranquilidad al horticultor ante posibles imprevistos. Es totalmente biodegradable. Tras su uso como
sustrato, puede ser incorporada al suelo como compost.
GENERALIDADES
El uso de la fibra de coco no tan sólo garantiza los mejores resultados hortícolas, sino que
reduce la destrucción que se obtiene de los pantanos y de los humedales, asimismo asegura los
ingresos que se consiguen para las zonas rurales de los países que se encuentran en desarrollo
de la venta de coco y elimina un residuo que genera contaminación.
Los ensayos realizados por los agricultores han demostrado que puede mejorar el
enraizamiento en las mezclas a base de turba con fibra de coco.
Los cocos verdes, que son cosechados después de aproximadamente seis a doce meses en la
planta, son los que contienen más fibras blancas flexibles. La fibra Marrón, se obtiene, por la
recolección de cocos totalmente maduros, cuando la capa nutritiva, que rodea la semilla está
lista para ser procesada en copra y coco secado. La capa fibrosa de la fruta entonces es
separada de la cascara dura manualmente conduciendo la fruta hacia abajo sobre un punto
para partirlo (descortezamiento), un husker (máquina operada manualmente para descascarar
coco) bien operado puede separar 2000 cocos por día. En la actualidad existen máquina
mecánicas aplastan la fruta entera, para dar las fibras sueltas, estas máquinas pueden hacer
hasta 2000 cocos por hora.
A pesar de ser un material orgánico, su descomposición es muy lenta debido a su elevado
contenido de lignina (45 %). Es un material duro de descomponer. En Holanda donde se inició
su utilización se ha reportado una vida de 8 a 10 años, sin embargo, en el Ecuador en los
cultivos donde se ha utilizado se han proyectado para una vida útil de 4 a 6 años.
CUALIDADES
La fibra de coco es en sí un sustrato de calidad con propiedades únicas de naturaleza
orgánica, sostenible y renovable. Las raíces sanas significan plantas sanas, no importa lo que
está creciendo. Podría ser el medio de cultivo perfecto, ya que posee las cualidades que la
mayoría de las plantas demandan:
• Drenaje
• La retención de humedad.
• Aireación
• PH Neutro
USOS
La fibra de coco se utilizaampliamente en laindustria dela tapicería, yes, un sustituto saludable
para el caucho sintético procesado. También se utiliza, como una combinación con caucho
natural, para llenar colchones, asientos de automóviles, sofás, sillones, y sistemas de asientos.
Los productores europeos de automóviles tapizan coches, con almohadillas de fibra de coco
marrón unido con látex de caucho. Se utiliza para el aislamiento térmico y encuentra aplicación
en paneles, cámaras frigoríficas, industria alimentaria, etc.
La fibra de coco es durable y fuerte con las propiedades adecuadas para ser hilada y tejida.
También se utilizan para la pendiente y la estabilización del canal, arroyo y estabilización de
las riberas del río, la construcción de humedales, embalses, estanques de detención, carretera y
ferrocarril, las operaciones mineras y vertederos, pistas de esquí y pistas de remonte, tuberías,
depósitos de plantación a gran altitud, sitios de construcción, etc. Los cocos es uno de los
frutos más cultivados en el mundo y contribuyen significativamente a la economía de muchas
zonas tropicales.
La industria textil utiliza fibra de coco para elaborar hilos, redes de pesca, así como rellenos para
colchones, redes de pesca, incluso para la fabricación de una pared. También tiene gran demanda para
usarla como relleno en los asientos de vehículos, cuerdas, maceteros, discos para los arbustos,
alfombras, tutores para plantas, etc., pero aún no se ha podido utilizar para fabricar prendas de vestir
ya que esta fibra es muy áspera y lastimaría la piel.
TIPOS
Por otro lado, también se puede elegir entre una variedad de fibras de coco, ya sean más largas, más
cortas, etc. Tienen distintas aplicaciones y cada uno está indicado para según que cultivo y qué
condiciones:
• Las Fibras largas
Que se utilizan exclusivamente para los cepillos, escobas, etc., que son llamadas cerdas.
• Fibras cortas
Que son usadas como material de relleno como los colchones, más conocidas como matress.
TEMPERATURA
El coco requiere clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. Una temperatura media diaria
en torno a los 27 ºC con variaciones de 5 a 7 ºC.
HUMEDAD
Por la distribución geográfica del coco, se puede concluir que los climas cálidos y húmedos son los
más favorables para su cultivo. Una humedad atmosférica baja o excesiva es perjudicial al coco. En
1977, reporta que menos del 60% de humedad relativa es nociva para la planta.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse en suelos arcillosos y
limosos. El cocotero se adapta bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a la gran
demanda de cloro de la planta, la existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de
los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercanía.
PRODUCCIÓN A NIVEL LOCAL
La producción de cocotero o palmas de coco en el Ecuador tiene una mayor incidencia en tres
provincias de la Costa y una de la Sierra, específicamente en Loja. En estas cuatro jurisdicciones se
reparte la especie nucífera y sus variedades enano, gigante y el híbrido. Según el Censo Nacional
Agropecuario, las palmeras de esta fruta están en Esmeraldas, Manabí, Guayas y Loja. La provincia
que mayor producción tiene es Esmeraldas, con un número de hectáreas que alcanzan el 77,26% del
total nacional, seguida de Manabí, con el 18,72%. En la ‘Provincia Verde’ el coco se concentra en el
norte, en los cantones fronterizos: Eloy Alfaro y San Lorenzo del Pailón.
Ecuador tiene grandes posibilidades para explotar aún más este cultivo, que es de carácter permanente
en la Costa.
PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL
El cocotero (Cocos nucifera) es un cultivo de gran importancia, tanto en el nivel económico como de
subsistencia, pues de él dependen directamente 80 millones de personas, en más de 80 países, y se
cultiva en una superficie de 12 millones de hectáreas. Se le conoce como el árbol de la vida, ya que
se pueden utilizar todas sus partes para obtener una gran diversidad de productos. Tradicionalmente
se elaboran mercancías en forma manual, como la tuba o las artesanías; y en el nivel industrial, el coco
rallado, el aceite, el sustrato y los licores.
En años recientes se han desarrollado áreas industriales de gran crecimiento en torno al coco: el agua
se envasa; el aceite de la carne —es decir, la parte blanca— se utiliza para producir biodiésel; la
concha sirve para hacer carbón activado, y crear, entre otros objetos, filtros para mascarillas y para
purificar gases industriales; en la industria automotriz, Mercedes-Benz, Ford y otras empresas
actualmente utilizan la fibra en sus accesorios y desarrollan nuevos materiales para autopartes con
base en la combinación de la fibra con polímeros. En México se investiga para aprovecharla en la
industria de la construcción.
VENTAJAS DE LA FIBRA DE COCO
• Equilibrio óptimo
Entre retención de agua y capacidad de aireación, evitando la aparición de enfermedades fúngicas en
las raíces derivadas del exceso de humedad.
• pH estable y controlado
El pH del sustrato de fibra de coco oscila entre 5.5 y 6.2, rango que resulta adecuado para la mayoría
de los cultivos.
• Gran capacidad de retención de agua
Que ofrece una mayor seguridad en caso de fallos en el sistema de riego.
La fibra de coco absorbe muy rápidamente el agua cuando está seca.
• Inercia térmica
La fibra de coco puede ceder o absorber calor con rapidez. Esto facilita un constante desarrollo de
raíces, tanto en épocas de calor como de frío.
• Intercambio catiónico
Es capaz de retener nutrientes y liberarlos progresivamente, evitando así pérdidas por lixiviación.
Ejerce un poder amortiguador contra los errores en el abonado.
DESVENTAJAS
• Puede ser más caro que otros sustratos (aunque con agua se expande y hay mucha superficie
de cultivo).
• Dependiendo de la calidad del agua, puede retener con facilidad sales.
• No aporta tantos elementos minerales como otros sustratos.
• Problema de salinidad al momento de la fabricación.
•
PROCESO DE OBTENCION DE LA FIBRA
• Desfibrado
Es la primera y más importante etapa de la cadena de fabricación. Las cáscaras del fruto del cocotero
son seleccionadas de forma rigurosa basándose en su estado de maduración. A continuación, se
someten a un proceso de desfibrado, con el objetivo de separar las fibras largas (industria textil) y el
resto del producto: fibra media, corta y granos, lo que constituye la materia prima con la que se fabrica
el producto final.
• Lavado
Se procede a la eliminación de las sales mediante sucesivos lavados con agua de pH neutro, realizando
varios controles químicos durante el proceso, para controlar la calidad del material. En esta fase, se
lleva a cabo la estabilización del producto en condiciones naturales, por un período de 30 a 40 días.
• Secado
El material se coloca sobre eras de secado (grandes extensiones de cemento y/o piedra refractaria);
donde se alcanzan temperaturas superiores a 65 grados centígrados. Estas temperaturas son óptimas
para el secado y la desinfección del material.
• Cribado
El material seco (humedad menor de 18%) pasa por un proceso de cribado con el objetivo de separar
diferentes granulometrías y porcentaje de fibras. Este proceso es clave para diferenciar materiales y
obtener un producto final con óptimas condiciones para cada cultivo. Cada material es prensado en su
respectivo formato.
• Embalaje
Cada producto es embalado y etiquetado, de acuerdo a su formato de venta. En esta fase, se realizan
los controles fitosanitarios obligatorios.
RECOMENDACIONES
• Para seleccionar un sustrato de fibra de coco, consiste es realizar pruebas de retención de
humedad y drenaje, midiendo la rapidez de absorción y los lixiviados.
• Hay que tener en cuenta las sales contenidas en la fibra, el fabricante limpia la fibra en piscinas
con aguas de ríos y dependiendo de la calidad del agua, dispondrá más o menos sales.
• Si el sustrato contiene únicamente fibras largas, tendrá un drenaje excesivo; el contenido de
partículas de sustrato molido (polvo) causaría una retención excesiva de la humedad y por
consiguiente, acarrearía problemas de saturación y formación de hongos patógenos. Por lo
anterior, se deben evitar los sustratos que contengan polvo y/o fibras largas.
• Debemos realizar el proceso en orden para que así la fibra se la obtenga como se la desea, los
pasos para la obtención de esta son sencillos por ello debemos realizarlo de la mejor manera.
CONCLUSIONES
• Se realizó el proceso de manera ordenada y se obtuvo la fibra de coco como se la deseaba.
• Esta fibra es una de las más ásperas por ello no se la utiliza en prendas de vestir.
• Nos ayudó de alguna manera a conocer su obtención de manera casera.
• Se conoció un poco mas a fondo sobre este fruto y sus beneficios para la sociedad a nivel
mundial, ya que es muy útil en todo ámbito.
ANEXOS
REFERENCIAS
• Bailey LH. The Standard Cyclopedia of Horticulture. New York: The
MacMillan Co., 1963:3639.
• Morton JF. Atlas of Medicinal Plants of Middle America. Springfield, Ill.: C.C.
Thomas Pub. 1981:1420.
• Duraffourd C, Hervicourt LD y Lapraz JC. Cuadernos de fitoterapia clínica.
Barcelona: Ed. Masson, 1986:86.
• Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana:
Editorial Científico Técnica, 1988:1125.
• Reynolds JEF (Editor). Martindale: The Extra Pharmacopoeia. Pharmaceutical
Press, 1989:1896.
• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instructivo técnico para el cultivo del coco.
La Habana: Dpto. Independiente de Frutales, área no cañera, 1990:60.
• Robineau L. Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo: Enda-
Caribe/UNAH, 1991:475.
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/coco.htm
http://lacasitadelcoco.blogspot.com/2013/11/cultivo-y-cosecha-del-coco.html
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3347
https://prezi.com/w5qk07n8z0a9/fibra-de-coco/
https://www.goldengrowbyprojar.com/proceso-de-produccion/
https://huertoencasa.org/fibra-de-coco/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELESEL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELES
Juan Pablo Tamayo
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
Gustavo Argote Deheza
 
MINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mangoMINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mango
Hernani Larrea
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
Greenwell Damir Marquez Leal
 
maiz blanco
maiz blancomaiz blanco
maiz blanco
Vanessa Hoyos
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 
Secado de arroz
Secado de arrozSecado de arroz
Secado de arroz
pedro valle
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Sergio Salgado Velazquez
 
Sistema produccion agricola maíz
Sistema produccion agricola maízSistema produccion agricola maíz
Sistema produccion agricola maíz
SangreAzulllll
 
vivero forestal
vivero forestalvivero forestal
vivero forestal
elvisgualotuna
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arrozFabián Diaz
 
Tesis sobre cultivo cañamo industrial
Tesis sobre cultivo cañamo industrialTesis sobre cultivo cañamo industrial
Tesis sobre cultivo cañamo industrial
Walter Eduarte
 
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAORESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
PALTA.pptx
PALTA.pptxPALTA.pptx
PALTA.pptx
edson416848
 

La actualidad más candente (20)

EL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELESEL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELES
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
MINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mangoMINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mango
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
 
maiz blanco
maiz blancomaiz blanco
maiz blanco
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Secado de arroz
Secado de arrozSecado de arroz
Secado de arroz
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
Sistema produccion agricola maíz
Sistema produccion agricola maízSistema produccion agricola maíz
Sistema produccion agricola maíz
 
vivero forestal
vivero forestalvivero forestal
vivero forestal
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Tesis sobre cultivo cañamo industrial
Tesis sobre cultivo cañamo industrialTesis sobre cultivo cañamo industrial
Tesis sobre cultivo cañamo industrial
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAORESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
 
PALTA.pptx
PALTA.pptxPALTA.pptx
PALTA.pptx
 
LA LANA
LA LANALA LANA
LA LANA
 

Similar a Fibra de coco

Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
JosAndrs67
 
Fibra de ceibo
Fibra de ceiboFibra de ceibo
Fibra de ceibo
Pamela Simbaña
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
Marcelo Santiago Hernández
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
consulta_1.pdf
consulta_1.pdfconsulta_1.pdf
consulta_1.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
Jesús Yalta Novoa
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
JUBLYN
 
Coco S3 C 13
Coco S3 C 13Coco S3 C 13
Coco S3 C 13
Patrick García
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
BlankitHa Gomez
 
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdfFIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
cuichandaniela2
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
AlondraGallegosCarri
 
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Pamela Simbaña
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajesergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeAldemarjaimes
 

Similar a Fibra de coco (20)

Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
 
Fibra de ceibo
Fibra de ceiboFibra de ceibo
Fibra de ceibo
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
consulta_1.pdf
consulta_1.pdfconsulta_1.pdf
consulta_1.pdf
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
 
Coco
CocoCoco
Coco
 
Coco S3 C 13
Coco S3 C 13Coco S3 C 13
Coco S3 C 13
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
 
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdfFIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Antesproyecto, gmail 2013
Antesproyecto, gmail 2013Antesproyecto, gmail 2013
Antesproyecto, gmail 2013
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
 
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
Proceso de obtencion de la fibra de ceibo.
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Fibra de coco

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS INGENIERIA TEXTIL INFORME DE FIBROLOGIA ELABORACION DE LA FIBRA DE COCO INTEGRANTES: • YAQUIRA LAGOS • SHARON SANCHEZ • ANGEL PILATAXI • KEVIN PIATACUAR DOCENTE: Ing. FERNANDO FIERRO MGs Ibarra 2018
  • 2. INTRODUCCION La fibra de coco es el residuo procedente del proceso de elaboración del fruto del cocotero. Hasta hace poco, lo único que se aprovechaba era la fibra larga para industria textil y la copra para productos comestibles. Se despreciaba la fracción granular, otra fibrosa y otra de polvo, lo que más tarde viene a comercializarse como sustrato. La fabricación es una particularidad de países tropicales donde crece este árbol. El mayor volumen y la mejor calidad de sustrato de coco se centra en la India y Sri Lanka, aunque, en los últimos años, se ha extendido la fabricación a países de África y América Latina. La fibra de coco ha penetrado al mercado español de forma gradual en el transcurso de los últimos 15 años. Como sustrato para plantas ornamentales, tanto para uso doméstico y en grandes superficies de viveros y en invernaderos para cultivos de hortaliza y fresa. Su aceptación se debe al excelente desarrollo de las plantas y su sistema radicular tan espectacular. El almacenamiento de agua les permite a las plantas disponer de ella en momentos de falta de riego (por ejemplo, por cortes de luz). Los nutrientes se almacenan y son fácilmente disponibles en cuanto los necesita la planta. La oxigenación hace que las plantas estén menos expuestas a enfermedades. La lignina de que está compuesto el sustrato hace que su duración y resistencia sea larga en el tiempo. La introducción del sustrato de la fibra de coco ha tenido numerosos tropiezos, debido al uso de materia prima de baja calidad (alta salinidad, mala mojabilidad, problemas de drenaje, heterogeneidad en las partidas). Aún hoy día se introduce al país material de estas características.
  • 3. OBJETIVOS GENERAL • Obtener la fibra del fruto de coco para generar alternativas dentro del campo textil con oportunidad de mejoramiento local, económico y ambiental. ESPECIFICOS • Investigar el proceso de obtención de la fibra de coco • Identificar los diferentes canales de comercialización y determinar sus ventajas y desventajas • Determinar un capital económico para la fabricación de esta fibra COCEPTO La planta cocotera lleva su nombre científico de COCOS NUCIFERA proveniente de la familia Arecaceae, mide 30 m de altura, sus hojas miden 3 m de largo; su fruto, el coco es la semilla más grande que existe. El coco tiene una única especie, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo y el color de su fruto. La fibra de coco es un sustrato orgánico, 100% natural y renovable. Se procesa de diferentes maneras en función del uso agronómico al que esté destinado. La fácil rehidratación del material permite su secado y prensado en origen lo que minimiza los gastos de transporte y facilita la manipulación por el usuario final. La fibra de coco presenta una excelente capacidad de retención de agua y aireación. Permite un óptimo uso del agua y de los fertilizantes. Tiene una gran resistencia al estrés hídrico, lo que proporciona tranquilidad al horticultor ante posibles imprevistos. Es totalmente biodegradable. Tras su uso como sustrato, puede ser incorporada al suelo como compost.
  • 4. GENERALIDADES El uso de la fibra de coco no tan sólo garantiza los mejores resultados hortícolas, sino que reduce la destrucción que se obtiene de los pantanos y de los humedales, asimismo asegura los ingresos que se consiguen para las zonas rurales de los países que se encuentran en desarrollo de la venta de coco y elimina un residuo que genera contaminación. Los ensayos realizados por los agricultores han demostrado que puede mejorar el enraizamiento en las mezclas a base de turba con fibra de coco. Los cocos verdes, que son cosechados después de aproximadamente seis a doce meses en la planta, son los que contienen más fibras blancas flexibles. La fibra Marrón, se obtiene, por la recolección de cocos totalmente maduros, cuando la capa nutritiva, que rodea la semilla está lista para ser procesada en copra y coco secado. La capa fibrosa de la fruta entonces es separada de la cascara dura manualmente conduciendo la fruta hacia abajo sobre un punto para partirlo (descortezamiento), un husker (máquina operada manualmente para descascarar coco) bien operado puede separar 2000 cocos por día. En la actualidad existen máquina mecánicas aplastan la fruta entera, para dar las fibras sueltas, estas máquinas pueden hacer hasta 2000 cocos por hora. A pesar de ser un material orgánico, su descomposición es muy lenta debido a su elevado contenido de lignina (45 %). Es un material duro de descomponer. En Holanda donde se inició su utilización se ha reportado una vida de 8 a 10 años, sin embargo, en el Ecuador en los cultivos donde se ha utilizado se han proyectado para una vida útil de 4 a 6 años.
  • 5. CUALIDADES La fibra de coco es en sí un sustrato de calidad con propiedades únicas de naturaleza orgánica, sostenible y renovable. Las raíces sanas significan plantas sanas, no importa lo que está creciendo. Podría ser el medio de cultivo perfecto, ya que posee las cualidades que la mayoría de las plantas demandan: • Drenaje • La retención de humedad. • Aireación • PH Neutro USOS La fibra de coco se utilizaampliamente en laindustria dela tapicería, yes, un sustituto saludable para el caucho sintético procesado. También se utiliza, como una combinación con caucho natural, para llenar colchones, asientos de automóviles, sofás, sillones, y sistemas de asientos. Los productores europeos de automóviles tapizan coches, con almohadillas de fibra de coco marrón unido con látex de caucho. Se utiliza para el aislamiento térmico y encuentra aplicación en paneles, cámaras frigoríficas, industria alimentaria, etc. La fibra de coco es durable y fuerte con las propiedades adecuadas para ser hilada y tejida. También se utilizan para la pendiente y la estabilización del canal, arroyo y estabilización de las riberas del río, la construcción de humedales, embalses, estanques de detención, carretera y ferrocarril, las operaciones mineras y vertederos, pistas de esquí y pistas de remonte, tuberías, depósitos de plantación a gran altitud, sitios de construcción, etc. Los cocos es uno de los frutos más cultivados en el mundo y contribuyen significativamente a la economía de muchas zonas tropicales. La industria textil utiliza fibra de coco para elaborar hilos, redes de pesca, así como rellenos para colchones, redes de pesca, incluso para la fabricación de una pared. También tiene gran demanda para usarla como relleno en los asientos de vehículos, cuerdas, maceteros, discos para los arbustos, alfombras, tutores para plantas, etc., pero aún no se ha podido utilizar para fabricar prendas de vestir ya que esta fibra es muy áspera y lastimaría la piel.
  • 6. TIPOS Por otro lado, también se puede elegir entre una variedad de fibras de coco, ya sean más largas, más cortas, etc. Tienen distintas aplicaciones y cada uno está indicado para según que cultivo y qué condiciones: • Las Fibras largas Que se utilizan exclusivamente para los cepillos, escobas, etc., que son llamadas cerdas. • Fibras cortas Que son usadas como material de relleno como los colchones, más conocidas como matress. TEMPERATURA El coco requiere clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. Una temperatura media diaria en torno a los 27 ºC con variaciones de 5 a 7 ºC. HUMEDAD Por la distribución geográfica del coco, se puede concluir que los climas cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo. Una humedad atmosférica baja o excesiva es perjudicial al coco. En 1977, reporta que menos del 60% de humedad relativa es nociva para la planta. Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse en suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a la gran demanda de cloro de la planta, la existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercanía. PRODUCCIÓN A NIVEL LOCAL La producción de cocotero o palmas de coco en el Ecuador tiene una mayor incidencia en tres provincias de la Costa y una de la Sierra, específicamente en Loja. En estas cuatro jurisdicciones se
  • 7. reparte la especie nucífera y sus variedades enano, gigante y el híbrido. Según el Censo Nacional Agropecuario, las palmeras de esta fruta están en Esmeraldas, Manabí, Guayas y Loja. La provincia que mayor producción tiene es Esmeraldas, con un número de hectáreas que alcanzan el 77,26% del total nacional, seguida de Manabí, con el 18,72%. En la ‘Provincia Verde’ el coco se concentra en el norte, en los cantones fronterizos: Eloy Alfaro y San Lorenzo del Pailón. Ecuador tiene grandes posibilidades para explotar aún más este cultivo, que es de carácter permanente en la Costa. PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL El cocotero (Cocos nucifera) es un cultivo de gran importancia, tanto en el nivel económico como de subsistencia, pues de él dependen directamente 80 millones de personas, en más de 80 países, y se cultiva en una superficie de 12 millones de hectáreas. Se le conoce como el árbol de la vida, ya que se pueden utilizar todas sus partes para obtener una gran diversidad de productos. Tradicionalmente se elaboran mercancías en forma manual, como la tuba o las artesanías; y en el nivel industrial, el coco rallado, el aceite, el sustrato y los licores. En años recientes se han desarrollado áreas industriales de gran crecimiento en torno al coco: el agua se envasa; el aceite de la carne —es decir, la parte blanca— se utiliza para producir biodiésel; la concha sirve para hacer carbón activado, y crear, entre otros objetos, filtros para mascarillas y para purificar gases industriales; en la industria automotriz, Mercedes-Benz, Ford y otras empresas actualmente utilizan la fibra en sus accesorios y desarrollan nuevos materiales para autopartes con base en la combinación de la fibra con polímeros. En México se investiga para aprovecharla en la industria de la construcción.
  • 8. VENTAJAS DE LA FIBRA DE COCO • Equilibrio óptimo Entre retención de agua y capacidad de aireación, evitando la aparición de enfermedades fúngicas en las raíces derivadas del exceso de humedad. • pH estable y controlado El pH del sustrato de fibra de coco oscila entre 5.5 y 6.2, rango que resulta adecuado para la mayoría de los cultivos. • Gran capacidad de retención de agua Que ofrece una mayor seguridad en caso de fallos en el sistema de riego. La fibra de coco absorbe muy rápidamente el agua cuando está seca. • Inercia térmica La fibra de coco puede ceder o absorber calor con rapidez. Esto facilita un constante desarrollo de raíces, tanto en épocas de calor como de frío. • Intercambio catiónico Es capaz de retener nutrientes y liberarlos progresivamente, evitando así pérdidas por lixiviación. Ejerce un poder amortiguador contra los errores en el abonado. DESVENTAJAS • Puede ser más caro que otros sustratos (aunque con agua se expande y hay mucha superficie de cultivo). • Dependiendo de la calidad del agua, puede retener con facilidad sales.
  • 9. • No aporta tantos elementos minerales como otros sustratos. • Problema de salinidad al momento de la fabricación. • PROCESO DE OBTENCION DE LA FIBRA • Desfibrado Es la primera y más importante etapa de la cadena de fabricación. Las cáscaras del fruto del cocotero son seleccionadas de forma rigurosa basándose en su estado de maduración. A continuación, se someten a un proceso de desfibrado, con el objetivo de separar las fibras largas (industria textil) y el resto del producto: fibra media, corta y granos, lo que constituye la materia prima con la que se fabrica el producto final. • Lavado Se procede a la eliminación de las sales mediante sucesivos lavados con agua de pH neutro, realizando varios controles químicos durante el proceso, para controlar la calidad del material. En esta fase, se lleva a cabo la estabilización del producto en condiciones naturales, por un período de 30 a 40 días. • Secado El material se coloca sobre eras de secado (grandes extensiones de cemento y/o piedra refractaria); donde se alcanzan temperaturas superiores a 65 grados centígrados. Estas temperaturas son óptimas para el secado y la desinfección del material. • Cribado El material seco (humedad menor de 18%) pasa por un proceso de cribado con el objetivo de separar diferentes granulometrías y porcentaje de fibras. Este proceso es clave para diferenciar materiales y obtener un producto final con óptimas condiciones para cada cultivo. Cada material es prensado en su respectivo formato. • Embalaje
  • 10. Cada producto es embalado y etiquetado, de acuerdo a su formato de venta. En esta fase, se realizan los controles fitosanitarios obligatorios. RECOMENDACIONES • Para seleccionar un sustrato de fibra de coco, consiste es realizar pruebas de retención de humedad y drenaje, midiendo la rapidez de absorción y los lixiviados. • Hay que tener en cuenta las sales contenidas en la fibra, el fabricante limpia la fibra en piscinas con aguas de ríos y dependiendo de la calidad del agua, dispondrá más o menos sales. • Si el sustrato contiene únicamente fibras largas, tendrá un drenaje excesivo; el contenido de partículas de sustrato molido (polvo) causaría una retención excesiva de la humedad y por consiguiente, acarrearía problemas de saturación y formación de hongos patógenos. Por lo anterior, se deben evitar los sustratos que contengan polvo y/o fibras largas. • Debemos realizar el proceso en orden para que así la fibra se la obtenga como se la desea, los pasos para la obtención de esta son sencillos por ello debemos realizarlo de la mejor manera. CONCLUSIONES • Se realizó el proceso de manera ordenada y se obtuvo la fibra de coco como se la deseaba. • Esta fibra es una de las más ásperas por ello no se la utiliza en prendas de vestir. • Nos ayudó de alguna manera a conocer su obtención de manera casera. • Se conoció un poco mas a fondo sobre este fruto y sus beneficios para la sociedad a nivel mundial, ya que es muy útil en todo ámbito.
  • 12. REFERENCIAS • Bailey LH. The Standard Cyclopedia of Horticulture. New York: The MacMillan Co., 1963:3639. • Morton JF. Atlas of Medicinal Plants of Middle America. Springfield, Ill.: C.C. Thomas Pub. 1981:1420. • Duraffourd C, Hervicourt LD y Lapraz JC. Cuadernos de fitoterapia clínica. Barcelona: Ed. Masson, 1986:86. • Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1988:1125. • Reynolds JEF (Editor). Martindale: The Extra Pharmacopoeia. Pharmaceutical Press, 1989:1896. • Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instructivo técnico para el cultivo del coco. La Habana: Dpto. Independiente de Frutales, área no cañera, 1990:60. • Robineau L. Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo: Enda- Caribe/UNAH, 1991:475. http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/coco.htm http://lacasitadelcoco.blogspot.com/2013/11/cultivo-y-cosecha-del-coco.html http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3347 https://prezi.com/w5qk07n8z0a9/fibra-de-coco/ https://www.goldengrowbyprojar.com/proceso-de-produccion/ https://huertoencasa.org/fibra-de-coco/